Está en la página 1de 22
@ FENUTSSA ‘net.13.- Uno ver Inicland el neto electoral no podird ser suspendido salvd decision mayoritaria det Comité Hlectoral, cuando no existioran las parantias det caso, Inn. 14.- EI sutragio serd de Ia manera siguiente: 2) Se dispondré de un ainfora vacia ve un lugar aparente card publicamente; en el mismo que serd ubicado en bb) Sesolicitaré el credencial de Delegado Pleno y su DNI para identificar al votante enel padrén de electores y comprobar sus datos. «)_ Elvoto directo, persona, obligatorio y secreto. Se emitiré en cédula en blanco, firmada por el presidente de mesa; donde el delegado pleno consignaré en forma clara el niimero de la lista de su preferencia en un lugar donde su privacidad sea garantizada, @) Elvotante depositard personalmente en el anfora luego firmard en el Padrén de Electores ppondré su huella digital en signo de conformidad con el acto electoral ©) El sutragio culminaré cuando et ultimo delegado pleno asistente al Congreso haya sufragado. CAPITULO VI DEL ESCRUTINIO Art. 15.- Culminado el proceso de votacién en escrutinio en acto pablico, el mismo que se iniciard con la apertura del dnfora y el conteo total de cédulas sufragadas, las mismas que coincidirén con el niimero de votantes. EI presidente del Comité Electoral, separard al azar tantas cédulas ‘excedentes hubiere ‘Art. 16. El Presidente del Comité Electoral realizaré al conteo que se iré anotando en el acta correspondiente. El acta deberd contener tos siguientes datos: a) Lahore en que se inicié y concluyé al escrutin ) Elndmero de votantes y no votantes, ¢)_ Numero de votos obtenidos por cada lista, en blanco y vicados. 4) Impugnacién, reclamaciones y observaciones formulados por los personeros de ls listas «)_Firmas de los miembros del Comité Electoral y los personaros de las listas debe darse en cada acto del proceso electoral. ‘Art. 17 Luego de terminado el escrutinio el Comité Electoral analizaré las Impugnaciones reclamaciones y observaciones formuladas luego dara a conocer el fallo correspondiente a los personeros de ls listas procediendo luego a levantar el Acta del Escrutini. CAPITULO VII DE LA PROCLAMACION ‘Art. 18.-La proclamacién del nuevo Comité Ejecutivo Nacional se realizaré en forma piblica alalista ‘que obtenga por mayoria simple de votos y seré cargo por cargo, los mismos que pasarén al escenario para proceder a su juramentacién, ‘Att, 19.- EI nuevo Comité Ejecutivo Nacional serd juramentado por el Comité Electoral en acto piblico, el mismo que recibiré la copia del Acta Electoral. R 3 G 5 ry M 2 N i 0 3 5 3 c 1 () R r,t 5 it 3 G I Oo iM rN [5 7 3 LY U T Ss SS) A Escaneado con CamScanner ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAL ee [Art 20.- 1 Comité Electoral en un plazo de 48 horas deberd entregar al nuevo CEN todo el acervo documentario del proceso electoral afin de tramitar ante el Ministerlo de Trabajo y Promoctén det Empleo su respective ROSSP DISPOSICIONES FINALES TRANSITORIAS Primera.- Los casos fortuitos no contemplados en el presente reglamento serdn resueltos por e! Comité Electoral cuyo fallo serd inapelable. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.- Una vet inicio el ato electoral no podrd ser suspendido salvo decisién mayoritaria del Comité Electoral, cvando no exstieran las garantias del caso, pudiendo aplicarse el Reglamento del Congreso Nacional Ordinario de la FENUTSSA a fin de garantizar un proceso limpio, tranquilo y seguro para los delegados asistentes. Ome rzo~-amna Ee SY ay ry aa LU 7% .) a a . 3 R A c J °o | ‘= s ESTATUTO PARA SINDICATO BASE CAPITULO | DE LOS PRINCIPIOS Art. 1 El sindicato es el organismo centraizador de los trabajadores de salud que tiene sustento en la conjuncién del pensamiento y la accién clasista de todos sus integrantes y se rige por los siguientes principios: 4) Unidad Sindical de Clase, basada en intereses comunes de los trabajadores en torno a la correcta comprensién del fortalecimiento dela organizaci6n reconaciendo la lucha de clases ‘como motor del cambio y transformacién de la humanidad. b) Centralismo Democritico, a estructura obedece a un mando inico centraizado respetando 4s 6rganos de direccién, La autoridad emana de las bases, donde las minorias acatan los acuerdos de las mayorias, combatiendo toda forma de burocratismo, verticalismo, ‘anarquismo, sectarismo, hegemonismo y espontanefsmo. ) Independencia Politica de Clase, donde los trabajadores no permiten la intromisién 0 intervencién del estado, de los gobiernos de turno y los partidos politicos en la actividad sindical en concordancia con el cardcter de Frente Unico de Clase, 4) Vigencia del Frente Unico Sindical de Clase, participan todos los afliados sin distincién de ideas polticas, filos6ficasy religiosa, €) Solidaridad de Clase, en apoyo a la lucha de los trabajadores de otros gremios y otros sectores populares, participando en acciones conjuntas con los trabajadores del mundo, los pueblos y naciones que suffen opresién y explotacién por el sistema capitalista y el imperialismo. 