Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
B) CADENA FUNCIONAL
PLIEGO (080705) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA
FUNCION (016) COMUNICACIONES
DIVISION FUNCIONAL (038) TELECOMUNICACIONES
GRUPO FUNCIONAL (0078) SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
1
UTILIDAD 319,392.74
IGV 839,626.75
SUPERVISION 247,689.85
LIQUIDACION 38,529.54
EXPEDIENTE TECNICO 199,596.00
EVALUACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO 21,124.80
TOTAL 6, 011, 160.02
E) FINANCIAMIENTO
FONIPREL (Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local) y Recursos
Determinados (Canon y Sobre Canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones).
La comunicación es algo innato del ser humano, es algo que se ha venido desarrollando a
lo largo de la historia. Actualmente, estamos en un mundo globalizado en el cual la
comunicación y el acceso a la información es una necesidad para el mundo entero, si una
persona no está conectada al mundo no pertenece al mundo globalizado, ya sea por los
medios de voz (teléfono) y datos (internet). Sin embargo, el desarrollo de la persona no es
igual en otros lugares, ya que en varios sitios no se tiene acceso a la información, generando
un lento desarrollo ya sea social y/o económico.
2
I) OBJETIVOS DEL PROYECTO
I.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo central del proyecto, tal como se muestra en el estudio de preinversión es:
“EFICIENTE DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET EN LOS
CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE LIVITACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS,
DEPARTAMENTO DE CUSCO.”
J) METAS
Las metas por cumplir son las siguientes:
01 INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 3,894,196.70
01.01 RED DE TRANSPORTE 1,818,107.49
SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE DE FIBRA OPTICA
01.01.01 m 177,965.92 8.37 1,489,574.75
MONOMODO 24 HILOS ADSS
01.01.02 FUSION DE HILOS DE FIBRA OPTICA und 228.00 24.67 5,624.76
01.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE MUFA PARA EMPALME und 44.00 617.19 27,156.36
01.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE MUFA PARA EMPALME und 16.00 617.19 9,875.04
SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE HERRAJE - RED
01.02.05 glb 1.00 22,579.20 22,579.20
DE ACCESO
SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTES DE SOPORTE DE FIBRA
01.02.06 und 40.00 422.54 16,901.60
ÓPTICA
01.03 NODO CONCENTRADO - LIVITACA 132,362.39
SUMINISTRO E INSTALACION DE GABINETE DE PISO PARA
01.03.01 und 1.00 9,580.79 9,580.79
COMUNICACIONES Y ACCESORIOS
SUMINISTRO E INSTALACION DE BANDEJA PARA EMPALME Y
01.03.02 und 1.00 7,224.42 7,224.42
CONEXIONES DE FIBRA OPTICA - GABINETE PRINCIPAL
01.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE SWITCH CORE und 1.00 43,619.62 43,619.62
3
01.03.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE UPS ONLINE 3 KVA und 1.00 10,077.62 10,077.62
SUMINISTRO E INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO DE
01.03.09 und 1.00 2,623.18 2,623.18
CONFORT
SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO ELECTRICO PARA
01.03.10 und 1.00 1,259.55 1,259.55
GABINETE
01.03.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLEADO ELECTRICO pto 2.00 205.72 411.44
01.04.02.02.04 SOLADO PARA ZAPATAS E=2" 1:12 CEM./HORM. m2 48.00 33.53 1,609.44
01.04.02.03.09 LOSA ALIGERADA CONCRETO F´C = 210 kg/cm2 m3 7.62 319.87 2,437.41
01.04.02.03.10 LOSA ALIGERADA ACERO DE REFUERZO FY = 4,200 kg/cm2 m2 596.74 7.45 4,445.71
01.04.02.03.12 LOSA ALIGERADA LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 m2 2,124.00 16.98 36,065.52
4
01.04.03 ARQUITECTURA 90,607.08
01.04.03.01.01 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA SOGA TIPO CARAVISTA m2 294.00 71.20 20,932.80
01.04.03.07.01 BISAGRA DE ALUMINIO DE 4" PESADA PUERTA und 48.00 18.76 900.48
