Está en la página 1de 58

TIPOLOGÍAS DE SEÑALES

PARA EL QHAPAQ ÑAN


SISTEMA VIAL ANDINO
COORDINACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL
PROYECTO QHAPAQ ÑAN

Cusco - Perú
2021
-1-
TIPOLOGIAS DE SEÑALES
PARA EL QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN

2.- LINEAMIENTOS PARA LA SEÑALIZACIÓN

2.1.- OBJETIVOS DE LA SEÑALIZACION

2.1.1.- Objetivo general


2.1.2.- Objetivos específicos

2.2.- CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y COLOCADO DE SEÑALIZACIÓN

2.2.1.- Para su ubicación


2.2.2.- Para el diseño de la infografía
2.2.3.- Para los materiales a emplear
2.2.4.- Para su mantenimiento
2.2.5.- Para su inclusión social

2.3.- TIPOS DE SEÑALIZACIÓN DE ACUERDO A SU NATURALEZA

2.3.1.- Por su estructura formal


2.3.2.- Por su contenido

3.- TIPOLOGIA DE SEÑALES ADOPTADAS PARA EL QHAPAQ ÑAN

3.1.- SEÑALES TIPO "A" Y "B"


3.2.- SEÑALES TIPO "C" Y "D"
3.3.- SEÑAL TIPO “E4A”, “E4B” Y “E4C”
3.4.- SEÑALES CON PLACA DE BRONCE
3.5.- RESUMEN DE SEÑALES

4.- MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN

5.- CONCLUSIONES

6.- RECOMENDACIONES

7.- BIBLIOGRAFIA

8.- ANEXOS

-2-
TIPOLOGIAS DE SEÑALES
PARA EL QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO
Elaborado por el equipo de la
1
Coordinación de Conservación del Qhapaq Ñan Cusco

1.- INTRODUCCIÓN

El Proyecto Qhapaq Ñan (PQÑ) Sede Cusco, en cumplimiento a sus funciones y


objetivos establecidos en el marco normativo de su creación, referidas a la
investigación, identificación, registro, conservación y puesta en valor, viene
desarrollando como una de sus principales actividades de conservación preventiva del
Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, el colocado y mantenimiento de señalética en los
diferentes caminos prehispánicos en la región del Cusco, labor que inició el año 2002,
con el objetivo de dar a conocer su existencia y fomentar la protección de este
importante bien cultural.

En ese sentido, en octubre de 2019 se llevó a cabo una reunión de trabajo entre las
Secretarias Técnicas del Proyecto Qhapaq Ñan sede Cusco y sede Nacional, en
donde se “planteó la necesidad de compartir la señalética usada por ambas sedes y
lograr un consenso sobre su uso”; y en cumplimento al acuerdo asumido se realizaron
diversos talleres entre ambas sedes logrando un consenso en la utilización de señales,
toda vez que ambas sedes presentan diversas tipologías.

Luego de los talleres mencionados, se llegaron a resultados esperados en el uso de


señalética, logrando establecer un “Acta de acuerdos: Consenso de uso de señalética
del Proyecto Qhapaq Ñan” 2 cuyas principales conclusiones se manifiestan en el
presente documento que permitirá ser un instrumento que oriente a las diferentes
dependencias de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco en el colocado de
señales en los diversos caminos prehispánicos en la región del Cusco.

1
Equipo conformado por el Arqlgo. Homar Gallegos Gutiérrez, Arq. Fernando Tupa Espinoza, Ing. Milton Ochoa
Zapata, Arqlgo. Rolando Pizarro Silva, Arq. Boris Herencia Mormontoy y Arqlga. María Luisa Gonzales Avendaño.
2
Acta de acuerdos consensuado en talleres entre las Sedes del Proyecto Qhapaq Ñan Cusco y Nacional, la cual se
adjunta al presente documento.

-3-
2.- LINEAMIENTOS PARA EL COLOCADO Y MANTENIMIENTO DE SEÑALÉTICA

2.1.- OBJETIVOS DE LA SEÑALIZACIÓN

2.1.1.- Objetivo general

 Dar a conocer las diversas tipologías de señales para su respectiva


implementación en el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino; de esta manera
brindar información sobre este importante bien cultural a las poblaciones
asociadas y visitantes en general, con la finalidad de contribuir en la
conservación del mismo.

2.1.2.- Objetivos específicos

 Informar sobre las características de la infraestructura vial como: condición


cultural, tipologías, longitudes, zonas seguras entre otros.
 Orientar a los caminantes en relación a los accesos, ubicación, servicios,
direccionalidad, rutas alternas.
 Prevenir sobre zonas de riesgos, áreas de peligro.
 Restringir actividades que puedan afectar la conservación del camino
prehispánico, sitios arqueológicos asociados y su entorno.

2.2.- CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y COLOCADO DE SEÑALIZACIÓN

Para la formulación de los criterios y recomendaciones para el diseño y colocado de


señalización se han tomado en cuenta como documentos guía el “Cuaderno
metodológico: Señalización de caminos, lineamientos para la señalización de caminos
ancestrales andinos - 2012” 3 y el “Manual de Señalización Turística del Perú –
MINCETUR 2016”4, así tenemos:

2.2.1.- Para su ubicación

 La ubicación de las señales deberá ser en lugares seguros y accesibles.


 El entorno y longitud del camino determinará la cantidad y ubicación de
señales.
 Las diversas afectaciones naturales y antrópicas que puede presentar un
camino prehispánico también determinarán la ubicación y cantidad de estas.
 Las señales deben ser visualizables e integrarse con su entorno.
 Las señales que se instalen en carreteras o vías carrozables deberán
solicitarse las autorizaciones correspondientes a las entidades competentes5.
 La ubicación de las señales también deberá considerar la condición legal de los
caminos prehispánico y sitios arqueológicos asociados.

3
Documento elaborado por Mario García y Didier Sánchez con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente de España y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España.
4
Manual de señalización turística del Perú, actualización 2016, elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo del Perú.
5
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016). Manual de Señalización Turística del Perú. Actualización 2016.
Pag.13

-4-
2.2.2.- Para el diseño de la infografía

 La señalización se rige por la premisa “menos es mejor”, esto quiere decir que,
mientras menos señales existan el impacto visual en el camino será menor, así
mismo, la información contenida en las infografías deberá tener una
interpretación clara y precisa del bien cultural.
 Los topónimos de cerros, valles, puquios (manantes), sitios arqueológicos y
otros deberán ser los originales o de uso común entre la población local.
 Se deberá evitar en lo posible señales con mensajes restrictivos, priorizando la
lectura de los atributos que presenta el bien cultural.
 Las señales que se instalen en carreteras y vías carrozables se “usaran las
señales propuestas por las entidades competentes: Manual de Señalización
Turística del Perú – MINCETUR 2016” (aprobado mediante Resolución
Ministerial Nro. 368-2016-MINCETUR) y/o Manual de Dispositivos de Control
del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.”6

2.2.3.- Para los materiales a emplear

 Los materiales de construcción de las señales evitarán generar un impacto


visual, asimismo, deberán integrarse y armonizar con las características
naturales de la zona.
 Las superficies de los materiales no deben causar reflejos que dificulten la
lectura o la identificación de la señal.
 Se podrá utilizar materiales contemporáneos (estructuras metálicas, concreto,
bronce, entre otros) que garanticen su durabilidad y mantenimiento periódico.

2.2.4.- Para su mantenimiento

 Es necesario realizar un monitoreo del estado de conservación de las señales,


para priorizar su mantenimiento periódico y evitar el deterioro o consecuente
pérdida.
 Si una señal es objeto de daños continuos, se deberá evaluar que provoca
estas actitudes, siendo recomendable retirar la señal y volver a colocarla
cuando se conozcan las causas que lo provocan, previo trabajo de
sensibilización e involucramiento poblacional.

2.2.5.- Para su inclusión social

 Fortalecer la participación de la población local en las labores de colocado y


mantenimiento de señales.
 Brindar información inclusiva (información en diferentes idiomas) a la población
local, turista (nacional y extranjero) y personas discapacitadas.

2.3.- TIPOS DE SEÑALIZACIÓN DE ACUERDO A SU NATURALEZA

2.3.1.- Por su estructura formal

 Señales en mayólica sobre muro de edificaciones: Corresponden a señales


cuyo contenido infográfico se encuentra impresa en mayólica y su soporte
serán los muros de edificaciones.
6
“Acta de acuerdos: Consenso de uso de señalética del Proyecto Qhapaq” elaborado por el Proyecto Qhapaq Ñan
Sede Cusco y Nacional (2020).

-5-
 Señales metálicas: Corresponde a señales de estructura íntegramente
metálico y la infografía es en vinil encalandrado pegado a la plancha metálica;
estas señales presentan como soporte dados de concreto.
 Señales de concreto revestido en piedra: Corresponde a señales cuya
estructura es en concreto revestido con laja de piedra y su infografía es en
bronce o en alucobond Bone White.

2.3.2.- Por su contenido

 Señales informativas: Brindan información para una adecuada comprensión


del bien cultural y su entorno inmediato.
 Señales restrictivas: Prohíben ciertas actividades que pueden provocar
afectación al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.
 Señales preventivas: Alertan sobre los riesgos y peligros identificados en el
camino y su entorno.
 Señales de localización - ubicación: Brindan información sobre el nombre de
sectores, sitios arqueológicos asociados (qolqas, chasquiwasis, tambos,
ushnos, etc.), entre otros
 Señales direccionales: Guían al usuario por la ruta o circuito correcto.

-6-
3.- TIPOLOGIA DE SEÑALES ADOPTADAS PARA EL QHAPAQ ÑAN

El proyecto Qhapaq Ñan Sede Cusco conjuntamente con el proyecto Qhapaq Ñan
Sede Nacional ha estandarizado las siguientes tipologías de señales para el colocado
de estas en los caminos prehispánicos, las cuales se detalla a continuación:

3.1.- SEÑALES TIPO "A" Y "B": Estas señales tienen carácter informativo y
fueron diseñadas para ser colocadas en los muros de las edificaciones en áreas
urbanas. Estas señales están conformadas por mayólicas cuya información se
encuentra impresa en la misma mayólica, cuyos datos técnicos son los siguientes:

Señal “A” y “B” (Ver plano SE-01)

 Carácter: Informativa e interpretativa


 Ubicación: Se deberá colocar en los muros de edificaciones de las áreas
urbanas.
 Material: Mayólicas de 0.30 m. x 0.30 m.
 Dimensiones Señal “A”: 1.20 m. de ancho y 1.80 m. de altura.
 Dimensiones Señal “B”: 0.90 m. de ancho y 1.20 m. de altura.
 Soporte: Muro de edificaciones de preferencia en buen estado de
conservación.
 Infografía: La infografía deberá ser impresa en la misma mayólica, la que
presenta tres campos:

- Primer campo: Donde se deberá colocar los logos del Ministerio de Cultura
y del Qhapaq Ñan, cuyas dimensiones y proporciones se puede observar
en la imagen IP-01.
- Segundo campo: Se deberá colocar un croquis de ubicación del camino
con la ubicación de la señal y su leyenda respectiva.
- Tercer campo: Espacio donde se deberá colocar la descripción resumida
del bien cultural en una cantidad de 800 caracteres (incluidos espacios), en
minúscula, tipografía de letra “MachOT” y tamaño de fuente 20.
Esta descripción también deberá estar en dos idiomas más (quechua e
inglés) en minúscula, tipografía de letra “Frutiger” y tamaño de fuente 20.