4) Critica y Autocrtica, Lacriticaes la opinién o emision de un juicio discrepante con el objetivo de rectificar los errores y encaminarlos dentro del marco de los estatutos. La autocrtica es ee Lee Ree on en) Escaneado con CamScanner @ FENUTSSA €l jucio crtico sobre uno mismo, 0 sobre una accién propia, sitve para aceptar nuestras limitaciones y desarrollar nuestras posibilidades. £) Auto sostenimiento econdmico, Apoyaros en nuestras proplas fuerzas para resolver huestros requerimientos econdmicos, logisticos @ infraestructura para garantizar la Independencia politica de clase. i) Lealtad indicat CAPITULO II DE LA CONSTITUCIGN, NOMBRE, SEDE, LEMA, EMBLEMA Y DURACION Art.2 El Sindicato......n €S una organizacién del régimen laboral mixto y esté constituida por trabajadores nombrados, contratados, profesionales, técnicos, auxilares, _asistenciales, ‘administrative, activos cesantes y jubilados. Al amparo de los artculos 28 y 42 de la Constitucién Politica del Peri, Decreto Supremo N 0003-82-PCM, Decreto Legislativo NO 276 y su Reglamento 1S.N10005-90-PCM, Decreto Legisativo N 0728 y su Reglamento, Decreto Legislativo NO 1057 y su Reglamento D.S.N 0 075-2008 y su modificatoria el D.S.065-2011-PCM, Decreto Legislativo Nro. 41253 y su Reglamento D.S. 015-2018-SA,Ley N 030057 y su Reglamento, Decreto Ley NO20530, Decreto Ley NO19990, Decreto Ley NO25897y los Convenios NO 87, 98 y 151 de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT).Legalmente constituidoy registrado en el Registro de Organizaciones Sindicales de Servidores Pablicos del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo (ROSSP) 'NO96329-05- DRTPELC/DPSC/SDRCG/DRS. (oo mie its ‘Art. Adopta el nombre oficial del Sindicato Unificado de Trabajadores del Sector Salud su sigla es FENUTSSA, seguida del nombre de la Regién y a continuacién el nombre de la base. ‘ArtA.- El lema de los sindicatos base es "SALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAT, el mismo que debe figuraren el encabezamiento de los documentos, mensajes y banderolas de todos los cescalones de la organizacién. ArtS.- FENUTSSA Regién, nombre de la base...... Provincia de.....distrito de.. de.....tiene como y la direccién es. ow En fa Regién ‘Art6.- FENUTSSA, nombre de la base Sindicato... es base de la Federacién Regional y de la Federacién Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud. Previo a la Inscripcién en el Ministerio de Trabajo para obtener su ROSSP, deberé contar con Resolucién Sindical, otorgado por la Federacién Nacional de Trabajadores del Sector Salud (FENUTSSA) con informe y aval de la Federacin Regional ‘Art.7.- El Emblema y el Himno de las Federaciones Regionales seré el mismo de la *Federacién. Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud". CAPITULO Ill DE LOS OBJETIVOS Y FINES ‘Art.8.- Son objetivos de la FENUTSSA Regidn .... Ss i N D i c rN T fo} 13} ry J E Sindicato Escaneado con CamScanner ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAI & a) Luchar por la defensa y conquista de los derechos econémicos, sociales, politicos y culturales de los trabajadores de salud, nombrados, Contratados, Profesionales, Técnicos, Auxiliares, Asistenciales, Administrativos, Activos, Cesantes y Jubilados; as{ como participar en la lucha del pueblo peruano por sus relvindicaciones y por la transformacién del pals. b)_Contribuir al desarrollo de la conciencia sindical y politica de clase de los trabajadores de salud. ©) Participar activamente en la unificacién, centralizacién y coordinacion de las organizaciones sindicales y populares, 4) Participar activamente en coordinacién con los trabajadores de salud de América Latina para luchar contra la privatizacién, tercerizacién, flexibilizacién de los derechos laborales y comercializacién de los servicios de salud en la regién, pugnando por la ampliacién y democratizacién de sus servicios sanitarios por parte del Estado. €) Defender el ambiente, el eco sistema, los recursos naturales y la soberania nacional f) _Analizarla problematica sanitaria y laboral con la finalidad de impulsar un sistema Gnico de salud y a la ver presentar alternativas pertinentes a la RegiGn, exigiendo el derecho a la salud pablica gratuita y el incremento del presupuesto pablico, ee eu) * {Art 9.-Son fines de la FENUTSSA, {eBi6N.. nn. Sindicato a) Impulsar y desarrollar la unidad sindical entre Sindicalos Bases y sus afiliados, la FENUTSSA, vel CEN. b) Promover la capacitacién sindical e integral permanente de sus afiliados, siendo condicién indispensable para acceder a cargos de dirigentes en todo nivel del gobierno sindical. ©). Defensa de los derechos laborales y velar por las mejores condiciones de trabajo de los trabajadores activos, en condicién de nombrados, contratados por cualquier modalidad, asi como de los cesantes y pensionistas del sector salud. 4) Impulso y desarrollo de la unidad sindical entre Sindicatos Base y sus afilados. )_ Desarrollo de acciones que conlleven ala elevacién de la conciencia sindicaly politica de sus afiiados mediante una politica de capacitacién y formacién de cuadros. 4) Fomenta la critica constructiva,|afiliados. a autocritica y el respeto de la democracia directa de sus CAPITULO IV DE LOS DEBERES Y DERECHOS Ast, 10.- Son deberes de los afliados: a). Respetar, acatar y defender el presente estatuto y denunciar sus transgresiones. b) Acatar los acuerdos de los eventos de los érganos superiores. €)Desempefiar disciplinadamente las tareas que se nos encomiende. 4) Participar regularmente en los eventos y actividades de cardcter orgénico. ) Defender la unidad y organizacién de la FENUTSSA. )Cumplir mensualmente con las cotizaciones ordinarias y extraordinarias. 8) Cumplir con los acuerdos emanados en la asamblea general y los dispositivos de la junta directiva. s | N D | so rs ci o i=} rN ] E Escaneado con CamScanner Q@FENUTSSA 1) Impulsar I instalacién de mesas de dislogo con sus Direcciones Ejecutivas y Generales, i) Asistir a fs Asomblea Nacional de Delegados, Asamblea Nacional Ampliada de Secretarios Generales de Federaciones Regionales y Sindicatos Base, Congresos y otros eventos que convoque la FENUTSSA, [APL.AL. Son derechos de los afiliados: 8} Eagiry ser elegidos en cargos sindicales 0 comisiones, 1). Gozar de vor y/o voto en los eventos sindicales, «)_Recibir asesoria y defensa legal 4) Presentar mociones einciaivas que contribuyan al mejoramiento dela organizaci6n, «)_ Gorar de los beneficios obtenidos como consecuencla de la lucha sindical, f)_ Exigir el cumplimiento del Estatuto aprobado por la FENUTSSA. f)_ Serjuzgedo con el debido proceso. 1) Partciparen las asambleas con derecho a vor y voto. CAPITULO V DE LA ESTRUCTURA ORGANICA ‘Art. 12. El indicato base tendré la siguiente estructura orgénica: Qe ise reo a) Asamiblea General de Trabajadores. ) Convencién interna. ©) La Reunién de Delegados. d) La Junta Directiva. CAPITULO VI DE LA ASAMBLEA GENERAL ‘Art.13.