01.04.03.07.02 CERRADURA TIPO PARCHE DE BRONCE 3 GOLPES und 12.00 76.02 912.24
01.04.05.01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE CON PUESTA A TIERRA pto 24.00 66.60 1,598.40
01.04.05.02.01 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN CAJA METÁLICA CON 12 POLOS und 12.00 420.41 5,044.92
5
01.04.06 ACONDICIONAMIENTO DE TELECOMUNICACIONES 156,530.04
01.04.07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE UPS ONLINE 1 KVA und 12.00 2,988.31 35,859.72
01.05.15 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANALETAS PARA CABLE UTP pto 1,014.37 10.95 11,107.35
6
FLETE TERRESTRE EQUIPAMIENTOS TECNOLOGICOS: LIMA -
01.06.04.04 und 1.00 8,000.00 8,000.00
LIVITACA
FLETE TERRESTRE EQUIPAMIENTOS TECNOLOGICOS: LIVITACA -
01.06.04.05 und 12.00 500.00 6,000.00
LOCALIDADES
02 PLAN DE CAPACITACION 39,712.56
03.01 ELABORACION DEL PLAN DE SENSIBILIZACION DEL USO DE LAS TIC 18,000.00
ELABORACION DE MATERIAL DE SENSIBILIZACION DEL SERVICIO DE
03.01.01 ser 12.00 1,500.00 18,000.00
TIC DEL PROYECTO
03.02 EJECUCION DEL PLAN DE SENSIBILIZACION DEL USO DE LAS TIC 40,500.00
K) UBICACIÓN
Departamento : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Livitaca
PLANO DE UBICACION
7
9 0807050049 PISQUICOCHA
10 0807050040 QQUECHAPAMPA
11 0807050021 LLAULLIPATA
12 0807050008 TOTORA
Con respecto a la red vial, se ha analizado las principales vías que interconectan la capital
del distrito hacia las localidades con el objetivo de plantear como alternativa la instalación
de la fibra óptica aérea ya sea utilizando infraestructura existente eléctrica o instalando una
nueva postería al margen de la carretera. Sin embargo, la totalidad de accesos viales a las
localidades es a través de carreteras afirmadas o vías asfaltadas en mal estado, por lo que
se plantea utilizar infraestructura eléctrica existente de media y baja tensión.
i) Red Distrital de Fibra Óptica que interconectará las distintas localidades beneficiadas del
Proyecto partiendo desde la capital de distrito. Asimismo, se considerará una Red de
8
Transporte basado en tecnología de fibra óptica de 24 hilos, en el cual se construirá un nodo
de fibra óptica en las localidades beneficiadas y una Red de Acceso para beneficiar a las
Entidades Públicas Focalizadas a través de una red de fibra óptica de 06 hilos.
El Proyecto propone una solución mixta conformada por dos componentes: una Red de
Transporte de alta capacidad (fibra óptica), así como una Red de Acceso, que integrará y
brindará el servicio de internet de banda ancha a las localidades beneficiarias, siendo los
primeros beneficiarios las instituciones públicas.
Está conformada por un nodo de interconexión ubicado en la capital del distrito de Livitaca,
el cual alberga un switch que permitirá la interconexión a internet y brindará la conexión a
los doce (12) nodos de distribución (equipos de distribución de capa 3) interconectados
mediante fibra óptica y permitirá cursar tráfico del servicio de internet hacia las localidades
beneficiarias del proyecto.
Nodos de Distribución, están ubicados en las doce (12) localidades beneficiarias del
proyecto, permitiendo extender la cobertura de la red de acceso. La implementación de los
9
nodos de acceso es mediante una topología tipo estrella partiendo desde el Nodo de
Interconexión y conectados por fibra óptica.
Fibra Óptica, El cable de fibra óptica se soportará en las redes de energía eléctrica;
principalmente en las redes de media tensión (< 33kv). El tipo de cable adecuado para este
uso debe ser totalmente dieléctrico y autosoportado correspondiendo al tipo ADSS núcleo
seco (Dry Core), con un gel de relleno en los tubos que alojan los hilos de fibra. En
consecuencia de lo expuesto, se recomienda que el cable de fibra óptica que se va a utilizar
en la Red de Transporte del Proyecto sea un cable ADSS Monomodo.