Se recomienda en los textos no combinar diferentes escrituras (español-


quechua), ya que existe normatividad sobre los derechos lingüísticos
además se tiene oficializado el alfabeto quechua y aimara, así como el
diccionario quechua-español-quechua Simi Taqe, elaborado por la
Academia Mayor de la Lengua Quechua.

-7-
Logos del Ministerio de
Cultura y del Qhapaq Ñan

CAMPO 1

Colocar la
ubicación de la
señal en el
croquis

CAMPO 2

Croquis de
plano de
ubicación del
camino

CAMPO 3

Descripción resumida
del bien cultural en tres
idiomas

-8-
3.2.- SEÑALES TIPO "C" Y "D": Corresponden a dos tipos de señales cuyo
carácter es interpretativo y restrictivo, y fueron diseñadas para ser colocadas en
áreas rurales, cuyo diseño se enmarca en lo establecido en el “Manual de
Señalización Turística de Perú – MINCETUR 2016”. Estas señales son elaboradas
con estructuras metálicas soportadas por “dados” de concreto, sobre la cual se
adhiere infografías a los paneles metálicos. Es importante mencionar que, estas
señales se colocan en áreas estratégicas que permiten ubicarlas fácilmente con la
finalidad de que los caminantes conozcan la importancia y características del
camino.

Señal tipo “C” (Ver plano SE-02)

 Carácter: Informativa e Interpretativa


 Ubicación: Se deberá colocar en áreas rurales, generalmente al inicio y final
de una sección o sub tramo de camino prehispánico.
 Material: La estructura será metálica cuyo diseño, especificaciones y detalles
se pueden observar en los planos adjuntos.
 Dimensiones: Presenta un ancho de 1.45 m. y una altura de 3.00 m.
 Color: El color de la estructura será plomo oscuro cuyos valores RGB son: R:
200, G: 200 y B: 200.
 Soporte: El soporte de la estructura metálica es con dos dados de concreto
cuya forma y dimensiones se puede observar en los planos adjuntos y como
acabado final será enchapado con lajas de piedra.
 Infografía: Este tipo de señal presenta dos infografías de 1.25 m. de ancho por
1.95 m. de altura, toda vez que esta señal presenta dos caras, siendo el
material de la infografía “vinil encalandrado” que se colocará cuando ya se
tenga concluido la estructura metálica:

- Cara frontal: La infografía de esta cara presenta dos campos:


Primer campo: Deberá ir el logo del Ministerio de Cultura y del Proyecto
Qhapaq Ñan en escala de grises en las proporciones que se puede
observar en la imagen adjunta.
Segundo campo: Deberá ir un croquis del mapa del Tahuantinsuyu cuyas
líneas deberán ser en color negro con su respectiva leyenda (tipografía de
letra “MachOT”). El fondo de la infografía será en color plomo claro cuyos
valores RGB son: R: 235, G: 235 y B: 235.
- Cara posterior: La infografía de esta cara presenta cuatro campos:
Primer campo: Se deberá colocar el nombre del camino prehispánico o bien
cultural en tipografía de letra “MachOT”, mayúscula, tamaño de fuente 150
y en color negro.
Segundo campo: Se deberá colocar una descripción resumida del bien
cultural en una cantidad de 500 caracteres (incluidos los espacios), en
tipografía de letra “MachOT”, en minúscula y tamaño de fuente 70 en color
negro.
Tercer campo: Se deberá colocar el mismo texto de la descripción en otro
idioma (quechua o ingles), en tipografía de letra “Frutiger”, tamaño de
fuente 55 y en color negro.
Cuarto campo: Campo donde se deberá colocar un croquis del camino
prehispánico o bien cultural con su respectiva leyenda con líneas en color
negro como se puede observar en la imagen que se adjunta.
Quinto campo: Espacio donde se colocará los logos del Ministerio de
Cultura y del Qhapaq Ñan en escala de grises.

-9-
INFOGRAFIA CARA FRONTAL
Logos del Ministerio de
Cultura y del Qhapaq Ñan

CAMPO 1

Croquis del
mapa del
Tahuantinsuyu

CAMPO 2

Color fondo de
infografía RGB:
235,235,235

Espacio para la
leyenda del mapa
-10-
INFOGRAFIA CARA POSTERIOR
Nombre del bien cultural
en mayúsculas

CAMPO 1

Descripción
resumida
del bien cultural

CAMPO 2

Color fondo de
infografía RGB:
235,235,235

CAMPO 3

Descripción
resumida
del bien cultural
CAMPO 4 en otro idioma

CAMPO 5

Logos del Ministerio de


Espacio para el croquis de
Cultura y del Qhapaq Ñan
ubicación del bien cultural
-11-
Señal tipo “D” (Ver plano SE-03)

 Carácter: Informativa y restrictiva


 Ubicación: Se deberá colocar en áreas rurales, generalmente al inicio y final
de una sección del camino prehispánico.
 Material: La estructura será metálica cuyo diseño, especificaciones y detalles
se pueden observar en los planos adjuntos.
 Dimensiones: Presenta un ancho de 0.80 m. y una altura de 2.40 m.
 Color: El color de la estructura será plomo oscuro cuyos valores RGB son: R:
200, G: 200 y B: 200.
 Soporte: El soporte de la estructura metálica es con un dado de concreto cuya
forma y dimensiones se puede observar en los planos adjuntos y como
acabado final será enchapado con lajas de piedra.
 Infografía: Este tipo de señal presenta dos infografías de 0.60 m. de ancho por
0.90 m. de altura, toda vez que esta señal presenta dos caras, siendo el
material de la infografía “vinil encalandrado” que se colocará cuando ya se
tenga concluido la estructura metálica:

- Cara frontal: La infografía de esta cara presenta dos campos:


Primer campo: Se deberá colocar el nombre del camino prehispánico o bien
cultural en tipografía de letra “MachOT”, mayúscula, tamaño de fuente 60 y
en color negro.
Segundo campo: Deberá ir un croquis del camino prehispánico o bien
cultural con líneas de color negro con su respectiva leyenda. El fondo de la
infografía será en color plomo claro cuyos valores RGB son: R: 235, G: 235
y B: 235.
Tercer campo: Deberá ir el logo del Ministerio de Cultura y del Proyecto
Qhapaq Ñan en las proporciones que se puede observar en la imagen
adjunta.

- Cara posterior: La infografía de esta cara presenta cuatro campos:


Primer campo: Se deberá colocar el nombre del camino prehispánico o bien
cultural en tipografía de letra “MachOT”, en mayúscula, tamaño de fuente
60 y en color negro.
Segundo campo: Se deberá colocar una descripción resumida del bien
cultural en una cantidad de 500 caracteres (incluidos los espacios), en
tipografía de letra “MachOT”, en minúscula y tamaño de fuente 40 en color
negro.
Tercer campo: Se deberá colocar el mismo texto de la descripción en otro
idioma (quechua o ingles), en tipografía de letra “Frutiger”, tamaño de
fuente 35 y en color negro.
Cuarto campo: Espacio donde se colocará los logos del Ministerio de
Cultura y del Qhapaq Ñan en escala de grises.
Como se indicó inicialmente, este tipo de señal también puede ser
restrictivo según sea el caso, en ese sentido, en esta cara de la infografía
se puede adicionar un subcampo para el colocado de algún texto restrictivo.

- Pictogramas: Todos los pictogramas (icono) de los planos, leyendas y


otros utilizados en las diferentes infografías, deberán elaborarse y/o
diseñarse en función al “Manual de diseño para señales externas”
desarrollado por el Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional.

-12-
Nombre del bien cultural
INFOGRAFIA CARA FRONTAL en mayúsculas

CAMPO 1

Croquis de
ubicación del bien
cultural

Color fondo de
infografía RGB:
235,235,235

CAMPO 2

Espacio para la
leyenda del
croquis

CAMPO 3

Logos del Ministerio de


Cultura y del Qhapaq Ñan

-13-
Nombre del bien cultural
INFOGRAFIA CARA POSTERIOR en mayúsculas

CAMPO 1

Descripción
resumida
del bien cultural

CAMPO 2

Color fondo de
infografía RGB:
235,235,235

CAMPO 3-A

Descripción
resumida
del bien cultural
en otro idioma

CAMPO 3-B
Sub campo
opcional según
sea el caso

CAMPO 4

Logos del Ministerio de


Cultura y del Qhapaq Ñan

-14-
3.3.- SEÑAL TIPO “E4A”, “E4B” Y “E4C”: Corresponden a tres tipos de señales
cuyo carácter es orientativa, informativa, preventiva y direccional y fueron
diseñadas para ser colocadas en las sendas o desplazamiento del camino
prehispánico, cuyos datos técnicos son los siguientes:

Señal Tipo “E4A” (Ver plano SE-04)

 Carácter: Orientativa e informativa


 Ubicación: Se deberá colocar en las sendas y/o desplazamiento del camino.
 Material: La estructura se deberá realizar en concreto enchapado con lajas de
piedra, cuya forma y detalles se puede observar en los planos adjuntos.
 Dimensiones: Presenta un ancho de 0.75 m. y una altura de 1.50 m.
 Infografía: Esta señal presenta una sola infografía de 0.50 m. de ancho por
1.25 m. de altura, que se colocará en la parte frontal realizada en material
“alucobond bone white”. La infografía presenta los siguientes campos:

- Primer campo: Deberá ir el nombre del lugar, sitio o espacio en tipografía


de letra “MachOT”, en mayúscula, tamaño de fuente 60 y en color negro.
- Segundo campo: Deberá ir la descripción de manera resumida del bien
cultural en una cantidad de 366 caracteres (incluyendo espacios) en
tipografía de letra “MachOT”, en minúscula, tamaño de fuente 55 en color
negro.
- Tercer campo: Deberá ir la misma descripción del bien cultural en otro
idioma en tipografía de letra “MachOT-Bold” y tamaño de fuente 40 en color
negro.
- Cuarto campo: Deberá colocarse los logos del Ministerio de Cultura y del
Proyecto Qhapaq Ñan.
- Pictogramas: Todos los pictogramas (icono) de los planos, leyendas y otros
utilizados en las diferentes infografías, deberán elaborarse y/o diseñarse en
función al “Manual de diseño para señales externas” desarrollado por el
Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional.