-La Asamblea General Ordinaria es el 6rgano ms ‘Seré convocada por la Junta Directiva. 10 de gobierno. Tiene carécter resolutivo. ‘Art.14.- El quérum para la Asamblea General ordinaria es la mitad mds uno del total de afiiados. De ‘no haber quorum en la primera convocatoria, se convocard por segunda vez en un lapso de una (1) hora, y si persistiera la falta de quérum la asamblea se realizaré con la cantidad de afiiados asistentes. ‘Art.15.- La Asamblea Extraordinaria se convocaré cuando lo considere necesario la Junta Directiva; sefialado los puntos de la Agenda, hora, lugar y el desarrollo con los aflados asistentes. ‘Art.46.- Son atribuciones de la Asamblea General: Sy I i 1) i c A T (o) B rN Ss 3 a) Establecer los programas, estrategias y técticas orientadas al logro de metas y objetivos. ) Tomar decisiones y acuerdos, los mismos que serén de cumplimiento obligatorio por los afiliados. ¢) Aprobar el pliego de reclamos. 4) Aprobar o desaprobar los balances econdémicos del indicato, €) Elegir el Comité Electoral, Escaneado con CamScanner 233) ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAI {) Designar entre los asistentes alos delegados para asistir a eventos y a las comisiones que sean necesarias. £8). Sancionar las fltas que cometen tos afiiados. hy Evaluar la gestion de la junta directva, reestructurar, revocar los cargos vacantes previa sustentacién del Secretario General y aprobacién de la Asamblea General. CAPITULO VII DE LA CONVENCION INTERNA ‘Art.7.- La Convencién Interna es un evento funcional, con objetivos especificos Tiene cardcter resolutivo. Serd convocada una vez por afio por la junta directiva o la Asamblea General. ‘Art. 18.- Son atribuciones de la Convencién interna. a) Elaborar y debatir el pliego los reclamos. 'b)_ Estudiar y resolver problemas internos de la organizacién. ©) Pronunciarse sobre asuntos internos y regionales y nacionales en lo que atafie a la problematica de salud. ee be CAPITULO VIII DE LA REUNION DE DELEGADOS ‘Art.19.- La reunién de delegados es una instancia cuyo objetivo es coordinar y evaluar el trabajo sindical, es convocada mensualmente por la Junta Directiva, ‘Art.20.- Son atribuciones de la reunién de Delegados: 2) Hacer cumplir las tareas y acciones de la lucha inmediata. 'b) Resolver mociones e iniciativas de los delegados. ©). Designar los delegados miembros de las comisiones que sean necesarias. ‘Art21.- La Reunién de Delegados estard integrada por los representantes de los servicios y/o establecimientos de salud de la siguiente manera: a) De 05 a 10 trabajadores: 01 delegado b) De 11.250 trabajadores: 02 delegados CAPITULO IX DE LA JUNTA DIRECTIVA ‘Art. 22.- La junta directiva es el drgano de direccién y el representante legal del sindicato, tendré un periodo de vigencia de TRES afos. Al término de sus funciones no podré ser reelegida ni ampliada, la entrega de cargo se haré dentro de las 24 horas con corte administrativo. s i i) D i] c A cs oO B A cS) 3 ‘Art.23.-Para los candidatos alajunta se tomardn cuenta la trayectoria sindical y experier ejercida en cargos de direccién intermedia. Asi como su participacién en las diferentes medidas de fuerza y otros, emanados de las instancias superiores, y en las diferentes delegaturas de servicio y/o comisiones sindicales. Escaneado con CamScanner @FENUTSSA ‘Art.24.- Cada TRES afios se realizaré elecciones para renovar la Junta directiva Sindicato Base. El sulragio seré por voto universal, obligatorio y secreto de todos los afiliados. ANS. El secretario General, 60 dias antes del término de su gestién, en Asamblea General convocard a nuevas elecciones, para lo que se elegir el Comité Electoral. ‘Art.26.-Son funciones de la junta directiva: 4a) Representar al sindicato en todas sus instancias. ') Cumplir y hacer cumplir el estatuto. )_ Formar comisiones de apoyo para solucionar problemas internos. ‘Art. 27.-La Junta Directiva estard integrada por los siguientes cargos: 1) Secretaria General. 2) Sub Secretaria General. 3) Secretaria de Organizacién. 4) Secretaria de Defensa. 5) Secretaria de Comunicaciones Prensa y Propaganda. 6) Secretaria de Economia y Finanzas. 7) Secretaria de Actas y Archivos. 8) Secretaria de Control y Disciplina. 9) Secretaria de Capacitacién y Cultura. 10) Secretaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. 11) Secretaria de la Mujer. 12) Secretaria de Deportes y Recreacion. 13) Secretaria de Derechos Humanos y Asistencia Social. 14) Secretaria de Cesantes y Jubilados. eter ea ‘Art. 28. Son funciones de la Secretaria General: a) Representar legalmente al sindicato en todos ls actos y eventos. b) Convocar y presidir las asambleas generales, Convencién Interna y Reunién de Delegados. ©). Cumplir y hacer cumplir los estatutos y sus reglamentos. 4) Elaborar el plan de las actividades sindicales en coordinacién con las otras secretarias ©) Convocar a reunién de la junta directiva, reunién de delegados, asamblea general y convenciones. f)Aprobar u observar con su firma los documentos del sindicato tales como: Documentos de estién, Pliego de reclamos, Libro de actas, libro de caja, libro patrimonial, balances, documentacién bancaria, recibos de pago, pactos, cualquier documento que comprometa Ja administracin del sindicato. #) Asumir otras funciones que le encomiende la Asamblea General, la Convencién Interna, La Reunién de Delgados, La Junta Directiva y los organismos de Direccién Superior. fh) Participar en los eventos regionales y macroregionales, I) Presidir toda delegacién ante cualquier certamen laboral o sindical salvo declinacién justificada. Ss I i ) Ly c A T (o} B ry Ss = Escaneado con CamScanner Piss) ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAL ‘Art. 29.. Son funciones de la Subsecretaria General: 8) Asumir las mismas funciones de la Secretaria General por delegacién expresa durante su ‘ausencia y trabajaré en coordinacién permanente con el Secretario General. ‘Art.30.