La Red de Acceso tiene como función principal brindar la cobertura de red necesaria para
que los usuarios finales puedan acceder a los servicios de internet de banda ancha provistos
por el Proyecto.
En la siguiente Tabla, se aprecia la ubicación de los nodos ópticos, así como sus ubicaciones
en coordenadas geográficas.
10
TABLA 3: ENTIDADES BENEFICIARIAS GEOREFERENCIADAS
N° LOCALIDAD TIPO DE ENTIDAD NOMBRE LATITUD LONGITUD
1 POSTA DE SALUD CHILLOROYA -71.77456 -14.49289
2 LOCAL COMUNAL - -71.77765 -14.49623
CHILLOROYA
3 I.E. PRIMARIA I.E. 56377 -71.77499 -14.49739
4 I.E. SECUNDARIA I.E. 56377 -71.77499 -14.49739
5 POSTA DE SALUD KISIO -71.68498 -14.44231
KISIO (HUANACO
6 I.E. PRIMARIA I.E. 56286 -71.68754 -14.44164
KISIO)
7 I.E. SECUNDARIA I.E. 56286 -71.68744 -14.44151
8 I.E. PRIMARIA I.E. 56381 -71.65482 -14.40273
CCALANI I.E. JOSE MARIA
9 I.E. SECUNDARIA -71.65493 -14.40285
ARGUEDAS
10 TUNSUMA I.E. PRIMARIA I.E. 56441 -71.65768 -14.34924
11 I.E. PRIMARIA I.E. 56370 -71.71998 -14.28805
CCOLLANA
12 I.E. SECUNDARIA I.E. 56370 -71.71999 -14.28830
13 I.E. PRIMARIA I.E. 56285 -71.59390 -14.31259
ILLATUYO
14 I.E. SECUNDARIA I.E. 56285 -71.59470 -14.31255
15 CHOSÑAPATA I.E. PRIMARIA I.E. CHUSÑAPATA -71.61384 -14.32637
16 POSTA DE SALUD AUSANTA -71.57205 -14.27026
17 I.E. PRIMARIA I.E. 56268 -71.57114 -14.27081
AUSANTA
I.E. FERNANDO
18 I.E. SECUNDARIA -71.57092 -14.27079
BELAUNDE TERRI
19 POSTA DE SALUD PISQUICOCHA -71.61958 -14.36552
20 I.E. PRIMARIA I.E. 56291 -71.61643 -14.35635
PISQUICOCHA
I.E. RAMON PONCE
21 I.E. SECUNDARIA -71.62083 -14.36144
MOLINA
22 LOCAL COMUNAL - -71.64936 -14.31702
23 QQUECHAPAMPA I.E. PRIMARIA I.E. 56289 -71.65696 -14.31313
24 I.E. SECUNDARIA I.E. 56289 -71.65725 -14.31268
LLAULLIPATA
25 I.E. PRIMARIA I.E. 56405 -71.64340 -14.23824
PARCCO
26 POSTA DE SALUD TOTORA -71.58124 -14.16644
27 LOCAL COMUNAL - -71.58110 -14.16765
TOTORA
28 I.E. PRIMARIA I.E. 56267 -71.57973 -14.16675
29 I.E. SECUNDARIA I.E. 56267 -71.57986 -14.16657
ii) Capacitación
Consiste en dar a conocer los beneficios en el uso y beneficios de las TIC a los docentes,
alumnos, pobladores y responsables de las postas de salud, con el objetivo de fomentar las
bases para el desarrollo de estas nuevas tecnologías. Para ello, se desarrollarán talleres
participativos con los involucrados y especialistas en el tema, complementándose con
material didáctico e impreso para el complemento académico.
iii) Difusión
11
M) ASPECTOS GENERALES
M.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Según al IX Censo Poblacional y VI de Vivienda, llevada a cabo el año 2007, por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática el distrito de Livitaca tenía una población total de 11,516
habitantes que representaba el 15 % de la población total de la provincia de Chumbivilcas, que
según este mismo censo alcanza a 75,585 habitantes.
La cantidad de habitantes que indica el INEI al año 2014 es de 13,232 habitantes, de los cuales
6,852 varones y 6,380 mujeres.