Esta señal tiene una variante, la cual también puede ser utilizada como
orientativa y/o direccional como se observa en las imágenes adjuntas:

SEÑAL INFORMATIVA SEÑAL ORIENTATIVA -15-


Nombre del bien
cultural en mayúsculas

CAMPO 1

Descripción
resumida
del bien cultural

CAMPO 2

Descripción
resumida
del bien cultural
en otro idioma
CAMPO 3

CAMPO 4

Logos del Ministerio de


Cultura y del Qhapaq Ñan

-16-
Señal Tipo “E4B” (Ver plano SE-05)

 Carácter: Orientativa, informativa y direccional


 Ubicación: Se deberá colocar en las sendas y/o desplazamiento del camino.
 Material: La estructura será realiza en concreto enchapado con lajas de piedra,
cuya forma y detalles se puede observar en los planos adjuntos.
 Dimensiones: Presenta un ancho de 0.75 m. y una altura de 1.05 m.
 Infografía: Esta señal presenta una sola infografía de 0.50 m. de ancho por
0.80 m. de altura, que se colocará en la parte frontal realizada en material
“alucobond bone white”. La infografía presenta los siguientes campos:

- Primer campo: Deberá ir el nombre del lugar, sitio o espacio en letra tipo
“MachOT-Bold”, en mayúsculas, tamaño de fuente 50 y en color negro.
- Segundo campo: Deberá ir la descripción de manera resumida del bien
cultural en una cantidad de 366 caracteres (incluyendo espacios) en tipo de
letra “MachOT-Bold”, en minúsculas, tamaño de fuente 35 en color negro.
- Tercer campo: Deberá ir la misma descripción del bien cultural en otro
idioma en tipografía de letra “MachOT-Bold” y tamaño de fuente 25 en color
negro.
- Cuarto campo: Deberá colocarse los logos del Ministerio de Cultura y del
Proyecto Qhapaq Ñan como se puede apreciar en la imagen adjunta.
- Pictogramas: Todos los pictogramas (icono) de los planos, leyendas y otros
utilizados en las diferentes infografías, deberán elaborarse y/o diseñarse en
función al “Manual de diseño para señales externas” desarrollado por el
Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional.

Esta señal al igual que la anterior, tiene una variante, la cual también puede ser
utilizada como orientativa y/o direccional como se observa en las imágenes
adjuntas:

SEÑAL INFORMATIVA SEÑAL ORIENTATIVA

-17-
Nombre del bien
cultural en mayúsculas

CAMPO 1

Descripción
resumida
del bien cultural

CAMPO 2

Descripción
resumida
del bien cultural en
otro idioma

CAMPO 3

CAMPO 4

Logos del Ministerio de


Cultura y del Qhapaq Ñan

-18-
Señal Tipo “E4C” (Ver plano SE-06)

 Carácter: Orientativa, restrictiva y preventiva


 Ubicación: Se deberá colocar en las sendas y/o desplazamiento del camino.
 Material: La estructura será realiza en concreto enchapado con lajas de piedra,
cuya forma y detalles se puede observar en los planos adjuntos.
 Dimensiones: Presenta un ancho de 0.75 m. y una altura de 0.55 m.
 Infografía: Esta señal presenta una sola infografía de 0.50 m. de ancho por
0.35 m. de altura, que se colocará en la parte frontal realizada en material
“alucobond bone white”. La infografía presenta un solo campo donde se deberá
colocar la restricción o el lugar donde uno se encuentra con su respectivo
pictograma en tipografía de letra “MachOT-Bold” o también se podrá colocar la
direccionalidad del camino mediante un icono de flecha.
Todos los pictogramas (icono) de los planos, leyendas y otros utilizados en las
diferentes infografías, deberán elaborarse y/o diseñarse en función al “Manual
de diseño para señales externas” desarrollado por el Proyecto Qhapaq Ñan
Sede Nacional.
Pictograma (icono)

CAMPO 1
Descripción de la
restricción

Descripción del
lugar de ubicación
CAMPO 1

CAMPO 1
Pictograma (icono)

-19-
3.4.- SEÑALES CON PLACA DE BRONCE: Con el objetivo de conmemorar la
inscripción del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial y en cumplimiento a
las “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio
Mundial - UNESCO”, se coordinó con el Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional el
colocado de placas conmemorativas en todas las secciones de camino
prehispánico declaradas Patrimonio Mundial, cuyos datos técnicos de dicha señal
es la siguiente:

Señal con placa de bronce (Ver plano SE-07)

 Carácter: Informativa y conmemorativa


 Ubicación: Se deberá colocar en las sendas y/o desplazamiento de las
secciones inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial.
 Material: La estructura será realizada en concreto enchapado con lajas de
piedra, cuya forma y detalles se puede observar en los planos adjuntos.
 Dimensiones: Presenta un ancho de 0.60 m. y una altura de 0.50 m.
 Infografía: Esta señal presenta una sola infografía colocada en la parte central
elaborada en bronce cuya información solo varia en el nombre y código del
bien inscrito en las Lista del Patrimonio Mundial, así tenemos:

Espacio que varía


según el nombre del
bien patrimonial
inscrito en la Lista del
Patrimonio Mundial

-20-
3.5.- RESUMEN DE SEÑALES: A continuación, se muestra un resumen de todas las tipologías de señales que se utilizarán en los
diferentes caminos prehispánicos en la región del Cusco:

TIPOLOGIA DE SEÑALES DEL QHAPAQ ÑAN

TIPO DE
A B C D E4A E4B E4C BRONCE
SEÑAL

Orientativa, informativa y Orientativa, restrictiva y Informativo y


CARÁCTER Informativa e Interpretativa Informativa e Interpretativa Informativa e Interpretativa Informativa y restrictiva Orientativa e Informativa
direccional preventiva conmemorativo
2
Área rural/en la senda del
Área rural/inicio y final de
LUGAR
1 DE Área rural/inicio y final de camino de las secciones
Área urbana/muros de edificaciones una sección o sub tramo Área rural/en la senda del camino
COLOCADO una sección camino inscritas en la Lista del
de camino
Patrimonio Mundial

Estructura de concreto
Mayólica sobre muro de edificaciones e infografía Estructura metálica con soporte de dados de concreto Estructura de concreto enchapado con piedra e infografía en alucobond bone
MATERIAL enchapado con piedra e
impresa en la mayólica e infografía en vinil encalandrado white
infografía en bronce

MODELO

1.20 m. de ancho por 1.80 0.90 m. de ancho por 1.20 1.45 m. de ancho por 3.00 0.80 m. de ancho por 2.40 0.75 m. de ancho por 1.50 0.75 m. de ancho por 1.05 0.75 m. de ancho por 0.55 0.60 m. de ancho por 0.50
DIMENSIONES
m. de altura m. de altura m. de altura m. de altura m. de altura m. de altura m. de altura m. de altura

TIPOGRAFÍA
Los títulos y textos principales deberán realizarse en tipografía de texto "MachOT-Bold", mientras que los textos secundarios en tipografía de letra "Frutiger".
DE LETRA

Todos los pictogramas (iconos) de los planos, leyendas y otros utilizados en las infografías deberán ser elaborados y/o diseñados en base a la "Manual de diseño para señales externa Proyecto Qhapaq Ñan Sede
PICTOGRAMAS
Nacional".

-21-
SEÑAL “C” SEÑAL “A”

SEÑAL “C”

SEÑAL “D”

SEÑAL BRONCE SEÑAL “E4B”

-22-
4.- MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN

4.1.- SEÑALES TIPO "A" Y "B"

Este tipo de señales (cuya información se encuentra impresa en la misma mayólica)


en favorables condiciones presentan bastante tiempo de durabilidad mínima de 5 años
donde mantiene el color primigenio.

En ese sentido se deberá programar un cambio de señal de este tipo cada 7 años
aproximadamente, salvo no sufra algún tipo de atentado como golpes y/o fracturas
donde será necesario el cambio integral de la señal.

Además, se deberá programar su limpieza (eliminación de suciedad, pintas, colocado


de etiquetas, entre otras acciones) por lo menos una vez al año, la cual deberá ser
realizado con herramientas manuales teniendo el cuidado en no dañar el soporte de
mayólica.

4.2.- SEÑALES TIPO "C" Y "D"

Estas tipologías de señales que se ubican en el área rural presentan dos tipos de
afectaciones: el antrópico y natural. Las afectaciones naturales corresponden a las
producidas por el intemperismo tanto a la estructura metálica como a la infografía. Las
afectaciones antrópicas mas comunes que se observa a este tipo de señales son los
golpes, pintas, rayaduras, arranque de infografías entre otros.

El material utilizado para la infografía, de acuerdo a las especificaciones técnicas del


material tiene una durabilidad al intemperismo de 3 años, tiempo donde mantiene su
color primigenio.

Respecto al soporte metálico se puede indicar que, en la gran mayoría de señales


colocadas por el Proyecto Qhapaq Ñan, solo presentaron desgaste de la pintura
mientras que la estructura interna permanece sin mayores afectaciones por la
presencia de pintura anticorrosiva que actúa como capa de protección, imposibilitando
la oxidación del material.

De acuerdo a lo indicado se deberá considerar el cambio de las infografías cada 4


años siempre y cuando estas no hayan sufrido afectaciones antrópicas. Al mismo
tiempo que se cambie las infografías, se deberá considerar un mantenimiento integral
del soporte metálico (eliminación de suciedad, lijado y repintado).

4.3.- SEÑAL TIPO “E4A”, “E4B” Y “E4C”

Estas tipologías de señales (cuya información se encuentra grabada en la plancha de


alucobond bone white) básicamente presentan afectaciones producidas por la acción
del tiempo, siendo necesario limpiezas periódicas (anuales) para la eliminación del
polvo y suciedad de los grabados en bajo relieve de la plancha metálica.

4.4.- SEÑALES CON PLACA DE BRONCE

Este tipo de señal por la acción del intemperismo llega a oxidarse y a opacarse
presentando una coloración verdoso oscuro, siendo necesario realizar una limpieza
anualmente, que consiste en la eliminación de suciedades y su respectivo pulido para
devolverle su color y brillo natural.

-23-
5.- CONCLUSIONES

Que, el Proyecto Qhapaq Ñan Sede Cusco con el objetivo de dar a conocer la
importancia de los caminos prehispánicos a consensuado con el Qhapaq Ñan Sede
Nacional diferentes tipos de señaléticas para ser colocado en áreas urbanas y áreas
rurales por donde se desplaza estos caminos prehispánicos, las cuales se resumen en
ocho tipos de señales: A, B, C, D, E4A, E4B, E4C y de bronce.

6.- RECOMENDACIONES

Que, estas tipologías de señales sean socializadas con las diferentes coordinaciones
del Proyecto Qhapaq Ñan y con las diferentes áreas funcionales de la Dirección
Desconcentrada de Cultura Cusco, con el objetivo de que sea tomado en
consideración en la elaboración de los proyectos de inversión pública y/o proyectos de
investigación arqueológica.

