Está en la página 1de 8

INFORME DE LABORATORIO

“Propiedades de los materiales”


QUI 375 – QUÍMICA DE LOS MATERIALES

2° SEMESTRE - 2023
Introducción

En este práctico de laboratorio se pusieron a pruebas varias propiedades


mecánicas con las cuales se buscó analizar, poner a prueba, medir y registrar
algunas de las propiedades y características de los materiales como lo pueden ser:
Conductividad eléctrica, dureza, tenacidad y absorción total.

- Las propiedades mecánicas dependen de cada composición y


microestructura de cada material. Estas están relacionadas con las fuerzas
exteriores que se ejercen sobre ellos.
- Conductividad eléctrica es la capacidad de un material para dejar pasar la
corriente eléctrica a través de él.
- Dureza mide la resistencia de los materiales al golpear en la superficie de
este con un objeto duro.
- Tenacidad se refiere a la energía que absorbe el material antes de
fracturarse.

Para analizar cada una de las propiedades se dispusieron los materiales otorgados
en el laboratorio a diversas pruebas para medir cómo se comportan y las
características que presentan.

Esto permite clasificar y tener en consideración qué materiales son útiles


dependiendo de las variadas necesidades que se deban suplir.

Los principales objetivos son:

- Ver el comportamiento de los materiales al ser sometidos a estas pruebas.


- Analizar el por qué se comportan de tal forma.

Metodología

El procedimiento realizado en esta sesión de laboratorio constó de diversas etapas y


estaciones de trabajo para medir las distintas propiedades que se buscaba analizar.
Se trabajó con diferentes materiales los cuales son: Madera, vidrio, acero, aluminio,
cobre, porcelana, pvc, ladrillo, hormigón. polietileno. Para llevar a cabo las pruebas
fue necesario la utilización de herramientas como lo son: Martillo, estufa, téster,
clavo de acero, punta de diamante, grafito, placa calefactora.

En el caso de la estación referente a la medición de la conductividad eléctrica fue


requerido el uso de un tester para medir si los diferentes materiales eran
conductores de electricidad o no. Se procedió a conectar los terminales del tester a
las orillas de cada material para saber si conducían electricidad ya que estaba
configurado de manera de que cuando esta situación ocurría, emitía un sonido
similar al de un pitido.
Cuando se trabajó frente a la dureza de los materiales, la estación constaba de tres
instrumentos, punta de diamante, clavo de acero y grafito. Cada una de estas
herramientas fue utilizada para ser pasada sobre la superficie de cada uno de los
materiales y de esta manera identificar su nivel de dureza. Cuando los materiales no
se ven afectados en su superficie por alguna de estas herramientas se puede decir
que presentan cierto grado de dureza. Si el material no presentaba cambios luego
de la prueba con la punta de diamante se puede decir que presenta una gran
dureza, pero por el contrario, si presentaba cambios luego de la prueba con grafito,
se puede decir que presenta una dureza muy baja. También en esta estación se
llevó a cabo la prueba de cada material entre sí, madera con vidrio, madera con
porcelana y así sucesivamente hasta probar cada combinación y ver cómo se veía
afectado cada material frente a otro.

Para medir la tenacidad de cada material se procedió a golpear cada uno de ellos
con un martillo tomando las medidas de seguridad correspondientes, considerando
tanto guantes de protección como lentes de seguridad. Si los materiales se rompían
luego de ser golpeados con una fuerza moderada significaba que presentan una
baja tenacidad mientras que otros que no se veían afectados y disipan bien el golpe
presentan una gran tenacidad.

Respecto a la absorción total se buscó trabajar con trozos de hormigón y ladrillo


llevándolos a una estufa de secado por alrededor de 25 min para posteriormente ser
introducidos en un vaso precipitado que contenía agua destilada, previamente
enfriados y pesados para conocer su masa estando secos. Al cabo de 10 minutos
en el vaso, se procedió a pesar solamente el ladrillo ya que por temas de tiempo no
se pudo realizar el mismo ejercicio con el hormigón. Una vez que la masa mostrada
en la balanza era constante se debía proceder a los cálculos.