El cuadro nos muestra que cerca del 50% de la población son menores de 14 años, lo que nos
demuestra que el distrito de Livitaca es una población relativamente joven con un nivel de
crecimiento mayor a nivel de toda la provincia.
Crecimiento Poblacional:
Según el registro del ministerio de salud, el 2012 hubo en el distrito 40 nacimientos, de los cuales
35 fueron atendidos en el centro de salud y 5 fueron en el domicilio.
12
FIGURA 3: CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL DISTRITO DE LIVITACA
Fuente: INEI 2014; elaboración propia PDC al 2021.
DENSIDAD POBLACIONAL:
La densidad poblacional del distrito de Livitaca, ha mostrado un crecimiento de 12.4
habitantes por Km en el 1993 a 15.2 habitantes por Km, lo que significa, vale decir el año
1993 por Km vivía un promedio de 13 personas, mientas que ahora en 14 años por Km vive
un promedio de 16 personas, habiéndose aumentado en 3 personas por Km; lo que
demuestra a medida que aumenta la población la relación tierra hombre se reduce.
MIGRACION:
El flujo migratorio del distrito de Livitaca, es negativo, es mayor la proporción de los que
salen o emigran de Livitaca a otras localidades es en mayor proporción frente a los que
ingresan o llegan a Livitaca a vivir o residir. La migración hacia otras localidades del Perú
como: Cusco, seguido por Arequipa, Lima, La Convención, Madre de Dios, Sicuani, Espinar
y Canas. La migración en el caso de los jóvenes se debe al estudio y en los mayores por la
búsqueda de trabajo.
Sin embargo es de destacar, que a partir de los años 2005 la población adulta Livitaqueña
se va asentando en su lugar de origen, por las oportunidades de trabajo como
independiente o dependiente que se le presenta en el mismo distrito; unos como
empleados y otros en actividades tales como: agropecuaria, la naciente minería en la zona
de Chilloroya, construcción y servicios. Resultado de estas atracciones u oportunidades, el
distrito de Livitaca ha mostrado un crecimiento poblacional en los últimos años.
13
M.2. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS
EDUCACIÓN
A) EDUCACIÓN INICIAL
Cobertura de Matrícula en Educación Inicial en el Distrito de Livitaca:
El distrito de Livitaca, tiene en registro del Ministerio de Educación para el 2014, 761
matriculados en el nivel inicial, de los cuales 352 son niños y 369 son niñas.
Es de anotar que la matrícula tiende a incrementarse en las aulas de 5 años, viéndose que
en 3 años se matricularon 178 estudiantes, en 4 años 264 y en 5 años 274, esto se debe a
la distancia que existe entre la vivienda y el local educativo, ya que los menores de 3 años
no pueden caminar largas distancia, pero los de 4 y 5 si se les exige el recorrido de ese
tramo. Por otro lado a la valoración que los padres tienen de la educación inicial
considerándola necesaria ya a los cinco años, para niños y niñas se habiliten para ingresar
a la educación primaria.
14
Se observa un solo niño retirado que corresponde al área rural, es decir que en Livitaca
cuando los padres deciden colocar a sus niños en el nivel inicial se comprometen a que
culmine.
B) EDUCACIÓN PRIMARIA
Cobertura de Matrícula en Educación Primaria en el Distrito de Livitaca:
La matrícula en primaria del distrito se concentra en los servicios públicos del Estado. En la
provincia se aprecia en 2013, 2218 matriculados de los cuales 1114 son varones y 1104
mujeres.
Se aprecia que la matricula se concentra en las áreas rurales, lo que implica que los niños
se desenvuelven en un entorno de vida agropecuario predominantemente, aunque ahora
con el desarrollo de la actividad minera sus comunidades y hogares estén viviendo
acelerados cambios en sus hábitos de vida. Sin embargo culturalmente sigue siendo un
espacio de cultura andina y de lengua originaria quechua.