Que, antes de la implementación y/o ejecución de señales por cualquier modalidad, se


derive el proyecto a la Coordinación de Conservación del PQÑ para su respectivo
registro, conocimiento y visto bueno de dicha señal.

7.- BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CULTURA CUSCO – PROYECTO QHAPAQ


ÑAN. 2002
Proyecto de señalización de caminos prehispánicos en el Valle del Cusco.

GARCIA MARIO, SANCHEZ DIDIER. 2012


Señalización de caminos, lineamientos para la señalización de caminos ancestrales
andinos.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. 2016


Manual de señalización turística del Perú, actualización 2016.

8.- ANEXOS

1.- Presupuesto
2.- Especificaciones Técnicas
3.- Análisis de costos unitarios
4.- Planos de detalle de señales (siete planos).
5.- Acta de acuerdos: Consenso de uso de señalética del Proyecto Qhapaq Ñan

-24-
ANEXOS

-25-
1.- PRESUPUESTO
(Costo calculado en fecha abril 2021)

A continuación se presenta un presupuesto detallado para cada partida a realizar de


los diferentes tipos de señales, siendo importante mencionar que, solo se alcanza el
presupuesto para la elaboración y colocado de señales, más no se ha presupuestado
las diversas acciones de transporte de material, traslado de materiales hasta el lugar
de colocado de señales, entre otras acciones que deberán ser consideradas en la
elaboración de los proyectos que contemple la implementación de señales; así
tenemos:

1.1.- COLOCADO DE SEÑALES NUEVAS

SEÑAL TIPO B

01.01.00 SEÑAL TIPO B UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.01.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "B" und 1.00 1,500.00 1,500.00

01.01.02 PREPARADO DE BASE PARA ASENTADO DE MAYOLICAS m2 1.00 28.16 28.16

01.01.03 COLOCADO DE SEÑAL EN MURO m2 1.00 93.91 93.91

TOTAL S/. 1,622.07

SEÑAL TIPO C

01.02.00 SEÑAL TIPO C UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.02.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "C" (incluye impresion de infografía) und 1.00 1,800.00 1,800.00

01.02.02 ELABORACIÓN DE DISEÑO DE INFOGRAFÍA INF 2.00 100.00 200.00

01.02.03 EXCAVACION DE ZANJA PARA DADOS DE CONCRETO m3 1.00 70.41 70.41

01.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DADOS DE CONCRETO m2 2.00 108.94 217.88

01.02.05 ELABORACIÓN DE DADOS DE CONCRETO F'C=140 Kg/cm2 m3 1.20 502.64 603.17

01.02.06 CURADO DE DADOS DE CONCRETO m2 4.00 3.31 13.24

01.02.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA DADOS DE CONCRETO m2 2.00 168.51 337.02

TOTAL S/. 3,241.72

SEÑAL TIPO D

01.03.00 SEÑAL TIPO D UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.03.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "D" (incluye colocado de infografía) und 1.00 1,100.00 1,100.00

01.03.02 ELABORACIÓN DE DISEÑO DE INFOGRAFÍA INF 2.00 100.00 200.00

01.03.03 EXCAVACION DE ZANJA PARA DADOS DE CONCRETO m3 0.50 70.41 35.21

01.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DADOS DE CONCRETO m2 1.00 108.94 108.94

01.03.05 ELABORACIÓN DE DADOS DE CONCRETO F'C=140 Kg/cm2 m3 0.60 502.64 301.58

01.03.06 CURADO DE DADOS DE CONCRETO m2 2.00 3.31 6.62

01.03.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA DADOS DE CONCRETO m2 1.00 168.51 168.51

TOTAL S/. 1,920.86

-26-
SEÑAL TIPO E4A
01.04.00 SEÑAL TIPO E4A UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.04.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "E4A" und 1.00 200.00 200.00

01.04.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO m3 0.35 70.41 24.64

01.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 2.00 108.94 217.88

01.04.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO F'C=140 Kg/cm2 m3 0.70 502.64 351.85

01.04.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO GLB 1.00 103.46 103.46

01.04.06 CURADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 4.00 3.31 13.24

01.04.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO m2 2.00 168.51 337.02

TOTAL S/. 1,248.09

SEÑAL TIPO E4B


01.05.00 SEÑAL TIPO E4B UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.05.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "E4B" und 1.00 150.00 150.00

01.05.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO m3 0.35 70.41 24.64

01.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 1.50 108.94 163.41

01.05.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO F'C=140 Kg/cm2 m3 0.55 502.64 276.45

01.05.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO GLB 1.00 91.59 91.59

01.05.06 CURADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 3.00 3.31 9.93

01.05.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO m2 1.50 168.51 252.77

TOTAL S/. 968.79

SEÑAL TIPO E4C


01.06.00 SEÑAL TIPO E4C UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.06.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "E4C" und 1.00 100.00 100.00

01.06.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO m3 0.35 70.41 24.64

01.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 0.75 108.94 81.71

01.06.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO F'C=140 Kg/cm2 m3 0.45 502.64 226.19

01.06.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO GLB 1.00 79.71 79.71

01.06.06 CURADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 1.50 3.31 4.97

01.06.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO m2 0.75 168.51 126.38

TOTAL S/. 643.59

SEÑAL EN BRONCE

01.07.00 SEÑAL EN BRONCE UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

01.07.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL EN BRONCE und 1.00 800.00 800.00

01.07.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO m3 0.06 70.41 4.22

01.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO m2 1.00 108.94 108.94

01.07.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO m3 0.20 502.64 100.53

01.07.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO GLB 1.00 81.96 81.96

01.07.06 CURADO DE DADOS DE CONCRETO m2 2.00 3.31 6.62

01.07.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO m2 1.00 168.51 168.51

TOTAL S/. 1,270.78

-27-
1.2.- MANTENIMIENTO DE SEÑALES

UND. METRADO PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.

02.01.00 SEÑAL TIPO B 13.05

02.01.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES m2 1.00 13.05 13.05

02.02.00 SEÑAL TIPO C 900.00

02.02.01 MANTENIMIENTO DE SEÑAL TIPO "C" (incluye cambio de infografías) und 1.00 900.00 900.00

02.03.00 SEÑAL TIPO D 500.00

02.03.01 MANTENIMIENTO DE SEÑAL TIPO "D" (incluye cambio de infografías) und 1.00 500.00 500.00

02.04.00 SEÑAL TIPO E4A 26.10

02.04.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES m2 2.00 13.05 26.10

02.05.00 SEÑAL TIPO E4B 13.05

02.05.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES m2 1.00 13.05 13.05

02.06.00 SEÑAL TIPO E4C 9.79

02.06.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES m2 0.75 13.05 9.79

02.07.00 SEÑAL EN BRONCE 150.00

02.07.01 MANTENIMIENTO DE SEÑAL EN BRONCE und 1.00 150.00 150.00

-28-
2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1.- COLOCADO DE SEÑALES NUEVAS

SEÑAL TIPO “B”

01.01.01.- Elaboración de señal tipo “B”


Descripción:
Esta partida consiste en contratar el servicio de una persona natural o jurídica para la elaboración
de la señal correspondiente de 0.90 m. de ancho por 1.20 m. de altura conformado por mayólicas
de 0.30 m. x 0.30 m. con la información impresa correspondiente.

El diseño de la infografía deberá estar en función a lo establecido en el ítem 3 “Tipología de


señales adoptadas para el Qhapaq Ñan” del presente documento, el cual deberá tener el visto
bueno del Proyecto Qhapaq Ñan.

Finalmente es importante mencionar que, previo al colocado de este tipo de señales se deberá
contar con los permisos necesarios de la entidad municipal distrital y propietario del inmueble
donde se colocará dicha señal.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada señal entregada.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección de las señales y se verificará la calidad de la misma antes de su
recepción. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de
señales, para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

01.01.02.- Preparado de base para asentado de mayólicas


Descripción:
Esta partida consiste en cortar el muro de adobe con un ancho de 0.90 m., altura de 1.20 m. y
una profundidad máxima de 0.05 m.; este corte deberá realizarse con la utilización de
herramientas manuales teniendo el respectivo cuidado para no dañar la estructura de la vivienda.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Metros cuadrados (M2.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada metro cuadrado realizado.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección del corte realizado para luego proceder a valorizar la cantidad de
metros cuadrados realizados para poder dar la conformidad de los trabajos correspondientes a
esta partida.

01.01.03.- Colocado de señal en muro


Descripción:
Esta partida consiste en colocar una malla de alambre negro #12 de 1"x1" en la base de la
perforación del muro, para luego colocar una base de concreto 2:1 (arena gruesa:cemento) el
cual deberá tener un acabado rugoso para una mejor adherencia de las mayólicas.
Posteriormente una vez fraguado la base de concreto, se procederá a colocar las mayólicas con
junta seca; estas serán colocadas con pegamento para mayólicas.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Metros cuadrados (M2.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada metro cuadrado realizado.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección del colocado de mayólica para luego proceder a valorizar la cantidad
de metros cuadrados realizados para poder dar la conformidad de los trabajos correspondientes
a esta partida.

-29-
SEÑAL TIPO “C”

01.02.01.- Elaboración de señal tipo "C" (incluye impresión de infografía)


Descripción:
Esta partida consiste en la contratación de una persona natural o jurídica para la elaboración de
este tipo de señal metálica, la cual deberá desarrollarse de acuerdo a los planos que se adjunta
al presente documento. Es importante indicar que el proveedor deberá elaborar la estructura de
fierro corrugado de 1/2" que deberá embutirse al momento del vaciado del dado de concreto,
toda vez que esta estructura debe contener una plancha metálica que deberá quedar fijo en el
dado de concreto. El servicio también contempla la impresión y colocado de dos infografías
(anverso y reverso), siendo el material de la infografía “vinil encalandrado” que brinde resistencia
al intemperismo.

Finalmente es importante mencionar que, previo al colocado de este tipo de señales se deberá
contar con los permisos necesarios de la entidad municipal distrital y/o comunidad respectiva.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada señal entregada.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección de las señales y se verificará la calidad de la misma antes de su
recepción. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de
señales, para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

01.02.02.- Elaboración de diseño de infografía


Descripción:
Esta partida consiste en la contratación de una persona natural o jurídica para la elaboración del
diseño de las infografías (anverso y reverso), la cual deberá ceñirse a lo establecido en el ítem 3
“Tipología de señales adoptadas para el Qhapaq Ñan” del presente documento. Es importante
indicar que, el diseño de las infografías deberá tener el visto bueno del Proyecto Qhapaq Ñan
antes de su impresión y colocado en la señal.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada infografía diseñada.

Conformidad de los trabajos realizados:


La conformidad del diseño de las infografías será brindada por el Proyecto Qhapaq Ñan.