- Son funciones de la Secretaria de Organizacién: a) Coordinar y apoyar el efectivo cumplimiento de las funciones asignadas a las demés secretarias, b)_Participar en la organizacién de las Asambleas Generales, Convencién Interna y Reunién Delegados y las sesiones de la Junta Directiva. ©) Afiliar alos trabajadores al sindicato, manteniendo al dia el padrén de afiliados. 4) Coordinar el trabajo de organizacién con el Secretario Regional de Organizacién ‘e) Organizar y Presidir el Comité de Lucha para todas las acciones correspondientes: Paros, Huelgas, movilizacién y toda accién directa de masas )_Asumir el cargo de la Secretaria General y Subsecretaria General por ausencia de ambos, previa delegacion expresa. 8). Firmar conjuntamente con la Secretaria General todos los documentos inherentes a su cargo. hh) Participar en los eventos, nacionales, macroregionales y regionales. ee ed) PS ‘Art.31.- Son funciones de la Secretaria de Defensa: 2) Asumir la defensa de los afiliados en todas las acciones de defensa individual y colectivamente cuando estos sean vulnerados. b) Interpretar y difundir los dispositivos legales y administrativos de interés para los trabajadores, asf como los logros de las organizaciones gremiales y laborales. €) Elaborar el anteproyecto del Pliego de Reclamo en coordinacién con el Secretario General. 4) Firmar con el Secretario General Regional la documentacién relacionada con su cargo. ) Participar en la negociacién colectiva del pliego de reclamos. f)Exigir el cumplimiento de las normas, disposiciones legales y convenios que favorezcan a los trabajadores. ‘Art.32.- Son funciones de la Secretaria de Comunicaciones, Prensa y Propaganda: a) Difundir las Resoluciones y Acuerdos del Comité Ejecutivo Nacional, del Comité Ejecutivo Regional, de las Asambleas Nacionales de Delegados, de las Asambleas Regionales de Delegados, de los Congresos Nacionales, de los Congresos Regionales, Asambleas Ampliadas de Secretarios Generales de las Federaciones Regionales a través de boletines, ‘Comunicados por intermedio de los medios masivos de comunicacién. b) Planear, programas y ejecutar las actividades de prensa y propaganda del sindicato en coordinacién con la Secretaria General. ©) Organizar y coordinar la edicién del érgano de prensa informativo oficial de la federacién, asi como la pagina web, como medio de vinculacién informativa permanente con todas las bases de la regién. 4) Contribuir al fortalecimiento orgénico desarrollando la educacién clasista de sus afiliados. €)_Difundir entre todos los trabajadores los estatutos. Ss | | D | bo ry cf °o i=} rN Ss 1 3 ‘Art.33.- Son funciones de la Secretarfa de Economia y Finanzas: Escaneado con CamScanner @FENUTSSA [A7.33.- Son funciones de la Secretaria de Economia y Finanzas: 2) Planear, programar y ejecutar las actividades econémicas financieras del sindicato en «oordinacién con la secretaria general. 1) Administrar los fondos del sindicato manteniendo a dia los libros de contabilidad. €)_ Recaudar las cuotas ordinarias y extraordinarias. 4) Efectuar todas las operaciones financieras y gastos administrativos con previ de la Secretaria General y la Secretaria de Control y Disciplina ‘e)_ Depositar en un banco local en cuenta corriente, ls fondos econémicos del sindicato en un plazo maximo de 48 horas. f)Efectuar el depésito de las aportaciones a la Federacién Regional y a la Federacién Nacional enel monto sefialado en el presente estatuto. &)_ Efectuar retiros que se necesiten conjuntamente con la Secretaria de Control y Disciplina u ctro integrante de la Junta Directiva, previo visto bueno de la Secretaria General. hh) Realzar los arqueos mensuales poniéndolos en conocimiento de los trabajadores por intermedio dela prensa sindical. i) Entregar al término de la gestién, los balances, el estado financiero para ser aprobado desaprobado por la asamiblea general previo informe de la comisién revisora de cuentas. j)_Uevar el inventario de los bienes y patrimonio del Sindicato. isto bueno Cee Pe ‘Art.34.-Son funciones de la Secretaria de Actas y Archivos: {a} Uevar al dia bajo responsabilidad el Libro de Actas de la Asamblea y de las sesiones de la junta directiva, b) Dar lectura alas Actas y la Documentacién correspondiente en las Asambleas y Sesiones de {a Junta Directiva ©) Redactar, firmar y tramitar la documentacién interna del sindicato firméndola con la Secretaria General. 4) Organizar bajo su responsabilidad el archivo tinico del sindicato, centralizando y clasificando todos los documentos. €) Elaborar las convocatorias a asambleas generales y reuniGn de junta directiva. 4). Distribuir a las respectivas secretarias y comisiones las comunicaciones que hayan sido dadas a conocer en la estacién del despacho, reteniendo lo que corresponde a su archivo 8) Hacer entrega de toda documentacion a su cargo bajo inventario al término de su gestién, ‘por constituir patrimonio del sindicato, fh) Llevar el Libro pormenorizado de bienes y otros que constituyen el Patrimonio del sindicato. ‘Art.35.- Son funciones de la Secretaria de Control y Disciplina: 2). Cumplir hacer cumplir estrictamente el presente estatuto y sus reglamentos. b) Controlar permanentemente el cumplimiento de las responsabilidades y atribuciones de cada secretaria, delegados y comisiones. ©). Denunciar en Asamblea General las infracciones, que se cometan por parte de los dirigentes en ejercido de sus funciones, de cualquier sindicalizado en relacién con los dispositivos de los estatutos y sus reglamentos, sefialando nombres y hechos, ¢) Controlar la asistencia a las Asambleas, sesiones de Junta Directiva, reunién de Delegados, Participacién en las medidas de lucha: paros, huelgas, movilizaciones y toda accién directa de masas, s i N D I c A a: ce) B ry s 3 Escaneado con CamScanner a) ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAL €) Fiscalizar y controlar las recaudaciones de las cuotas ordinarlas y extraordinarias, asi como de los fondos sindicaes, gastos, depésitos de aporte sindical a la Federacién Regional, asi ‘como ala FederaciSn Nacional, balances, retiros bancarios y toda actividad que se relacione ‘con la economia y bienestar del sindicato. 