15
Si analizamos y comparamos la matricula por grados veremos que en el cuarto grado se
concentra la mayor cantidad de niños y niñas, en la dinámica educativa es habitualmente
hasta este grado que muchos alumnos , sobre todo en el área rural se empeñan en seguir
en el sistema educativo, al evidenciar resultados poco alentadores tienden a retirarse y
dedicarse junto con su familia a otras actividades, por tanto es importante considerar este
factor para mejorar la calidad del servicio educativo y garantizar la permanencia de niños y
niñas.
Resultados de Aprendizaje
16
TABLA 7: RESULTADOS DE EVALUACIONES NACIONALES
RESULTADOS POR UGEL EN EL AREA DE COMPRESION LECTORA
UGEL Nivel 2 Nivel 1 Menor Nivel 1
UGEL Chumbivilcas 13 52,1 35
RESULTADOS POR UGEL EN EL AREA DE MATEMATICA
UGEL Nivel 2 Nivel 1 Menor Nivel 1
UGEL Chumbivilcas 8,3 24,3 67.4
Las pruebas ECE muestran para matemática un desempeño por debajo del nivel esperado
del 67.4% en los niños y niñas del segundo grado de las IIEE de la provincia de Chumbivilcas,
similar tendencia se reproduce en Livitaca. Para comprensión lectora el desempeño es de
52.1 % niños y niñas del segundo grado que han logrado el nivel 1, lo mínimo, en la provincia
de Chumbivilcas, similar tendencia se expresa en Livitaca.
La mejora en los resultados del aprendizaje dependerá en primera instancia de los procesos
pedagógicos que desencadena el docente, pero también con las condiciones para educarse
de los niños y niñas.
C) EDUCACIÓN SECUNDARIA:
TABLA 8: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO,
SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2014
Según la evaluación de aprendizajes desarrollada por los docentes cerca del 90% de los
estudiantes aprueban las evaluaciones de grado, por tanto cuentan con las capacidades
17
previstas para el grado que cursaron, sin embargo estas estadísticas son cuestionadas por
el escaso ingreso de los educandos de secundaria del colegio de Livitaca a los estudios
superiores.
No existen otros servicios de secundaria agropecuarios por ejemplo o de escuelas en
alternancia que amplíen las posibilidades de formación secundaria de los niños, niñas y
jóvenes de la provincia.
Por otro lado, si bien al primero de secundaria ingresan un número de 375 jóvenes varones
y mujeres, solo concluyen en el quinto de secundaria 232, es decir que cerca de 140 jóvenes
varones y mujeres se retiran a lo largo de la escolaridad secundaria. A medida que se avanza
en los grados en la secundaria va disminuyendo la matrícula casi en un 30%, los
adolescentes y jóvenes que salen del sistema educativo se dedican a ocupaciones con
escasa calificación profesional o técnica lo que les significa sin duda menores ingresos de
los que tenían expectativa.
Situación de la docencia:
TABLA 9: NÚMERO DE DOCENTES EBR POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCION, 2014
18
La infraestructura escolar:
TABLA 10: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2014
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL DE GESTION AREA PUBLICA PRIVADA
LAS II.EE. QUE FUNCIONAN EN EL TOTAL
LOCAL PUBLICA PRIVADA URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
TOTAL 46 46 0 3 43 3 43 0 0
Básica Regular 46 46 0 3 43 3 43 0 0
Solo Inicial 16 16 0 1 15 1 15 0 0
Solo Primaria 13 13 0 0 13 0 13 0 0
Solo Secundaria 3 3 0 1 2 1 2 0 0
Inicial y Primaria 3 3 0 0 3 0 3 0 0
Primaria y Secundaria 5 5 0 0 5 0 5 0 0
Inicial y Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inicial, Primaria y Secundaria 6 6 0 1 5 1 5 0 0
Solo Básico Alternativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Solo Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Solo Técnico – Productiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Solo Sup. No Universitaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Artístico 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación Censo Escolar 2012.
SALUD
El Perú, como varios países de América latina, entró en un proceso que los especialistas llaman
“de transición demográfica” lo que está generado cambios en el ritmo de crecimiento y en la
estructura de su población (MINSA, 2010). La tasa de crecimiento poblacional ha ido
disminuyendo notablemente durante las últimas tres décadas, pasando de 2,8% anual, en los
años ochenta, a 1,2% anual, durante la primera década de los años 2000. Asimismo, las
proyecciones demográficas establecen que este descenso se prolongaría en el tiempo, ya que
para mediados del siglo XXI la tasa de crecimiento anual sería de 0,3%. La tasa de crecimiento
de una población se encuentra determinada por tres factores: la natalidad, la mortalidad y los
19
saldos migratorios. En este sentido, para comprender la dinámica poblacional resultará
fundamental analizar la evolución de cada uno de estos elementos.