En la última sección, se llevó a ebullición aproximadamente 200ml de agua en un


vaso precipitado para analizar cómo afecta la temperatura a diferentes polímeros.
Se introdujo un trozo de bolsa plástica en el vaso para ver cómo se veía afectada;
luego de esto se realizó la misma acción con un trozo de botella plástica obteniendo
resultados diferentes.

Observaciones y resultados

Para poder evidenciar de mejor manera los resultados obtenidos se mostrarán


diversas tablas que resumen y simplifican todo lo realizado en la sesión de
laboratorio.
Conductividad eléctrica:

Conductor No conductor

Madera X

Porcelana X

Ladrillo X

Vidrio X

Cobre X

Aluminio X

Acero X

PVC X

Dureza: ✓: se raya el material X: no se raya el material

Utilizando punta de diamante:

Madera ✓

Aluminio ✓

Cobre ✓

Vidrio X

Porcelana ✓

PVC ✓

Acero ✓

Ladrillo ✓
Utilizando clavo de acero:

Madera ✓

Aluminio ✓

Cobre ✓

Vidrio X

Porcelana ✓

PVC ✓

Acero ✓

Ladrillo ✓

Utilizando grafito:

Madera ✓

Aluminio ✓

Cobre ✓

Vidrio X

Porcelana ✓

PVC ✓

Acero ✓

Ladrillo ✓

Materiales entre sí:

Madera Vidrio Aluminio Cobre Acero Ladrillo Porcelana PVC

Madera ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X

Vidrio X ✓ X X X X ✓ X

Aluminio ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X

Cobre ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X

Acero ✓ ✓ ✓ ✓ X ✓ X X
Ladrillo ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X

Porcelana ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X X

PVC X ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X X

Tenacidad:

Tenaz No tenaz

Madera X

Porcelana X

Ladrillo X

Vidrio X

Cobre X

Aluminio X

Acero X

PVC X

En la primera parte de este laboratorio se determinó la conductividad eléctrica de


cada material, como podemos observar en los resultados la madera, porcelana,
ladrillo, vidrio y pvc no son conductores de electricidad, por lo que podemos decir
que son materiales aislantes. Estos materiales no disponen de una cantidad de
electrones que puedan moverse a través del material. Por otro lado podemos
observar que el cobre, aluminio y acero si son conductores de electricidad.

En la segunda parte se midió la dureza de cada material rayando este primero con
una punta de diamante, con la cual nos dimos cuenta que la punta de diamante es
mucho más fuerte que ciertos materiales, los cuales se rayaron al pasarles esta.
También al hacer esta prueba con un clavo obtuvimos los mismos resultados,
rayandose los materiales a excepción del vidrio. Con el grafito se obtuvieron los
mismos resultados que con la punta de diamante y el clavo.

La cuarta tabla consiste en ver si los materiales se rayaban entre sí, acá obtuvimos
distintos resultados, siendo el pvc el material el cual no raya en su totalidad a los
demás materiales utilizados.

En la tercera parte se midió la tenacidad golpeando los materiales con un martillo,


viendo que tan resistentes son. Siendo el vidrio el material que se rompe
inmediatamente lo golpeamos con este, del mismo modo la porcelana se rompió con
un poco más de dificultad. Tanto el cobre como el aluminio se abollaron de una
forma notoria, siendo la madera más resistente que estos al abollarse y ser menos
notorio. Por otro lado el acero y el pvc no tuvieron alteración en su estructura, el pvc
al momento de golpear salió “volando”, y el acero por otro lado no tuvo ningún tipo
de abolladura.