4) Refrendar con su firma la aprobacién del balance, libros de contat documentos bancarios y recibos de pago. £).Velar por el orden y la dsciplina de las reuniones, actos sindicales y asambleas aplicando medidas del caso. 3d, Libro Patrimonial, [Art.36.~ Son funciones de la Secretaria de Capacitacién y Cultura: a) Planear, organizar y ejecutar los programas de capacitacién y cultura en coordinacién con la Secretaria General. ) Planificaryejecutar el funcionamiento de la Escuela Sindical. ©) Promover la labor educativa por medio de publicaciones y eventos culturales en coordinacién con las demds secretarias. 4) Organizary dirigi a biblioteca sindcal. €)_ Promover la capacitacién de los afllados en sus grupos ocupacionales. ete he ‘Art.37.~ Son funciones de la Secretaria de Seguridad y salud en el Trabajo: )Organizar los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo a nivel del sindicato. b)_Realizar un diagnéstico dela seguridad y la salud laboral del trabajador para disefiar planes de intervencién a todo nivel para ser incorporadas en la plataforma de lucha Recopilando informacién sobre los problemas de seguridad y salud implementando un registro de accidentes de trabejo. ©). Promover alianzas estratégicas con otros organismos relacionados ala SST 4) Planificar yorganizar actividades de capacitacién en SST. ‘Art.38.--Son funciones de la Secretarla de la Mujer: ‘)_ Promover la participacién de la mujer en las Escuelas sindicales para a formacién de futuras ligerezas. 'b)Velar por el cumplimiento de las normas y dispositivos referentes ala mujer trabajadora.. ©) Coordinar con instituciones de la sociedad civil y el gobierno encargado del tema de la ‘mujer, nfo y adolescente en todos sus émbitos, ‘Art.39.- Son funciones de Deportes y Recreacién: 2) Planear, organizar y ejecutar eventos deportivos recreacionales para los afliados y sus familiares directo. bb) Organizar en coordinacién con la Secretaria de Economia actividades recreativas y eventos WD OHPO~S2Z-H Falta Grave: Suspension de sus derechos sindicales de dos hasta cuatro afios y/o expulsién definitiva. a) Abandono de cargo dirigencial en cualquier nivel de direccién. Escaneado con CamScanner rs) ISALUD UNIDA, CLASISTA ¥ COMBATIVAL b)_Usurpacién de cargos dirigenciales. Tomar el nombre de la Organizacion y falsificar su representatividad. ©) Utilizar el cargo para obtener beneficios personales y/o familiares 0 aceptar cargos de confianza durante su periodo de gestion. d) Atentar contra el patrimonio de la organizackén, apropiacién ilicita de los bienes y malversaciin de fondos de la Federacién Nacional, Regional y Sindicato Base, reservindose cel derecho a la denuncia penal correspondiente al delito. } Boicot de la organizacién sindical a través de medios fisicos, radiales, televisivos y redes sociales. f)_Desprestigia a la organizacién sindical levantando calumnias y difamacién a sus dirigentes Yafilados por los distintos medios de comunicacién. £) Comprobada préctica sindical amarila. Colusién m: de turno en contra de los intereses de los trabajadores, th). Propiciar e incentivar la division de la organizacién sindical y colusién con ex dirigentes sancionados. i) Hacer paralelismo a la FENUTSSA. |) Uso de redes sociales para desprestigiar, denigrar, injuriar a la organizacién y a sus representantes, asi como distorsionar la informacién boicoteando las directivas y acuerdos. k)_ Por entablar negociaciones a espaldas de la Organizacién Gremial en todo nivel. 1) Ser dirigente nacional sin cumplir con los requisitos sefialados en el Art. 41 del Inciso a) al Inciso 1) del Capitulo Ix. iosa con autoridades y funcionarios Cee ed) * ‘Art.5S.- Las sanciones a imponerse serdn de acuerdo al grado de la falta. ‘Ast.56.- La Asamblea General de Trabajadores no podré dictaminar sanciones distintas a las establecidas en el presente Estatuto. ‘Art.57.- Todo aquel que sea acusado de una falta, tiene derecho a defenderse personalmente con «el debido proceso en la Comisién de Disciplina que corresponda. De ser sancionado tiene derecho de presentar un recurso de reconsideracién ala misma instancia, con nuevos elementos de prueba que lo favorezcan. CAPITULO XII DEL COMITE ELECTORAL ‘Art.58.- El Comité Electoral es elegido en la Asamblea General de Trabajadores, estaré compue sto por tres integrantes, de cardcterirrenunciable y esté conformado por: + UnPresidente. © UnSecretario, + Unvocal. Ss | A D | <4 A : I °o i=} A s E ‘Art.59.~ El Comité Electoral es el méximo organismo electoral, auténomo en el desempefio de sus funciones durante el proceso electoral, es la instancia nica para resolver los recursos de apelaciones, tachas e impugnaciones que se formulen. Sus fallos son inapelables. El Comité Ejecutivo Regional y Ejecutivo Nacional participan como veedores. Escaneado con CamScanner @ FENUTSSA AANL60.- EI Comité Electoral cumplié sus funciones de acuerdo a lo establecido en el presente Estatuto ye Reglamento Electoral el mismo que debera ser ratificado y/o ampliado por a asamblea genera. AANL.61.- Las funciones del Comité Electoral culminardn con la proclamacién y Juramentacién de fa lista ganadora [AN.62.- Todo delegado 0 miembro del Comité Electoral que obstruye el proceso eleccionario, causando desorden, abandono y desacato al Reglamento y Estatuto, serd expulsado del proceso electoral e impedido de votar pasando su caso a la Comisién de Disciplina con informe a la Federacién Regional Aart 63 El Comité Electoral esté obligado a entregar ala Junta Directva electa, en un plazo de 48 horas de culminado el proceso electoral toda la documentacién correspondiente, a efecto cumplir con el trémite ante la Direccién Regional de Trabajo y promocién del Empleo, para obtencién de ROSSP. eee [Art.64.