Por otro lado, un factor importante en la salud es el factor económico, en general, las personas
que tienen mayores ingresos viven más tiempo y gozan de una mejor salud que las personas de
bajos ingresos. Esta relación persiste, independientemente del sexo, la cultura o la raza, aunque
las causas de la enfermedad y la muerte pueden variar. Así parece confirmarse que el ingreso
económico y la posición social son los factores determinantes más importantes de la salud
(Mustard y Frank, 1991, citado en Ramos y Choque, 2007)
El Caso de Livitaca, si bien es cierto que su tasa de crecimiento se ha reducido, sigue siendo
positiva; esto, según las estadísticas, por dos razones, una la reducción de la tasa de crecimiento
y la migración especialmente de jóvenes varones y mujeres que van a las ciudades en busca de
oportunidades educativas y laborales. Y el crecimiento porque existen actividades como la
minería que la hace atractiva.
Desde una perspectiva integral, la salud de una población es el resultado de una serie de factores
determinantes, como la educación, los estilos de vida, el género, el ingreso económico, la
alimentación, el acceso a los servicios de atención de la salud y la cultura, entre otros. Pero estos
factores no actúan directamente como causa y efecto, sino que interactúan en diferentes
magnitudes y sincronizadamente para lograr un particular estado de salud. Podemos afirmar,
en tal sentido, que la relación es multidireccional, pues existen determinantes que tienen una
acción más directa sobre la salud, en tanto que otros actúan a través de intermediaciones
(Ramos y Choque, 2007)
Los determinantes sociales de la salud apuntan tanto a las características específicas del
contexto social que influyen sobre la salud como a las vías por las cuales las condiciones sociales
se traducen en efectos sanitarios. Según la Organización Mundial de la Salud, estos
determinantes explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, es decir, de las diferencias
injustas y evitables observadas en y entre los países respecto de la situación sanitaria. A
continuación se desarrollan brevemente los determinantes vinculados con la pobreza (y los
ingresos), la educación, el acceso a agua segura y saneamiento (Oscar Cetrángolo, Fabio
Bertranou, Luis Casanova y Pablo Casalí. Lima 2012).
Este factor social, en Livitaca se potencia, ya que la comunidad campesina viene de una tradición
donde la salud se mantiene y cuida con plantas y sustancias naturales; además las prácticas para
los partos principalmente tienen una fuerte carga cultural; sin embargo en su intención de
reducir la muerte de madre y recién nacido, entre otros factores más, el ministerio de salud ha
restringido los partos domiciliarios con prácticas culturales tradicionales. Este hecho hizo que se
perdiera gran parte del conocimiento y la ciencia andina en el control y manejo de partos.
El departamento del Cusco, por contar con sectores considerados en extrema pobreza, ha
recibido una atención especial en cuanto a la salud para reducir sus indicadores negativos así,
según los registros del Puesto de Salud de Livitaca presentamos los siguientes indicadores:
20
Dentro del distrito, según fuentes del ministerio de salud para el 2012 cuenta con el siguiente
personal: Médicos: 05, Odontólogo: 01, Enfermero: 06, Obstetras: 04, Nutricionista 01, Técnico
asistencial 08.
Esta cantidad de personal es insuficiente para atender a toda la población, y mucho más
complica que sea un distrito con alta dispersión de viviendas y comunidades.
Para la Región Cusco se tiene desplegado una red vial aproximada de 13,184 Km las cuales son
clasificadas en Nacionales, Departamentales y Vecinales. Siendo 1,821 km perteneciente a la red
Nacional, 2,646 de la red Departamental y 8,716 Km de la red Vecinal. A continuación el detalle
de kilómetros de la red que se encuentra pavimentada y no pavimentada.