En la parte de absorción vimos que la bolsa que se introdujo a un vaso precipitado


con agua hirviendo no tuvo mayores cambios en su estructura ni en sus
propiedades. Por otro lado al introducir un trozo de botella plástica este se redujo,
por lo que al momento de introducirlo al agua hirviendo esta alteró su estructura
completamente.

Discusión

A través del laboratorio podemos observar que los materiales que son metales son
conductores de electricidad, esto se debe a que los electrones circulan libremente a
través del material porque están débilmente unido a los átomos. En la parte de
dureza podemos observar que el vidrio es el único material que no logra ser rayado
por el clavo, la punta de diamante y el grafito, esto se debe a que al respecto con
estos materiales el vidrio presenta una gran dureza, por eso es difícil rayarlo. Al
rayar los materiales con grafito se obtuvo que todos se rayaban excepto el vidrio,
esta parte del experimento puede estar mal desarrollada ya que no se determinó si
aun borrando la raya hecha este seguía viéndose. En la parte de rayar los
materiales entre sí, se obtuvieron distintos resultados siendo el vidrio el material
más difícil de rayar con los demás materiales, esto debido a su dureza. También se
pudo apreciar que el PVC no era capaz de rayar ningún otro material. En la prueba
de tenacidad se observó que el material más tenaz es el PVC y el acero. Por lo cual
estos materiales al ser sometidos a golpearlos con el martillo no tuvieron ninguna
deformación, podemos decir que estos materiales absorbieron la energía del golpe
sin llegar a ser fracturados, siendo que se golpearon más de una vez. Tanto la
madera como el aluminio y el cobre tienen menos tenacidad, siendo el vidrio el
ladrillo y la porcelana los materiales con menor tenacidad de todos los materiales
involucrados. En la última parte de este laboratorio se visualizó el efecto de la
temperatura en polímeros, lo que se observó fue que la bolsa que se introdujo al
agua hirviendo se pudo observar más viscosa, pero al momento de sacarla esta
seguía igual sin alteraciones ni cambios en su estructura. Al contrario del trozo de
botella el cual tuvo un cambio en su estructura al reducirse y enrollarse, esto sucede
ya que los polímeros a bajas temperaturas son rígidos, pero a altas temperaturas
cambian su forma generando degradaciones de plásticos.
Conclusión

Si bien se puede creer que características como tenacidad y dureza van de la mano,
se pudo corroborar que no siempre esto sucede, ya que algunos elementos que
presentaban una alta dureza simplemente se hacían trizas en la prueba de
tenacidad, como el caso del vidrio. Pruebas de este estilo permiten lograr identificar
si los materiales que tenemos considerados para trabajar en distintas áreas son los
adecuados; ¿Necesito un material conductor y que a la vez presente una buena
tenacidad? El acero puede ser una gran alternativa pero si por ejemplo se
necesitara un elemento netamente por su dureza, definitivamente habría que
enfocarse en el vidrio. El realizar variados test poniendo a prueba las fortalezas y
debilidades de los diversos materiales permite comprender y tener un mejor abanico
de posibilidades ante las diferentes necesidades que se puedan presentar. Debido
al tiempo empleado en la sesión de laboratorio no fue posible llevar a su total
cabalidad el proceso de absorción total y por esto no será contrastado con los datos
reales y comparado con la normativa vigente chilena sobre los límites permitidos de
absorción de los distintos materiales cerámicos. Las pruebas realizadas en el
práctico facilitaron la comprensión y entendimiento de las variadas propiedades
físicas presentes en materiales de uso común y a asimilar el por qué se usan
determinados materiales bajo ciertos parámetros.

Bibliografía

http://www.ieslosalbares.es/tecnologia/Electricidad%20II/conductores_y_aislantes.ht
ml#:~:text=Los%20materiales%20que%20no%20conducen,el%20vidrio%20o%20la
%20madera.

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educaciontecnologia/propiedades_mecnicas
.html

Askeland, D. (2017). Ciencia e ingeniería de materiales.

También podría gustarte