- No podrén formar parte del comité Electoral los miembros de la Junta Directiva Vigente, ni los candidatos postulantes en las respectivas lista, ni los ailiados que se encuentren inmersos en procesos administratives por causa de indisciplina laboral que no tengan origen en actividades singicales. cS CAPITULO XIII DEL COMITE DE LUCHA ‘Art.65.- El Comité de Lucha es un érgano-de apoyo de la Junta Directiva y sus funciones son ‘exclusvamente para cada medida de lucha debiendo cumplir sus funciones en coordinacién ‘estrecha con la Secretaria de Organizacién. ‘Art.66.-El Comité de Lucha seréelegido en eventos Ordinarios y/o extraordinarios yestard presi por la Secretaria de Organizacion y conformado por tres integrantes: = Unpresidente = Unsecretario + Untesorero DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES PRIMERO: El presente Estatuto es Unico para todas las Federaciones Regionales, Sindicatos Bases de Trabajadores del Sector Salud, afillados a la FENUTSSA. Ss I i D i c A T [o} 1} A Ss 3 SEGUNDO: Si al término del periodo de gestién nos encontréramos en una declaratoria de emergencia nacional y/o emergencia nacional sanitaria, donde peligre la salud y vida de nuestros afiliados, las bases a nivel nacional podran tener un periodo de ampliacién de mandato hasta por doce meses, Escaneado con CamScanner ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVA! & TERCERO: El presente Estatuto solo podrd ser modificado en un Congreso Nacional Estatutario, cexpresamente convocada por el CEN de la FENUTSSA para tal efecto CUARTO: EI Sindicato........29 €8 indisoluble, mientras existan Sindicatos Bases que la sostengan. QUINTO: Los Sindicatos bases, tienen un plazo de hasta 90 das habiles, para que puedan adecuar las modificaciones realizadas al presente estatuto SEXTO: La entrada en vigencia del presente estatuto sera a partir del dla siguiente de su ppresentacién formal ante la Direccién Regional de Trabajo y Promocién del Empleo. 15 3 ae ry A LU T ° * Mora OAbDO—-oO2Z—H REGLAMENTO ELECTORAL PARA LOS SINDICATOS BASES CAPITULO | DE LOS OBJETIVOS Ast. 1.- El presente Reglamento tiene por objetivo normar los procesos eleccionarios en los Sindicatos Bases de la FENUTSSA, a fin de uniformizar el proceso eleccionario orientado a la ccontinuidad del desarrollo orgénico con concordancia con los Estatutos vigentes. ‘Ast. 2.-Evitar todo intento de paralelismo, vacio sindical ya existencia de més de una Junta Directiva ‘en un mismo sindicato; por lo que cada Sindicato Base de la FENUTSSA deberd convocar a elecciones generales. OHZmMSrraOmMA aprao-0Z2=0 Art.3.- En los sindicatos que se presentan pugnas entre dos o més supuestas Juntas Directivas por irrogarse la representatividad del sindicato, el Comité Ejecutivo de la Federacién Regional y/o ‘Comité Ejecutivo Nacional de la FENUTSSA donde no haya una instancia intermedia, interpondré sus ‘buenos oficios formulando las recomendaciones del caso orientados a resolver el problema, pero serdn los mismos afiliados que en Asamblea General determinen la salida o solucién al problema presentado. Art. 4.- El Comité Ejecutivo Nacional, el Comité Ejecutivo Regional participan como veedores en los procesos eleccionarios de los Sindicatos Bases a fin de garantizar yfiscalizar el normal desarrollo. Lu} ° CAPITULO II GENERALIDADES ‘Art. §.-La Junta Directiva del Sindicato faltando no menos de 60 dias para el término de su mandato ‘convocard a Asamblea General para elegir el Comité Electoral (Art.20 del Estatuto). Dicho Comité Electoral estaré conformado por cinco miembros: Escaneado con CamScanner Q@FENUTSSA + UnPresidente. + UnSecretario. + Un Vocal ‘An. 6 Son atribuciones del Presidente: 2), Presiir las reuniones del Comité Electoral b) Uamar a convocatoria a elecciones,fijando fecha de inscripcion de las listas y del sufragio, ‘de acuerdo al mandato del organismo respective, ©) Insribir yverificar la legalidad de las lists postulantes, as! como de sus Integrantes. 4) Publicar un informe destinado a los agremiados al sindicato..... donde se consigne una relacin completa de las listas inscritas y de sus integrantes. ) Convocar y evar a cabo la plataforma de presentacién de candidaturas y debate de propuestas, asumir el papel de presentador de los frentes y moderador de debate. f) Recibir cualquier reclamo concerniente al proceso electoral y proceder a su resolucién de acuerdo a su presente reglamento, €)_ Presid instalacién de las mesas de sufragio designando las directivas de las mismas, entre sus colaboradores y los integrantes de la listas postulantes. 1) Velar por el normal desenvolvimiento dela jornada electoral. j) Cerrar tas mesas de sufragio juntamente con sus directivas de acuerdo al presente reglamento, 1) Presidir el escrutinio de las mesas de acuerdo al presente reglamento. K)_ Dar a conocer los resultados finales de las elecciones y declarar a los ganadores. 1) Presentar un informe de todo su trabajo a la Asamblea General de trabajadores. ii] E (cj 5 v5 i i N a Co} i= L i Cc T fe) x4 vy 5 * ‘Art.7.-.Son atribuciones del Secretario: a) Uevar las actas de reunién del Comité Electoral bb) Encargarse de la comisién relativa al Comité electoral )_ Ser el tnico responsable del material electoral durante el dia de elecciones y distribuirlo a las mesas a pedido del Presidente, d) Redactar el acta de cierre de las mesas de sufragio, velando por su seguridad y encargarse de su transporte al lugar del escrutinio, €) evar la cuenta oficial del escrutinio. Art. 8.- Son Atribuciones del Vocal: a) Colaborar con el Presidente y Secretario/a en el ejercicio de sus funciones. Apoyar las mesas el dia de las elecciones ‘Art.9.