Total 140,672.38 24,593.43 14,747.76 9,845.67 24,235.12 2,339.71 21,895.41 91,843.83 1,611.10 90,232.73
Amazonas 3,182.66 851.07 442.56 408.51 601.06 31.28 569.78 1,730.53 - 1,730.53
Ancash 9,817.66 1,589.90 932.38 657.52 1,511.47 215.05 1,296.42 6,716.29 82.50 6,633.79
Apurímac 7,110.90 1,108.56 596.73 511.83 1,325.98 - 1,325.98 4,676.36 5.49 4,670.87
Arequipa 8,700.49 1,419.42 958.43 460.99 1,639.57 510.31 1,129.26 5,641.50 223.59 5,417.91
Ayacucho 10,174.39 1,776.08 465.18 1,310.90 1,812.53 - 1,812.53 6,585.78 15.10 6,570.68
Cajamarca 9,120.08 1,738.64 941.67 796.97 594.09 31.85 562.24 6,787.35 12.82 6,774.53
Callao 64.94 13.10 13.10 - 51.84 51.84 - - - -
Cuzco 13,184.26 1,821.48 1,050.86 770.62 2,646.78 84.16 2,562.62 8,716.00 47.19 8,668.81
Huancavelica 7,734.28 1,444.14 512.84 931.30 1,400.56 - 1,400.56 4,889.58 - 4,889.58
Huánuco 5,102.60 989.91 553.32 436.59 712.94 15.98 696.96 3,399.75 4.20 3,395.55
Ica 3,386.36 663.20 571.61 91.59 721.21 48.94 672.27 2,001.95 80.25 1,921.70
Junín 9,491.01 1,313.78 917.06 396.72 895.00 14.58 880.42 7,282.23 231.60 7,050.63
La Libertad 7,483.51 1,243.95 524.37 719.58 1,740.88 108.99 1,631.89 4,498.68 164.44 4,334.24
Lambayeque 3,005.31 467.63 410.48 57.15 523.95 212.04 311.91 2,013.73 27.55 1,986.18
Lima 7,503.42 1,450.43 1,054.02 396.41 1,812.23 124.70 1,687.53 4,240.76 180.53 4,060.23
Loreto 961.46 87.89 43.09 44.80 436.69 108.56 328.13 436.88 19.08 417.80
Madre de Dios 1,994.91 399.28 397.85 1.43 179.63 2.49 177.14 1,416.00 5.07 1,410.93
Moquegua 2,593.44 475.75 440.75 35.00 885.72 68.85 816.87 1,231.97 98.22 1,133.75
Pasco 3,301.62 564.87 249.02 315.85 610.70 34.43 576.27 2,126.05 - 2,126.05
Piura 6,098.06 1,374.29 936.03 438.26 844.38 244.66 599.72 3,879.39 185.54 3,693.85
Puno 10,840.45 1,900.55 1,327.79 572.76 1,791.31 93.32 1,697.99 7,148.59 46.41 7,102.18
San Martín 4,619.33 848.08 594.69 253.39 492.49 178.65 313.84 3,278.76 14.82 3,263.94
Tacna 2,530.73 632.59 454.68 177.91 512.17 85.00 427.17 1,385.97 151.55 1,234.42
Tumbes 885.89 138.15 138.15 - 277.89 74.03 203.86 469.85 5.95 463.90
Ucayali 1,784.62 280.69 221.10 59.59 214.05 - 214.05 1,289.88 9.20 1,280.68
21
FIGURA 5: RED VIAL DE LA REGION CUSCO
Fuente: FITEL
Con respecto a la red vial, se ha analizado las principales vías que interconectan la capital del
distrito hacia las localidades con el objetivo de plantear como alternativa la instalación de la
fibra óptica subterránea o aérea instalando una nueva postería al margen de la carretera. Sin
embargo, debido a que la totalidad de accesos viales a las localidades es a través de carreteras
afirmadas o vías asfaltadas en mal estado, es inviable considerar esta opción para el despliegue
de las redes de fibra óptica, debido a los posibles trabajos futuros sobre estas que pueden poner
en riesgo la infraestructura de telecomunicaciones.