01.02.03.- Excavación de zanja para dados de concreto


Descripción:
Esta partida consiste en realizar una zanja para alojar los cimientos que soportaran las
estructuras metálicas; las dimensiones de las zanjas deberán realizarse de acuerdo a lo
establecido en los planos adjuntos. Las excavaciones serán efectuadas de forma manual, hasta
alcanzar la cota de fundación indicada en los planos; así mismo el fondo de la zanja deberá ser
nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Metro cubico (M3)
Método de medición: El volumen de la excavación se obtendrá multiplicando el ancho por el largo
y por la altura promedio de la zanja.

Conformidad de los trabajos realizados:


La conformidad del trabajo ejecutado se realizará previa supervisión del correcto desarrollo de la
partida, posteriormente se procederá a valorizar los metros cúbicos realizados para poder así
realizar los pagos correspondientes a dicha partida.

-30-
01.02.04.- Encofrado de dados de concreto
Descripción:
Viene a ser una estructura temporal de madera que permite dar forma a la masa de concreto
(sobrecimiento) en su etapa de endurecimiento, así mismo permitirá proteger la parte inferior de
la estructura metálica de la humedad y de otros agentes evitando su pronto deterioro.

Se ejecutará con tablas de madera de 1 1/2"x8” y listones de 2” unidas a través de clavos de 3” y


alambre Nº16. Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con petróleo, grasa o
jabón, para evitar la adherencia del mortero. Se utilizarán herramientas manuales (martillo, diablo
y serrucho), equipos (cortadora c/disco p/madera).

Es importante mencionar que, paralelamente al encofrado se deberá colocar la estructura de


fierro corrugado de 1/2" (que deberá ser proporcionado por el proveedor que realice las señales
metálicas), la cual deberá quedar fijo en el centro del dado del concreto.

Medición de partida:
Unidad de medida: Metro cuadrado (M2.)
Método de medición: El cálculo del área encofrada resulta de la suma de las áreas de cada cara
del dado; como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto
y la madera.

Conformidad de los trabajos realizados:


La conformidad del trabajo ejecutado se realizará previa supervisión del correcto desarrollo de la
partida, posteriormente se procederá a valorizar los metros cuadrados realizados para poder así
realizar los pagos correspondientes a dicha partida.

01.02.05.- Elaboración de dados de concreto F’c=140 Kg/cm2.


Descripción:
Esta partida comprende la preparación y colocado del concreto al área encofrada, para lo cual se
utilizara una mezcla de cemento y hormigón en una proporción de 1:10 más 30% de piedra
mediana de 4”.

 El cemento a usarse será el cemento Pórtland Tipo I o alternativamente cemento


Puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
 El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes,
duras y limpias.
 Las piedras a utilizar deberán ser con un tamaño máximo de 4”.
 El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable.

El concreto será elaborado generalmente de forma manual, por lo que se deberá buscar un lugar
adecuado para realizar el mezclado correspondiente, así mismo, el mezclado deberá realizarse
sobre un plástico de polietileno para evitar generar algún tipo de impacto al entorno.

Medición de partida:
Unidad de medida: Metro cúbico (M3.)
Método de medición: El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno
de los elementos. El volumen de cada elemento es igual al producto del ancho por el largo y por
la altura.

Conformidad de los trabajos realizados:


La conformidad del trabajo ejecutado se realizará previa supervisión del correcto desarrollo de la
partida. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.02.06.- Curado de dados de concreto


Descripción:
La ejecución de esta partida permitirá un fraguado inicial de la mezcla sin la pérdida violenta de
humedad debido al calor de hidratación de la mezcla. Para tal efecto todo el concreto debe
mantener la humedad, por lo que deberá iniciarse tan pronto como sea posible.

-31-
Todas las superficies que no hayan sido protegidas por encofrados serán conservadas
completamente mojadas, ya sea rociándolas con agua, por medio de yute mojado o mediante
arroceras de arena, hasta el final del período de curado se conservarán húmedos.

Medición de partida:
Unidad de medida: Metro cuadrado (M2.)
Método de medición: El cálculo del área curada resulta de la suma de las áreas de cada cara del
dado.

Conformidad de los trabajos realizados:


La conformidad del trabajo ejecutado se realizará previa supervisión del correcto desarrollo de la
partida, posteriormente se procederá a valorizar los metros cuadrados realizados para poder así
realizar los pagos correspondientes a dicha partida.

01.02.07.- Enchapado con lajas de piedra dados de concreto


Descripción:
La ejecución de dicha partida permitirá mimetizar los dados de concreto con el entorno, para lo
cual se utilizará laja de piedra regular; así mismo será necesario el uso de cortadores de
diamante para realizar aparejos correctos. Para el caso en donde las señales se ubiquen en
zonas alejadas, donde no se pueda conseguir energía eléctrica, se deberá proveer la utilización
de un generador eléctrico.

Medición de partida:
Unidad de medida: Metro cuadrado (M2.)
Método de medición: El cálculo del área enchapada resulta de la suma de las áreas de cada cara
del dado.

Conformidad de los trabajos realizados:


La conformidad del trabajo ejecutado se realizará previa supervisión del correcto desarrollo de la
partida, posteriormente se procederá a valorizar los metros cuadrados realizados para poder así
realizar los pagos correspondientes a dicha partida.

SEÑAL TIPO “D”

01.03.01.- Elaboración de señal tipo "D" (incluye impresión de infografía)


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.01

01.03.02.- Elaboración de diseño de infografía


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.02

01.03.03.- Excavación de zanja para dados de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.03

01.03.04.- Encofrado de dados de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.04

01.03.05.- Elaboración de dados de concreto F’c=140 Kg/cm2.


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.05

01.03.06.- Curado de dados de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.06

01.03.07.- Enchapado con lajas de piedra dados de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.07

-32-
SEÑAL TIPO “E4A”

01.04.01.- Elaboración de señal tipo "E4A"


Descripción:
Esta partida consiste en contratar el servicio de una persona natural o jurídica para la elaboración
de la señal correspondiente cuyas medidas y diseño se pueden observar en los planos adjuntos,
así mismo el contenido de la señal deberá respetar lo establecido en el ítem 3 “Tipología de
señales adoptadas para el Qhapaq Ñan” del presente documento.

Finalmente es importante mencionar que, previo al colocado de este tipo de señales se deberá
contar con los permisos necesarios de la entidad municipal distrital y/o comunidad respectiva.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada señal entregada.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección de las señales y se verificará la calidad de la misma antes de su
recepción. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de
señales, para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

01.04.02.- Excavación de zanja para soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.03

01.04.03.- Encofrado soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.04

01.04.04.- Elaboración de soporte de concreto F’c=140 Kg/cm2.


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.05

01.04.05.- Elaboración de estructura de fierro corrugado

Descripción:
Esta partida consiste en colocar una estructura de fierro corrugado en el interior del soporte de
concreto, la cual deberá elaborarse con fierro corrugado de 1/2" y estribos de 1/4", dispuesto de
acuerdo a lo señalado en los planos de detalle.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada estructura realizada.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección de las estructuras y se verificará la calidad de la misma previo al
vaciado. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de
estructuras, para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

01.04.06.- Curado de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.06

01.04.07.- Enchapado con lajas de piedra de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.02.07

-33-
SEÑAL TIPO “E4B”

01.05.01.- Elaboración de señal tipo "E4B"


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.01

01.05.02.- Excavación de zanja para soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.02

01.05.03.- Encofrado soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.03

01.05.04.- Elaboración de soporte de concreto F’c=140 Kg/cm2.


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.04

01.05.05.- Elaboración de estructura de fierro corrugado

Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.05

01.05.06.- Curado de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.06

01.05.07.- Enchapado con lajas de piedra de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.07

SEÑAL TIPO “E4C”

01.06.01.- Elaboración de señal tipo "E4C"


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.01

01.06.02.- Excavación de zanja para soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.02

01.06.03.- Encofrado soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.03

01.06.04.- Elaboración de soporte de concreto F’c=140 Kg/cm2.


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.04

01.06.05.- Elaboración de estructura de fierro corrugado

Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.05

01.06.06.- Curado de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.06

01.06.07.- Enchapado con lajas de piedra de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.07

-34-
SEÑAL EN BRONCE

01.07.01.- Elaboración de señal en bronce


Descripción:
Esta partida consiste en contratar los servicios de una persona natural o jurídica para la
elaboración de la señal en bronce, para lo cual el área usuaria deberá proporcionar el diseño de
la misma. Esta placa de bronce cuyas dimensiones son 0.30 x 0.42 m. deberá contener en la
parte posterior tarugos metálicos para su mejor embutido de esta en el soporte de concreto.

Medición de la partida:
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Método de medición: El cómputo se efectuará por cada señal en bronce realizada.

Conformidad de los trabajos realizados:


Se realizará una inspección de las señales en bronce y se verificará la calidad de la misma previo
a su colocado. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de
estructuras, para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

01.07.02.- Excavación de zanja para soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.02

01.07.03.- Encofrado soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.03

01.07.04.- Elaboración de soporte de concreto F’c=140 Kg/cm2.


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.04

01.07.05.- Elaboración de estructura de fierro corrugado

Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.05

01.07.06.- Curado de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.06

01.07.07.- Enchapado con lajas de piedra de soporte de concreto


Las especificaciones para esta partida serán similares a las del ítem. 01.04.07

-35-
3.- ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

3.1.- COLOCADO DE SEÑALES NUEVAS

SEÑAL TIPO “B”

Partida 01.01.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "B"

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010038 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL TIPO B und 1.0000 1,500.00 1,500.00
1,500.00

Partida 01.01.02 PREPARADO DE BASE PARA ASENTADO DE MAYOLICAS

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 28.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 1.6000 9.17 14.67
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 1.6000 7.92 12.67
27.34
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 27.34 0.82
0.82

Partida 01.01.03 COLOCADO DE SEÑAL EN MURO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 93.91

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.2500 24.00 6.00
0230460038 PEGAMENTO DE MAYOLICA 25 Kg kg 0.2500 40.00 10.00
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
0246000007 MALLA ALAMBRE NEGRO #12 DE 1/2" x 1/2" m2 1.0000 2.00 2.00
23.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

SEÑAL TIPO “C”

Partida 01.02.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "C" (incluye impresion de infografía)

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,800.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010037 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL TIPO C (incluye impresión und 1.0000 1,800.00 1,800.00
infografías)
1,800.00

Partida 01.02.02 ELABORACIÓN DE DISEÑO DE INFOGRAFÍA

Rendimiento INF/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : INF 100.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010036 SERVICIO ELABORACIÓN DISEÑO DE INFOGRAFIA INF 1.0000 100.00 100.00
100.00
-36-
Partida 01.02.03 EXCAVACION DE ZANJA PARA DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m3 70.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

Partida 01.02.04 ENCOFRADO DE DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m2 108.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 9.17 24.45
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 7.92 21.12
45.57
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 6.00 1.50
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.2500 6.00 1.50
0243580003 LISTONES DE 2"X2"X2.0 M pza 1.0000 9.00 9.00
0244000019 MADERA CORRIENTE 1 1/2" * 8 * 10 pza 2.0000 25.00 50.00
62.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 45.57 1.37
1.37

Partida 01.02.05 ELABORACIÓN DE DADOS DE CONCRETO F'C=140Kg/cm2.

