Está en la página 1de 3

Denominar, conceptos fundamentales del Derecho Internacional Público.

El derecho internacional público es la rama del derecho que se ocupa de las


relaciones internacionales entre los Estados y los sujetos internacionales. Es el
marco jurídico por el que se rige la comunidad internacional, de manera de
garantizar la paz y la justa resolución de los conflictos que pudieran surgir de sus
relaciones mutuas.
En dicha perspectiva fundamental se distingue del derecho internacional
privado. A diferencia de otras ramas del derecho, el derecho internacional
público se ocupa de mediar jurídicamente entre entidades soberanas.

En consecuencia, no consiste en un ordenamiento legal coercitivo, como ocurre


con el aparataje legal dentro de cada país en específico. Por el contrario es
principalmente coordinativo, es decir, que procura conducir el conflicto a través
de canales regulares, pacíficos y justos.

Rasgos particulares del Derecho Internacional Público. Relación del


Derecho Internacional Público con la Política exterior y la Diplomacia.

Las principales características de este derecho son:

 El derecho internacional es un ordenamiento descentralizado a diferencia


del derecho interno de cada Estado. No existen poderes legislativo,
ejecutivo y judicial mundiales.
 Sus normas proceden de todos los Estados, es decir, es necesario el
consentimiento de los mismos.
 Rige el principio de igualdad soberana, es decir, todos los Estados tienen
la misma capacidad para contribuir a este derecho.
 La obligatoriedad de las normas internacionales depende del
consentimiento de los Estados. Si los Estados u organizaciones
internacionales consienten, estarán obligados por estas normas
internacionales.
 La mayoría de las normas del derecho internacional público tiene
carácter dispositivo. Es decir, permiten un pacto que cambie su
contenido.
 El derecho internacional público se materializa a través de los tratados
internacionales.

1.3 Las Normas de Carácter General y las Normas de Carácter Local.


Períodos Históricos del Derecho Internacional Público. El Derecho
Internacional Contemporáneo.
1. Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el
territorio.
2. Normas de derecho particular o local: Son las que imperan solo en
una parte determinada del territorio nacional.
3.
Gen. Las normas son reglas que se establecen y se busca que sean respetadas
por todos los ciudadanos para mantener el orden y la armonía en un
determinado contexto. Por ejemplo: no robar, tratar con respeto a todas las
personas. Se fijan para que los individuos interactúen entre sí de una manera
esperada y su no cumplimiento puede suponer una sanción o un rechazo social.

Está prohibido el trabajo infantil.


 Todas las personas tienen derecho a una identidad.
 Está prohibido mantener relaciones sexuales con menores de edad.
 Todos los ciudadanos pueden postularse a elecciones.
 Se prohíbe el robo o hurto.
 Todas las personas tienen derecho a un juicio justo.
 Las normas y señales de tránsito deben ser respetadas.
 Está prohibido conducir un automóvil bajo los efectos del alcohol.
 Invadir o ultrajar la propiedad privada es un delito.
 La extorsión es un delito

Leyes locales. Son promulgadas por el órgano legislativo de una provincia o


estado y tienen validez solo en ese territorio.

-Las leyes locales son leyes que regulan los actos jurídicos que se realizan o
suceden dentro del territorio de un estado, provincia, departamento o
municipio, y que su conocimiento y regulación no están reservados a la
fEderación. EJEMPLO. Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y Los Municipios

1.4 El Derecho Internacional y el Derecho Interno. Influencias recíprocas


del Derecho Internacional del Derecho Interno en le proceso de formación
de sus normas.

¿Cómo penetra el derecho internacional en el derecho interno para que pueda


aplicarse?
La forma en que se aplicará la norma internacional en el derecho interno
corresponde al Estado, tiene autonomía constitucional y puede optar por aplicar
las normas internacionales. La manera de lograrlo es una cuestión que compete
a los Estados soberanos.
Si se ha determinado cómo el derecho internacional puede penetrar en el
ordenamiento jurídico interno para ser aplicado, ¿qué rango y posición
jerárquica tendrán las normas internacionales dentro del derecho interno? ¿Es
un tratado celebrado por un Estado superior a la ley del parlamento? ¿Y el
derecho consuetudinario? Hacemos preguntas de jerarquía. Un tercer problema
son las reglas de autoejecución del carácter.

ESTRATEGIAS:

 Exposición breve del profesor sobre los contenidos programáticos.


 Distribuir a los estudiantes en grupos de trabajo que estudiarán previamente el
contenido de cada unidad.
 Cada grupo expondrá lo asimilado de la temática y sus conclusiones personales.
 Aclaraciones y explicación final del profesor.

También podría gustarte