B) Infraestructura de Energía
Alta Tensión
Para la Región Cusco se tienen tres empresas dedicadas a brindar el servicio de transporte
de energía eléctrica, a su vez se presentan empresas particulares dedicadas a otros rubros
pero que también tienen desplegadas redes de energía, es así que se conforma la
infraestructura de la Red de Alta tensión en ésta región, sumando un total aproximado de
650 km. Como se muestra en el siguiente gráfico.
22
FIGURA 6: TRAMOS DE ALTA TENSIÓN – REGIÓN CUSCO
Fuente: FITEL
A continuación un resumen de las empresas con los datos de longitudes de la red eléctrica
de alta tensión en Cusco.
Media Tensión
23
FIGURA 7: TRAMOS DE MEDIA TENSIÓN – REGIÓN CUSCO
Fuente: FITEL
A continuación un resumen de las empresas con los datos de longitudes de la red eléctrica
de media tensión en Cusco.
Se realiza una descripción breve de las empresas eléctricas con mayor presencia en la
región que componen dicha red:
Electrocentro S.A.
Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE. Realiza actividades
propias del servicio público de electricidad, distribuimos y comercializamos energía
eléctrica, en un área de concesión de 6,303 km², cubriendo las regiones de Huánuco, Pasco,
24
Junín, Huancavelica y Ayacucho; en menor medida, desarrolla actividades de generación de
energía eléctrica en centros aislados, atendiendo más de 580 mil clientes. La empresa tiene
seis Unidades de Negocio (Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Tarma, Selva Central y
Huánuco), y seis Servicios Eléctricos Mayores (Tingo Maria, Pasco, Jauja, Concepción,
Chupaca y Huayucachi).
En la siguiente figura, se puede apreciar el detalle de la red de media tensión (líneas azules)
en el distrito de Livitaca; asimismo, cabe indicar la inexistencia de una red de alta tensión
de la capital del distrito hacia las localidades. Por ende, se considerará como alternativa la
red de media tensión para la instalación de la fibra óptica como red de transporte.
25
FIGURA 8: RED DE MEDIA TENSION EN EL DISTRITO DE LIVITACA
Fuente: Estudio Preinversion
C) Operadores cercanos
En la actualidad, diversos operadores privados han desplegado su red de Transporte mediante
fibra óptica que beneficia solo a pocos distritos de la región. Por otro lado, el consorcio TV Azteca
– Tendai, se adjudicó el concurso de concesión del Proyecto RDNFO, quien tendrá a su cargo el
diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de dicha red. Esta red llegara a las
trece (13) capitales de provincia de la región y a trece (13) nodos de conexión de cada uno de
estos; desde donde se ampliará el tendido de fibra óptica hacia las capitales de sus distritos.
En la región Cusco se encuentran presente las redes de fibra óptica de las siguientes empresas
privadas:
26
FIGURA 9: INFRAESTRUCTURA DE FIBRA ÓPTICA PRIVADA EN LA REGIÓN CUSCO
Fuente: FITEL
La Red de Fibra óptica desplegada por la empresa Internexa Perú a lo largo de la Región Cusco,
que viene siendo utilizada por Telefónica del Perú y recorre las provincias de Cusco, Canchis,
Canas y Espinar, abarcando así una distancia aproximada de 560 km.
En ese sentido, se tiene información de localidades en las cuales Telefónica Móviles S.A.A. tendrá
que intervenir con acceso a internet de banda ancha terrestre, debido al compromiso asumido
en la firma de la adenda de renovación de sus contratos de Concesión. En primer lugar la citada
empresa instalara 9,100 accesos a Internet Social, los cuales beneficiaran a las entidades
27
públicas (Locales Escolares, Establecimientos de Salud y/o Comisarias) ubicadas a un radio de 2
Km partiendo de sus centrales y/o UR’s ubicados en las capitales de provincia donde disponen
de fibra óptica, dicho servicio será brindando utilizando tecnología ADSL o superiores.
Del mismo modo, la referida empresa tiene el compromiso de brindar 2,900 Accesos a Internet
Social en las entidades públicas (Locales Escolares, Establecimientos de Salud y/o Comisarias)
ubicadas en las capitales de las provincias donde no cuenta con fibra óptica y donde llegará la
RDNFO.
28