Rendimiento m3/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : m3 502.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 9.17 146.72
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 7.92 126.72
273.44
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.1000 70.00 7.00
0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.3000 70.00 21.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.0000 24.00 144.00
0238000000 HORMIGON m3 0.7000 70.00 49.00
221.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 273.44 8.20
8.20

Partida 01.02.06 CURADO DE DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 0.1600 7.92 1.27
1.27
Materiales
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.27 0.04
0.04

Partida 01.02.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 168.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

-37-
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0205500005 LAJA DE PIEDRA REGULAR m2 1.0500 80.00 84.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 24.00 9.60
0239050100 AGUA lt 1.0000 1.00 1.00
98.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

SEÑAL TIPO “D”

Partida 01.03.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "D" (incluye colocado de infografía)

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,100.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010035 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL TIPO D (incluye infografías) und 1.0000 1,100.00 1,100.00
1,100.00

Partida 01.03.02 ELABORACIÓN DE DISEÑO DE INFOGRAFÍA

Rendimiento INF/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : INF 100.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010036 SERVICIO ELABORACIÓN DISEÑO DE INFOGRAFIA INF 1.0000 100.00 100.00
100.00

Partida 01.03.03 EXCAVACION DE ZANJA PARA DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m3 70.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

Partida 01.03.04 ENCOFRADO DE DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m2 108.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 9.17 24.45
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 7.92 21.12
45.57
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 6.00 1.50
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.2500 6.00 1.50
0243580003 LISTONES DE 2"X2"X2.0 M pza 1.0000 9.00 9.00
0244000019 MADERA CORRIENTE 1 1/2" * 8 * 10 pza 2.0000 25.00 50.00
62.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 45.57 1.37
1.37

-38-
Partida 01.03.05 ELABORACIÓN DE DADOS DE CONCRETO F'C=140Kg/cm2.

Rendimiento m3/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : m3 502.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 9.17 146.72
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 7.92 126.72
273.44
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.1000 70.00 7.00
0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.3000 70.00 21.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.0000 24.00 144.00
0238000000 HORMIGON m3 0.7000 70.00 49.00
221.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 273.44 8.20
8.20

Partida 01.03.06 CURADO DE DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 0.1600 7.92 1.27
1.27
Materiales
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.27 0.04
0.04

Partida 01.03.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 168.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0205500005 LAJA DE PIEDRA REGULAR m2 1.0500 80.00 84.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 24.00 9.60
0239050100 AGUA lt 1.0000 1.00 1.00
98.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

SEÑAL TIPO “E4A”

Partida 01.04.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "E4A"

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 200.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010040 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL TIPO E4A und 1.0000 200.00 200.00
200.00

Partida 01.04.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m3 70.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

-39-
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

Partida 01.04.03 ENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m2 108.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 9.17 24.45
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 7.92 21.12
45.57
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 6.00 1.50
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.2500 6.00 1.50
0243580003 LISTONES DE 2"X2"X2.0 M pza 1.0000 9.00 9.00
0244000019 MADERA CORRIENTE 1 1/2" * 8 * 10 pza 2.0000 25.00 50.00
62.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 45.57 1.37
1.37

Partida 01.04.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : m3 502.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 9.17 146.72
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 7.92 126.72
273.44
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.1000 70.00 7.00
0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.3000 70.00 21.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.0000 24.00 144.00
0238000000 HORMIGON m3 0.7000 70.00 49.00
221.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 273.44 8.20
8.20

Partida 01.04.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO

Rendimiento GLB/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : GLB 103.46

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 9.17 18.34
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 7.92 15.84
34.18
Materiales
0202040048 ALAMBRE NEGRO N° 12 kg 0.2500 7.00 1.75
0202710004 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/2" X 9 MTS. pza 1.5000 38.00 57.00
0202710009 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/4" X 9 MTS. pza 1.0000 9.50 9.50
68.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 34.18 1.03
1.03

Partida 01.04.06 CURADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 0.1600 7.92 1.27
1.27
-40-
Materiales
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.27 0.04
0.04

Partida 01.04.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 168.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0205500005 LAJA DE PIEDRA REGULAR m2 1.0500 80.00 84.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 24.00 9.60
0239050100 AGUA lt 1.0000 1.00 1.00
98.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

SEÑAL TIPO “E4B”

Partida 01.05.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "E4B"

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 150.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010041 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL TIPO E4B und 1.0000 150.00 150.00
150.00

Partida 01.05.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m3 70.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

Partida 01.05.03 ENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m2 108.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 9.17 24.45
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 7.92 21.12
45.57
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 6.00 1.50
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.2500 6.00 1.50
0243580003 LISTONES DE 2"X2"X2.0 M pza 1.0000 9.00 9.00
0244000019 MADERA CORRIENTE 1 1/2" * 8 * 10 pza 2.0000 25.00 50.00
62.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 45.57 1.37
1.37

-41-
Partida 01.05.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : m3 502.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 9.17 146.72
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 7.92 126.72
273.44

Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.1000 70.00 7.00
0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.3000 70.00 21.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.0000 24.00 144.00
0238000000 HORMIGON m3 0.7000 70.00 49.00
221.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 273.44 8.20
8.20

Partida 01.05.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO

Rendimiento GLB/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : GLB 91.59

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 9.17 18.34
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 7.92 15.84
34.18
Materiales
0202040048 ALAMBRE NEGRO N° 12 kg 0.2500 7.00 1.75
0202710004 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/2" X 9 MTS. pza 1.2500 38.00 47.50
0202710009 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/4" X 9 MTS. pza 0.7500 9.50 7.13
56.38
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 34.18 1.03
1.03

Partida 01.05.06 CURADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 0.1600 7.92 1.27
1.27
Materiales
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.27 0.04
0.04

Partida 01.05.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 168.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0205500005 LAJA DE PIEDRA REGULAR m2 1.0500 80.00 84.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 24.00 9.60
0239050100 AGUA lt 1.0000 1.00 1.00
98.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

-42-
SEÑAL TIPO “E4C”

Partida 01.06.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL TIPO "E4C"

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 100.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010042 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL TIPO E4C und 1.0000 100.00 100.00
100.00

Partida 01.06.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m3 70.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

Partida 01.06.03 ENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m2 108.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 9.17 24.45
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 7.92 21.12
45.57
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 6.00 1.50
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.2500 6.00 1.50
0243580003 LISTONES DE 2"X2"X2.0 M pza 1.0000 9.00 9.00
0244000019 MADERA CORRIENTE 1 1/2" * 8 * 10 pza 2.0000 25.00 50.00
62.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 45.57 1.37
1.37

Partida 01.06.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : m3 502.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 9.17 146.72
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 7.92 126.72
273.44
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.1000 70.00 7.00
0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.3000 70.00 21.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.0000 24.00 144.00
0238000000 HORMIGON m3 0.7000 70.00 49.00
221.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 273.44 8.20
8.20
Partida 01.06.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO

Rendimiento GLB/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : GLB 79.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 9.17 18.34
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 7.92 15.84
34.18

-43-
Materiales
0202040048 ALAMBRE NEGRO N° 12 kg 0.2500 7.00 1.75
0202710004 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/2" X 9 MTS. pza 1.0000 38.00 38.00
0202710009 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/4" X 9 MTS. pza 0.5000 9.50 4.75
44.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 34.18 1.03
1.03

Partida 01.06.06 CURADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 0.1600 7.92 1.27
1.27
Materiales
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.27 0.04
0.04

Partida 01.06.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 168.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0205500005 LAJA DE PIEDRA REGULAR m2 1.0500 80.00 84.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 24.00 9.60
0239050100 AGUA lt 1.0000 1.00 1.00
98.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

SEÑAL EN BRONCE

Partida 01.07.01 ELABORACIÓN DE SEÑAL EN BRONCE

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 800.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010039 SERVICIO ELABORACIÓN SEÑAL EN BRONCE und 1.0000 800.00 800.00
800.00

Partida 01.07.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m3 70.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

-44-
Partida 01.07.03 ENCOFRADO DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m2 108.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 9.17 24.45
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.6667 7.92 21.12
45.57
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 6.00 1.50
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.2500 6.00 1.50
0243580003 LISTONES DE 2"X2"X2.0 M pza 1.0000 9.00 9.00
0244000019 MADERA CORRIENTE 1 1/2" * 8 * 10 pza 2.0000 25.00 50.00
62.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 45.57 1.37
1.37

Partida 01.07.04 ELABORACIÓN DE SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m3/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : m3 502.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 9.17 146.72
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 16.0000 7.92 126.72
273.44
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.1000 70.00 7.00
0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.3000 70.00 21.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.0000 24.00 144.00
0238000000 HORMIGON m3 0.7000 70.00 49.00
221.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 273.44 8.20
8.20

Partida 01.07.05 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURA DE FIERRO CORRUGADO

Rendimiento GLB/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : GLB 81.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 9.17 18.34
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 2.0000 7.92 15.84
34.18

Materiales
0202040048 ALAMBRE NEGRO N° 12 kg 0.2500 7.00 1.75
0202710004 VARILLA DE F° CORRUGADO 1/2" X 9 MTS. pza 0.7500 38.00 28.50
0202710008 VARILLA DE F° CORRUGADO 3/8" X 9 MTS. pza 0.7500 22.00 16.50
46.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 34.18 1.03
1.03

Partida 01.07.06 CURADO DE DADOS DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 0.1600 7.92 1.27
1.27
Materiales
0239050100 AGUA lt 2.0000 1.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.27 0.04
0.04
-45-
Partida 01.07.07 ENCHAPADO CON LAJAS DE PIEDRA SOPORTE DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 168.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 OBRERO A (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 9.17 36.68
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 4.0000 7.92 31.68
68.36

Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 70.00 3.50
0205500005 LAJA DE PIEDRA REGULAR m2 1.0500 80.00 84.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 24.00 9.60
0239050100 AGUA lt 1.0000 1.00 1.00
98.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 68.36 2.05
2.05

3.2.- MANTENIMIENTO DE SEÑALES

Partida 02.01.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 13.05

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 1.6000 7.92 12.67
12.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.67 0.38
0.38

Partida 02.02.01 MANTENIMIENTO DE SEÑAL TIPO "C" (incluye cambio de infografías)

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 900.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010043 SERVICIO MANTENIMIENTO SEÑAL TIPO C und 1.0000 900.00 900.00
(incluye cambio de infografías) 900.00

Partida 02.03.01 MANTENIMIENTO DE SEÑAL TIPO "D" (incluye cambio de infografías)