- El Reglamento Electoral debers ser ratificado y/o ampliado en Asamblea General Extraordinaria convocada para tal fin por Ia Junta Directiva del Sindicato en coordinacién con el Comité Electoral. Dicha Asamblea se llevard a cabo dentro de los diez dias de elegido el Comité Electoral. Cb TN Ne bl tel tool ‘Art.10- La Junta Directiva del sindicato entregard los padrones actualizados de los afliados al sindicato; asi mismo otorgaré las facilidades del caso y los recursos econdmicos necesarios al Comité Electoral, a fin de garantizar el desarrollo del proceso eleccionario. Escaneado con CamScanner ISALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAL e Art.11.- Cinco dias antes del proceso eleccionario, el Comité Electoral presentard el informe correspondiente en Asamblea General de los avances, tachas, impugnaciones y otros que sean rnecesarios pata el conocimiento de los afiiados. CAPITULO III DEL COMITE ELECTORAL ‘Art.12.- El Comité Electoral es auténomo en la Direccién y conduccién del proceso Electoral y se regird en concordancia al Estatuto, normas complementarlas y los acuerdos de la Asamblea General, alos que deberd de respetarlas. ‘Art.13.- Son atribuciones del Comité Electoral: a) Organizar, dtigity supervisar el proceso electoral. b) Determinar el niimero de mesas y ubicacién; asi como los miembros de las mesas de sufragio, ©) Inscribir las lstas de candidatos, a los cargos de la Junta Directiva, los mismos que deberén estar sujetos al presente reglamento, 4)_ Resolver en instancia tnica las reclamaciones, tachas 0 impugnaciones que se formulen por los personeros de lista y los afiliados al sindicato. €)_ Presentar el cronograma para el desarrollo del proceso eleccionario. f) evar a cabo la plataforma de presentacién de las candidaturas y debate de propuestas. 8). Resolver todo lo concerniente al proceso electoral que no se encuentre previsto en el presente reglamento, hh) Uso de redes sociales para desprestigiar, denigrar, injuriar a la organizacién y a sus representantes, asi como distorsionar la informacién boicoteando las directivas y acuerdos. j) Por entablar negociaciones a espaldas de la Organizacién Gremial en todo nivel. i) Ser dirigente nacional sin cumplir con los requisitos sefialados en el Art. 41 del Inciso a) al Inciso I) del Capitulo IX. id i G i rN A 3 x) TT °o = 5 = c “Lr o iy PY 5 + ‘Art.14.- El cargo de miembro del Comité Electoral es irrenunciable. ‘Ast.15.-El Comité Electoral llevard un libro de Actas a cargo del Secretario en el que deberdn constar los acuerdos adoptados. CAPITULO IV DE LOS CANDIDATOS ‘Ast.16.- Los requisitos para ser candidatos a los cargos de la Junta Directiva son: a). Ser afiliado a como minimo un aio. b) Haber demostrado consecuencia en la lucha sindical. )_Notener antecedentes penales, administrativos, ni judiciales debidamente ejecutoriados. d) Probada honestidad y ética en la vida sindical y personal, ‘e) No haber hecho paralelismo al sindicato base, Federacién Regional y CEN de la FENUTSSA, nitener antecedentes de amarillaje en los diferentes niveles de la organizacién. Cub a: Mode ble ted tool) Escaneado con CamScanner @ FENUTSSA No ocupar cargo de confianza. i Haber acatado disciplinada y consecuentemente los acuerdos nacionales, regionales y base. h) No ser delegado, ni directivo de la mutual sanitaria, CAFAE, SUB CAFAE y Cooperativa. i) Experiencia y capacidad sindical comprobada, acreditada por su base. i) Debe haber entregado el cargo, bienes patrimoniales y rendido cuentas a la junta directiva subsiguiente. k)_ No ser miembro del Comité Electoral. 1) No haber abandonado sus funciones como miembro de la Junta Directiva 0 comisiones. ‘Art.17.~ La inscripcién de listas deberd ser solicitada por escrito adjuntando por duplicado fa lista completa de candidatos a los diferentes cargos de la junta directiva, indicando ONI y las correspondientes firmas. ‘Art.18.-Las lstas a inscribirse deberdn de requerir la firma de adherentes no menor al 10% del total de afiliados al sindicato. ‘Art.19.- Cada lista deberd acreditar 02 personeros un titular y un suplente ante el Comité Electoral; asicomo a los personeros ante las mesas de sufragio. ‘Art.20.- El Comité Electoral asignard a cada lista un ntimero el mismo resultard de sorteo entre las. listas participantes en el proceso electoral. Art.21.- Vencido el plazo de inscripcién se publicaré la relacién de las listas que han solicitado su inscripei6n y han sido aceptados como tal por reunir los requisitos estipulados en el presente reglamento. id iS G 5 yy i (= N as fo) 1 5 i fo as fe} 3 vy 5 + ‘Art-22.- Para la realizacién de las elecciones deberén de estar inscritos como minimo 02 listas, en ‘caso de haber una sola lista se prorrogaré por espacio de un plazo de 48 horas de inscripcién; si en ese plazo no se inscribieran ninguna otra lista el proceso eleccionario se desarrollaré con lista nica inscrita con voto universal y secreto. Art.23.- Todo afiliado en forma individual o colectiva podré ejercer el derecho de tacha 0 impugnacién hasta 24 horas de la publicacién de las listas, previa fundamentacién documentada por escrito, las mismas que deberén ser resueltos por el comité electoral dentro de las 24 horas, las que luego serén publicadas el fallo que tendré cardcter inapelable. ‘Art.24.- Vencido los términos sefialados el comité electoral publicard la relacién de las listas aptas a competir en el proceso electoral. ‘Art.25.- Los cargos a elegir son: 1) Secretaria General. 2) Sub Secretaria General. 3) Secretaria de Organizacién. 4) Secretaria de Defensa. 5) Secretaria de Comunicaciones Prensa y Propaganda. 6) Secretaria de Economia y Finanzas. CT bode bX 2 ol i tool Escaneado con CamScanner i 3 SG L rN Ay Ee J Tt be) = 5 = c A o R ry 5 + CPT Mode ble ted i teal 1) 7). Secretaria de Actas y Archivos. 8) Secretaria de Control y 9) Secretaria de Capacitacién y Cultura, 10) Secretaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. 11) Secretaria de la Mujer 12) Secretaria de Deportes y Recreacién. 13) Secretaria de Derechos Humans y Asistencia Social. 14) Secretaria de Cesantes y Jubilados. CAPITULO VI DE LA CAMPANIA ELECTORAL AAr.26.- Cada lista inscrta desarrollaré su camparia electoral hasta 24 horas de las elecciones. ‘Art.27.- Queda terminantemente prohibido toda campafia electoral el mismo dia del desarrollo de las elecciones siendo motivo de impugnacién de las listas que no cumplieran con esta disposicién. ‘Art.28.- Las listas participantes expondrén ante la Asamblea General su plan de trabaj CAPITULO VII DE LAS MESAS DE SUFRAGIO ‘Art.29.-E1 Comité Electoral instalaré el ntimero de mesas que crea necesario para garantizar el buen desarrollo del proceso electoral. ‘Art.30.- Las mesas de sufragio estaran integradas por 03 miembros: Un Presidente, un Secretario y un Vocal, los mismos que serén designados por sorteo entre los afiliados. Cada mesa de sufragio estaré integrado por miembros titulares y suplentes. Los miembros de mesa que no asistan a desempefiar sus funciones serdn sancionados por multas econémicas y la suspensién de sus derechos sindicales por tres meses. CAPITULO VIII DEL ACTO ELECTORAL ‘Ast.31.~ Los miembros integrantes de la mesa de sufragio elaboraran un Acta de Instalacién. ‘Art.32.- El voto es directo, personal, obligatorio y secreto, Se emitiré en cédula tnica que serd proporcionado por el Comité Electoral al momento del acto electoral. ‘Ast.33.- El votante deberd identificarse con su carné de afiiado al sindicato, con su DNI u otro documento personal, con una filiacién no menos de un afio. . Escaneado con CamScanner @ FENUTSSA Art.34.- El votante previa identificacién recabard su cédula procediendo a emitir su voto. El mismo que lo depositard personalmente en el énfora; luego firmard el padrdn en sefial de su participacién enlas elecciones. if ‘Art.35.- Una ver iniciado el acto electoral no podré ser suspendido salvo decisién mayoritaria del E Comité Electoral, cuando no existieran las garantias del caso, G ‘APL.36.-Elafiliado que no participe en el acto electoral, se hard acreedor de una multa equivalente 5 8 veinte nuevos soles ($/20.00); la misma que serd descontada por planilla Unica de pagos, salvo fr causa justficada por: is a) Enfermedad i 'b) Privacidn de libertad individual, us «)_ Vacaciones y/o licencia, o La justificacién referida deberd ser presentada por escrito al Comité Electoral. Los casos E ‘excepcionales serén contemplados por la junta directiva del sindicato; previo informe del Comité re Electoral E ‘Art.37.- El horario de la votacién serd fijada por el Comité Electoral. & CAPITULO IX o DEL ESCRUTINIO R yy 5 ‘Art.38.- Vencida la hora sefialada para el cierre del acto electoral y reunido la totalidad de las ‘anforas, el Comité Electoral en presencia de los miembros de las mesas de sufragio y los personeros de las listas participantes procederé a escrutar los votos emitidos. Previamente se verificard en los padrones el ntimero de votantes, seguidamente se procederd a abrir las dnforas y se contaran las cédulas que deberén ser igual al numero de votantes. El presidente del Comité Electoral, separard al azar tantas cédulas excedentes que hubiere. * Art.39.- El Presidente del Comité Electoral abrird cédula por cédula y dictaré el contenido que se ird ‘anotando en el acta correspondiente. Los personeros de las listas tendrén derecho a examinar las cédulas y conjuntamente determinardn lo referente a los votos blancos y viciados. Art.40.- Por cada mesa de sufragio se levantard un acta, conteniendo los siguientes datos: a) La hora en que se inicié y concluyé el escrutinio, b) Elndmero de votantes y no votantes. ©) Numero de votos obtenidos por cada lista, en blanco y viciados. 4) Impugnacién, reclamaciones y observaciones formulados por los personeros de las listas. ) Firmas de los miembros de mesa y de los personeros de lista que asi lo deseen. OMOrD HOAPO=-OZ—H Art.41.- Son votos en blanco aquellos que no contengan sefial alguna y son votos viciados aquellos ‘que contengan marcas o inscripciones diferentes a las sefialadas por el Comité Electoral. Art.42 Luego de terminado el escrutinio el Comité Electoral analizaré las impugnaciones, reclamaciones y observaciones formuladas; luego dard a conocer el fallo correspondiente a los Escaneado con CamScanner 1SALUD UNIDA, CLASISTA Y COMBATIVAL ee rsoneros de las listas procediendo luego a levantar el acta del consolidado de todas las mesas de ifragio. CAPITULO X DE LA PROCLAMACION rt.43.- Para ser valido el proceso electoral deberdn de haber participado por lo menos el 50% mas 10 del total de afiliados. Caso contrario sera invalidado el proceso electoral; el cual el Comité jectoral comunicard por escrito a la Junta Directiva del sindicato, a fin de que la Asamblea General ictermine la ratificacién del Comité Electoral o la eleccién de uno nuevo y se fije una nueva fecha ara las elecciones. rt.44. En cumplimiento con el Art. 41 del presente Reglamento seré proclamado la lista que fotenga por mayoria simple de votos. i.45.- La juramentacién de la Junta Directiva se llevard a cabo mediante ceremonia y en pordinacién entre la junta directiva saliente, junta directiva entrante y el comité electoral. r*.46.- El Comité Electoral debe elevar a las instancias superiores el resultado de las elecciones, into a la Federacién Regional, FENUTSSA como al Ministerio de Trabajo. ehh Ke tte unde Auk edad DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS imera.- Toda cuestién fortuita o no contemplada en el presente reglamento serd resuelto por el ité Electoral, en coordinacién con la Secretaria de Organizacién de la Federacién Regional y IN FENUTSSA. CEN FENUTSSA 2019 - 2022 uM Caron, CP Lo bd teh teal |e bl Oa eal fey ealianeNere os S \ Escaneado con CamScanner

También podría gustarte