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010044 SERVICIO MANTENIMIENTO SEÑAL TIPO D und 1.0000 500.00 500.00
(incluye cambio de infografías) 500.00

Partida 02.04.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 13.05

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 1.6000 7.92 12.67
12.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.67 0.38
0.38

-46-
Partida 02.05.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 13.05

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 1.6000 7.92 12.67
12.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.67 0.38
0.38

Partida 02.06.01 LIMPIEZA MECANICA DE SEÑALES

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 13.05

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 OBRERO C (Comp. Restauración) hh 1.0000 1.6000 7.92 12.67
12.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.67 0.38
0.38

Partida 02.07.01 MANTENIMIENTO DE SEÑAL EN BRONCE

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 150.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0261010045 SERVICIO MANTENIMIENTO SEÑAL EN BRONCE und 1.0000 150.00 150.00
150.00

-47-
MAYOLICA DE 0.30x0.30 m.
CON EL DISEÑO IMPRESO

JUNTA SECA
1.20

JUNTA SECA
1.80

0.90

DETALLE SEÑAL TIPO "B"


Esc: 1/10

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION DESCONCENTRADA DE
CULTURA CUSCO
PROYECTO QHAPAQ ÑAN

PROYECTO:

1.50 PLANO:

L TIPO "A" Y "B"

UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA


DETALLE SEÑAL TIPO "A" EJEMPLO DE COLOCADO
SECTORES:

Esc: 1/10 COORDINADOR PROYECTO


ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO
MAYOLICA DE 0.30x0.30 m. DE TIPO "B"
DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:
CON EL DISEÑO IMPRESO

PROVINCIA:
PATRIMONIAL PQÑ
FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-01
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
1.40 A
1.25
1.45 1.45

1.25 1.25
VER DETALLE 3
C

BORDE PLANCHA METALICA


CONTENIENDO DIAGRAMACION
REFORZADA CON PLATINA C
METALICA 1" x1/16"

TUBO Ø3" B
C C

1.95 2.09 1.95 1.95

3.00 3.00 3.00 A


TIP
3/16"
C
VER DETALLE 2

PERFIL L 2"x 1/8"

B
PL5/8"x8"x8
VER SECC. A-A
VER DETALLE 1
0.29
ENCHAPE CON LAJAS
DE PIEDRA
C
4 PERNOS Ø 5/8" x 14"
CONCRETO ENCHAPE CON LAJAS
f'c 140 kg/cm2 DE PIEDRA

4 Ø 1/2" 0.60 C B C
0.70
Ø 1/4" @ 1 a 0.10 resto 0.20

0.10
a

VISTA FRONTAL SEÑAL TIPO "C" VISTA POSTERIOR SEÑAL TIPO "C"
Esc: 1/20 Esc: 1/20
FºGº 1/2" SECCIÓN A-A
0.60

PLANCHA Ø 3/8"
1.00 1.00

N M
0.15 0.15 TUBO Ø 3" SEÑAL C
TUBO Ø 2" SEÑAL D
3"

Ø3/8"
CONCRETO f'c 140 kg/cm2 P
30% PIEDRA MEDIANA
3"
0.60 0.60 1 1/2"
PLANCHA DE BASE
e=(segun el cuadro 1/4" 1/4" 3.1/2"
DETALLE ESTRUCTURA de dimensiones) 5"
O 5"
3 1/2"
METALICA TIPO "C" - ELEVACIÓN 3.1/2"
Esc: 1/20 3/16"

A A
1.1/2"
Ø3/8"
2.00 TUBO Ø 3" SEÑAL C
TUBO Ø 2" SEÑAL D
0.60 0.60
0.30 0.30
3"
PERNO GRADO 5
DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3

TUERCA
ARANDELA MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION DESCONCENTRADA DE
CULTURA CUSCO
0.80 0.40 8" 8" 0.40 0.80 PROYECTO QHAPAQ ÑAN

8" 8" ARANDELA PROYECTO:

CUADRO DE DIMENSIONES
PLANO:

L TIPO "C"

0.80 ESTRUCTURA A B C D E M N P Q PERNOS UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA
PERNO PLACA INFORMATIVA SECTORES:

COORDINADOR PROYECTO
ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO

TIPO C 10" 7" 1 1/2" 7/8" 3/4" 1" 2" 4" 2" 3/4"x18" DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:

DETALLE ESTRUCTURA
PROVINCIA:
PATRIMONIAL PQÑ
METALICA TIPO "C" - PLANTA DETALLE ANCLAJE
Esc: 1/20 FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-02
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
A

C
BORDE PLANCHA METALICA
0.60 CONTENIENDO DIAGRAMACION 0.80 0.80
REFORZADA CON PLATINA
VER DETALLE 3 METALICA 1" x1/16" 0.60 0.60

0.90 TUBO Ø2" 0.90 1.10 0.90 1.10


TIP
3/16" B
C C

VER DETALLE 2 2.38 2.40 2.40


A

PL5/8"x8"x8 C
VER SECC. A-A VER DETALLE 1

1.33 PERFIL L 2"x 1/8"


CONCRETO
f'c 140 kg/cm2
4 PERNOS Ø 5/8" x 14" B
4 Ø 1/2"

ENCHAPE CON LAJAS


DE PIEDRA
Ø 1/4" @ 1 a 0.10 resto 0.20
C

C B C

VISTA FRONTAL SEÑAL TIPO "D" VISTA POSTERIOR SEÑAL TIPO "D"
0.60 Esc: 1/20 Esc: 1/20
a
1.00

SECCIÓN A-A
0.15 0.15
PLANCHA Ø 3/8"

N M
CONCRETO f'c 140 kg/cm2 TUBO Ø 3" SEÑAL C
30% PIEDRA MEDIANA TUBO Ø 2" SEÑAL D
3"
0.60
Ø3/8"
P
3"
DETALLE ESTRUCTURA 1 1/2"
PLANCHA DE BASE
METALICA TIPO "D" - ELEVACIÓN e=(segun el cuadro 1/4" 1/4" 3.1/2"
Esc: 1/20 de dimensiones) 5"
O 5"
3 1/2"
3.1/2"
3/16"

A A
1.1/2"
Ø3/8"
TUBO Ø 3" SEÑAL C
TUBO Ø 2" SEÑAL D
0.60

3"
PERNO GRADO 5
DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3

MINISTERIO DE CULTURA
TUERCA
DIRECCION DESCONCENTRADA DE
ARANDELA
CULTURA CUSCO
PROYECTO QHAPAQ ÑAN
8" 0.40 0.80

PROYECTO:
8"
ARANDELA CUADRO DE DIMENSIONES
PLANO:

L TIPO "D"
ESTRUCTURA A B C D E M N P Q PERNOS
UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA
SECTORES:

PERNO PLACA INFORMATIVA


COORDINADOR PROYECTO
ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO
TIPO D 8" 6" 1" 3/4" 5/8" 1" 1 1/2" 3" 1 1/2" 5/8" x 1/4"
DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:
DETALLE ESTRUCTURA
METALICA TIPO "D" - PLANTA PATRIMONIAL PQÑ
PROVINCIA:
Esc: 1/20
DETALLE ANCLAJE FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-03
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
0.45 0.45 0.15

ENCHAPE ENCHAPE ENCHAPE


LAJAS DE PIEDRA LAJAS DE PIEDRA ALUCOBOND LAJAS DE PIEDRA
BONE WHITE
EMBUTIDO EN
CONCRETO
ALUCOBOND
BONE WHITE

6 Ø 1/2" 6 Ø 1/2"

1.35 1.35 1.35

CONCRETO
F'c 140 kg/cm2
Ø 1/4" @ 0.20

Ø 1/4" @ 0.20
CONCRETO
F'c 140 kg/cm2

0.15 0.15 0.15

0.75 Ø 1/4" @ 0.20 Ø 1/4" @ 0.20

6 Ø 1/2"
0.80 0.80
6 Ø 1/2"
ELEVACIÓN FRONTAL CONCRETO
Esc: 1/20 F'c 140 kg/cm2
30% PIEDRA
MEDIANA

0.60 0.30

0.75 0.45

DETALLE ESTRUCTURA DETALLE ESTRUCTURA


ESPECIFICACIONES DEL ACM (ALUCOBOND ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓN LATERAL
BONE WHITE) Esc: 1/20 Esc: 1/20

· Se deberá utilizar ACM (alucobond) de 6mm de espesor de MINISTERIO DE CULTURA


DIRECCION DESCONCENTRADA DE
color blanco (color de referencia Alucobond Bone White) CULTURA CUSCO
cara simple, primera marca y calidad, apto para exterior. El PROYECTO QHAPAQ ÑAN

núcleo deberá ser de polietileno macizo apto exterior y


PROYECTO:

protección UV.
· La información deberá estar grabada en bajo relieve, PLANO:

L TIPO "E4A"
perforando la primera capa de aluminio hasta dejar al
descubierto la capa de polietileno del ACM. UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA
SECTORES:

COORDINADOR PROYECTO
ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO

DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:

PROVINCIA:
PATRIMONIAL PQÑ
FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-04
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
0.45 0.45 0.15

ALUCOBOND
ENCHAPE
BONE WHITE
LAJAS DE PIEDRA ENCHAPE 6 Ø 1/2"
EMBUTIDO EN
LAJAS DE PIEDRA
CONCRETO

ENCHAPE
6 Ø 1/2" LAJAS DE PIEDRA
0.90 0.90 0.90

ALUCOBOND Ø 1/4" @ 0.20 Ø 1/4" @ 0.20


BONE WHITE

CONCRETO CONCRETO
F'c 140 kg/cm2 F'c 140 kg/cm2

0.15 0.15 0.15

0.75 Ø 1/4" @ 0.20 Ø 1/4" @ 0.20

6 Ø 1/2"
0.80 0.80
6 Ø 1/2"
CONCRETO
F'c 140 kg/cm2
ELEVACIÓN FRONTAL 30% PIEDRA
Esc: 1/20 MEDIANA

0.60 0.30

0.75 0.45

DETALLE ESTRUCTURA DETALLE ESTRUCTURA


ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓN LATERAL
ESPECIFICACIONES DEL ACM (ALUCOBOND Esc: 1/20 Esc: 1/20
BONE WHITE)
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION DESCONCENTRADA DE
· Se deberá utilizar ACM (alucobond) de 6mm de espesor de CULTURA CUSCO
PROYECTO QHAPAQ ÑAN
color blanco (color de referencia Alucobond Bone White)
cara simple, primera marca y calidad, apto para exterior. El PROYECTO:

núcleo deberá ser de polietileno macizo apto exterior y


protección UV. PLANO:

L TIPO "E4B"
· La información deberá estar grabada en bajo relieve,
perforando la primera capa de aluminio hasta dejar al SECTORES:
UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA

descubierto la capa de polietileno del ACM. COORDINADOR PROYECTO


ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO

DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:

PROVINCIA:
PATRIMONIAL PQÑ
FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-05
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
0.45 0.45 ENCHAPE 0.15 ENCHAPE
LAJAS DE PIEDRA LAJAS DE PIEDRA
ALUCOBOND
ENCHAPE BONE WHITE
LAJAS DE PIEDRA 6 Ø 1/2" EMBUTIDO EN 6 Ø 1/2"
CONCRETO
Ø 1/4" @ 0.20 Ø 1/4" @ 0.20
0.45 0.45 0.45
ALUCOBOND
BONE WHITE CONCRETO CONCRETO
F'c 140 kg/cm2 F'c 140 kg/cm2

0.15 0.15 0.15

0.75 Ø 1/4" @ 0.20 Ø 1/4" @ 0.20

6 Ø 1/2"
0.80 0.80
6 Ø 1/2"
ELEVACIÓN FRONTAL CONCRETO
Esc: 1/20 F'c 140 kg/cm2
30% PIEDRA
MEDIANA

0.60 0.30

0.75 0.45

DETALLE ESTRUCTURA DETALLE ESTRUCTURA


ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓN LATERAL
ESPECIFICACIONES DEL ACM (ALUCOBOND Esc: 1/20 Esc: 1/20
BONE WHITE)
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION DESCONCENTRADA DE
· Se deberá utilizar ACM (alucobond) de 6mm de espesor de CULTURA CUSCO
PROYECTO QHAPAQ ÑAN
color blanco (color de referencia Alucobond Bone White)
cara simple, primera marca y calidad, apto para exterior. El PROYECTO:

núcleo deberá ser de polietileno macizo apto exterior y


protección UV. PLANO:

L TIPO "E4C"
· La información deberá estar grabada en bajo relieve,
perforando la primera capa de aluminio hasta dejar al SECTORES:
UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA

descubierto la capa de polietileno del ACM. COORDINADOR PROYECTO


ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO

DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:

PROVINCIA:
PATRIMONIAL PQÑ
FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-06
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
Estribos de 3/8"

Proyección de base inclinada

0.20

Varillas de 1/2"

0.60
0.20

0.20

Proyección de base inclinada

0.25 0.35

PERSPECTIVA
PLANTA SOPORTE
Esc: 1/10

0.60
Placa en bronce de
0.20 0.30x0.42 m.

Estructura de concreto
con enchape de piedra

0.35

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION DESCONCENTRADA DE
CULTURA CUSCO
PROYECTO QHAPAQ ÑAN

Cimiento de concreto +
20% de piedra pequeña
0.40 PROYECTO: TIPOLOGIA DE SEÑALES
DEL QHAPAQ ÑAN - SEDE CUSCO
PLANO:

DETALLE SEÑAL EN BRONCE

UBICACION DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA: ARQ. FREDY DOMINGO ESCOBAR ZAMALLOA


SECTORES:

COORDINADOR PROYECTO
ARQLGO. OCTAVIO FERNANDEZ CARRASCO

0.25 DISTRITO: ELABORACION E IMPRESION: LAMINA:

Esc: 1/10
PROVINCIA:
PATRIMONIAL PQÑ
FECHA: ESCALA: ZONA: CARTA DE REFERENCIA: SISTEMA DE COORDENADAS:
SE-07
DEPARTAMENTO: MAYO 2021 INDICADA
Firmado digitalmente por TELLEZ
CABREJOS Sandra Karina FAU
20537630222 soft
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE SECRETARÍA TÉCNICA DEL Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 15.09.2020 19:06:32 -05:00
PATRIMONIO CULTURAL E
DESPACHO
QHAPAQ ÑAN
INDUSTRIAS CULTURALES
VICEMINISTERIAL DE
PATRIMONIO CULTURAL E
INDUSTRIAS CULTURALES

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año de la Universalización de la Salud"
San Borja, 15 de Septiembre del 2020
INFORME N° 000068-2020-QHAPAQÑAN-STC/MC

A : ELIAS JOSE FRANCISCO JULIO MUJICA BARREDA


SECRETARÍA TÉCNICA DEL QHAPAQ ÑAN

De : SANDRA KARINA TELLEZ CABREJOS


SECRETARÍA TÉCNICA DEL QHAPAQ ÑAN

Asunto : Acta de Acuerdos :Consenso de uso de señalética del


Proyecto Qhapaq Ñan.

Por medio del presente me es grato saludarlo e informarle a partir de la reunión


sostenida el año pasado en el Cusco, entre personal del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede
Cusco y Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional, se acordó lo siguiente:

“Se plantea la necesidad de compartir la señalética usada por ambas sedes y


lograr un consenso sobre su uso... Se coordinara una visita de campo en los
sitios de la Sede Nacional donde se ha colocado señalética, la fecha se
coordinará y estará a cargo de Sandra Téllez (Sede Nacional) y Fernando
Tupa (Sede Cusco).”

A partir de la emergencia sanitaria por el CoVID 19 y ante la imposibilidad de poder


realizar la visita de campo, el Proyecto Qhapaq Ñan- Sede Cusco envió el
documento “Lineamientos para el colocado y mantenimiento de señalética en el
Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino”, para su evaluación respectiva con el objetivo de
consensuar las señales.

Es a partir de este documento que ambas sede s se reúnen virtualmente dos días :

 Día 14 de agosto:
Presentación de las señales utilizadas por el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede
Nacional y su problemática.
Presentación de las señales utilizadas por el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede
Cusco y su problemática.
 Día 25 de agosto:
Discusión sobre la integración de las señales por ambas sedes.

A partir de estas reuniones se llegaron a consensos sobre los usos de las señales
que están siendo usadas por ambas sedes.

Se adjunta el acta

Es todo cuanto se informa para su conocimiento y fines que se sirva determinar.

Atentamente,

STC

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE SECRETARÍA TÉCNICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL E
DESPACHO
QHAPAQ ÑAN
INDUSTRIAS CULTURALES
VICEMINISTERIAL DE
PATRIMONIO CULTURAL E
INDUSTRIAS CULTURALES

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año de la Universalización de la Salud"

ACTA DE ACUERDOS
CONSENSO DE USO DE SEÑALETICA DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN

Los días 14 y 25 de agosto nos reunimos, vía zoom, los equipos del Proyecto
Qhapaq Ñan - Sede Cusco y Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional
conformado por las siguientes personas Homar Gallegos Gutiérrez, Boris
Herencia Mormontoy, Fernando Tupa Espinoza (del Proyecto Qhapaq Ñan-
Sede Cusco) y Sandra Téllez Cabrejos (Proyecto Qhapaq Ñan - Sede
Nacional) para consensuar e integrar las señales que ambas sedes vienen
implementando.

La agenda de estos días fue:

 Día 14 de agosto:
Presentación de las señales utilizadas por el Proyecto Qhapaq Ñan -
Sede Nacional y su problemática.
Presentación de las señales utilizadas por el Proyecto Qhapaq Ñan -
Sede Cusco y su problemática.
 Dia 25 de agosto:
Discusión sobre la integración de las señales por ambas sedes.

Acuerdos:

1. La instalación de las placas de bronce corresponde a una recomendación


contenida en las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del
Patrimonio Mundial – UNESCO. Por ello, ambas Sedes concuerdan que se
mantenga este tipo de señal.

2. Sobre las señales instaladas en carreteras o vías carrozables:


El Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco ha colocado en años anteriores
sus modelos “C” y “D”; el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional no ha
instalado ninguna hasta el momento.
Ambas sedes concuerdan que lo más importante es cuidar el bienestar
de los usuarios, por tanto, acuerdan que, de colocar nuevas señales,
usaran las señales propuestas por las entidades competentes: Manual
de Señalización Turística del Perú – MINCETUR 2016” (aprobado
mediante Resolución Ministerial Nro. 368-2016-MINCETUR) y/o Manual
de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
En el caso de cambio y/o actualización del vinil (infografía) de las
señales “C” y “D” instaladas por el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Cusco,
se respetará lo dispuesto en los manuales mencionados líneas arriba.

3. Sobre las señales “C” y “D” instaladas en caminos pedestres o


arqueológicos por el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco, se evaluará
si es necesario el cambio de soporte. El Proyecto Qhapaq Ñan – Sede

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE SECRETARÍA TÉCNICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL E
DESPACHO
QHAPAQ ÑAN
INDUSTRIAS CULTURALES
VICEMINISTERIAL DE
PATRIMONIO CULTURAL E
INDUSTRIAS CULTURALES

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año de la Universalización de la Salud"
Nacional propone que de ser así se evalúe la colocación de las señales
E4A y E4B que son las que ha usado en este tipo de caminos.

Si no se cambia la estructura metálica en las señales “C” y “D”, el


Proyecto Qhapaq Ñan Sede Cusco, evaluará si es factible el cambio de
la plancha metálica que soporta la infografía en dichas señales por
alucobond Bone White, en función a la disponibilidad del material y
tecnología en la región del Cusco.

4. Sobre las señales “E” instaladas en los caminos prehispánicos por el


Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco, se evaluará si es necesario el
cambio de soporte. El Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional propone
que de ser así se evalúe la colocación de la señal E4C que son las que
ha usado en este tipo de caminos.

5. En el caso de usar el ACM (alucobond Bone White), se recomienda:

 Usar ACM (alucobond) de 6mm de espesor de color blanco (color


de referencia Alucobond Bone White) cara simple, primera marca
y calidad, apto exterior. El núcleo deberá ser de Polietileno
macizo apto exterior y protección UV.
 La información deberá estar grabada en bajo relieve, perforando
la primera capa de aluminio hasta dejar al descubierto la capa de
polietileno del ACM.
 La información debe estar en por lo menos dos idiomas. Para el
primer idioma se debe usar la tipografía MACH OT y para los
siguientes la tipografía Frutiger.

6. Sobre la señal “B” instalada por el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco,
en muros de edificaciones en área urbanas, ambas Sedes acuerdan
utilizar este tipo de señales para áreas urbanas. El Proyecto Qhapaq
Ñan – Sede Nacional propone trabajar en conjunto la estandarización de
la información y de los gráficos de este tipo de señales. El Proyecto
Qhapaq Ñan – Sede Cusco, se compromete a entregar los diseños el 30
de setiembre del presente año.

7. El Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional se compromete a entregar los


diseños con los cuales ha venido trabajando, así como las tipografías
usadas el 30 de setiembre del presente año.

Homar Gallegos Gutiérrez Boris Herencia Mormontoy


Proyecto Qhapaq Ñan- Sede Cusco Proyecto Qhapaq Ñan- Sede Cusco
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE SECRETARÍA TÉCNICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL E
DESPACHO
QHAPAQ ÑAN
INDUSTRIAS CULTURALES
VICEMINISTERIAL DE
PATRIMONIO CULTURAL E
INDUSTRIAS CULTURALES

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año de la Universalización de la Salud"

Fernando Tupa Espinoza Sandra Téllez Cabrejos


Proyecto Qhapaq Ñan- Sede Cusco Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:

También podría gustarte