Está en la página 1de 19
XXII Los aurones Para su tesis doctoral Melvin Ember realizo un trabajo de campo en la Samoa Americans, donde compar6 tres pueblos para estudiar los lectos de la comercializacion sobre la vida poll tica. Ademés, estuci los grupos de descendientes yl cambio provocado por el aumento de las act- Vidades comerciales. En un primer momento, sus estudios comparativos de las culturas se centra- row et la relacion entre el desarrollo econémico y €! politico; el origen y la ampliacion del taba det incest; las causas de la poliginia y en las posibles Ba asecse sess LseeeeeEeg Inferencias sobre el pasado, basadas en correle- clones arqueoligicas, Desputs de cuatro altos de Investigaciones en el Instituto Nacional de Enfermedades Menta: les, dio clases en el Antioch College y en el Hunter College de la City University de Nueva York. Ha sido presidente de la Sociedad para la Investiga clon de Cuturas Comparadas y desde 1987 pre side la Human Relations Area file, {ne,, una agencia de investigaciones sin dnimo de luero que pertenece ala Universidad de ae, (Qué es la antropologia? ] + El.campo de la antropologia__ + El enfoque holistico + La curiosidad antropolégica + Campos en la antropologia + La utilidad de la antropologia __ 1, GUE Es LA ANTROPOLOGIN or delinici, la antropologia es una dis- ciplina cuya curosidad porel ser humano es inlnita El término viene de la palabra griega anthropos, que significa “hombre, Fhumano", y logos, que significa “estudio”. Los antropdlogos buscan respuestas a una enorme variedad de preguntas sobre el ser human. Se ‘preguntan cuando, c6mo y por qué el hombre apa recid en la tierra, emo ¥ por qué ha cambiado desde entonces, ycémo y por qué las poblaciones se dferencian en clertos rasgos fsico. Los antro- pélogos también estudlan las razones y modos en ‘que las sociedades del pasado y el presente dife- ren en sus ideas y précticas tradicionales. Pero defini la antropologia como el estudio el ser humano no es suficiente, ya que de acuerdo con esta definicion la antropologfa inclu ‘fa un amplio abanico de disciplinas: a sociologia, la psicologia, las cienclas polticas y econ6micas, la historia, la biologia humana, y quiza también diseiplinas humanistcas como la ilosofa y la ite ratura. Se sobreentiende que a los estudiosos de todas estas disciplinas no les gustaria considerar que trabalan en subdiscipnas de la antropologia. No hay que olvidar que la mayoria de estas dict plinas fueron creadas antes que la antropologia, ¥ ‘que cada una de elas tlene su sello distntvo. Por tanto debe haber algo que distinga la antropologia de las demés disciplinas, una raz6n de suficiente peso com para crear una disciplina diferente que se haya mantenido como tal durante los ditimos cen aos. — EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA Uno se imagina a un antropélogo como un indivi ‘duo que viajaa lugares remotos para estudiar pue- bios exéticos, o bien se dedica a hacer agujeros en 1 suelo para excavar los fOsles, cuetcos 0 herree mientas de pueblos ya extinguldos. Si bien estas opiniones obedecen a estereotipos fijs, indican ‘como la antropologia diflere de otras discilinas {que estudian al ser hunsane: la antropologia cubee ‘un campo més amplo, tanto historica como seo- gralleamente. 1a antropologla tiene como objeto de estudio explicit todas las variedades de pue- bos del mundo, y no slo aquellos que se encuen- + ten cerea 0 en un espacio limitado. Asimismo estudia los pueblos de cualquier periodo hist6- rico, Empezando por los antepasados més cerca thos det ser umano, que vivieron hace unos ceuantos millones de anos, la antropologia estudla el desarrollo del ser human hasta el presente. Se interesa per cualquier lugar del mundo que en algin momento haya estado poblado por seres >humanos. Los irtereses de los antropélogos no siem pre han sico tan varlados y amplios como en la Actualidad, Tradiclonalmente se centraban en las culturas ne occidentales y dejaban el estudio de Jas civiizaciones occidentales y demis socieda- des de complejidad similar, incluyendo sus histo- vias, a otras disciplinas. Sin embargo, en aos recientes esta division general de trabajo entre las disciplinas esté desaparaciendo. Ea la actual: dad los antropélogos pueden estar investigando en lugares tan dispares como las grandes ciuda- des industalizadas o los remotes pueblos no coccidentales, {QUE es fo que Ileva a los antropologos a eseoger ur objeto de estudio tan amplio? En parte, es empuja la creencia de que deberia ser posible aplcar en muchos momentos y lugares de la existencia humana cualquier generalizacion explieacion posible de alguna earacteristca del ser humano, de su cultura o de su biologi, Si se demuestra que una generalizacton o explicacion ro abarca las culturas suflcientemente, tenemos el derecho e incluso la obligaciGn de mostrarnos escépticos ante ella. Siempre que no haya prue- bas persuasivas, una actitud escéptiea seré nues- tra defensa contra ideas erréneas acerca del ser humane, Por ejemplo, cuando durante los aos sesenta los educadores de los Estados Unidos des ‘ubrieron que la poblacin infantil de color bebta poca leche, pensaron que esto se debia a una falta dedinero oeadueacién, Pero los datos de los antro- pélogos sugirleron una respuesta diferente. Los antropéloges sabian desde hacia anos que en muchos lugtes del mundo donde se tenia ganado vvacuno la gente no bebia leche. La leche era fer- ‘mentadla artes de su consumo, o se hacia queso con ella, En la actualidad conocemos la razén de tales prictcas. Mucha gente no dispone de lac- . : FIGURA 1-1 Antropologia aplicada dele Las cuatro esata sevice subdisciplinas principales se pueden elasfcar de acuerdo con el éreaffisca 0 ultural) yen funcién del periodo al que cada una pertence : x | (o2sado remoto i ‘inoue ga 2 | frente al pasado i tate esis 4 | reciente y presente) 3 & | Hay aplicaciones de la i antapolog en fos E ‘cuatro subdisciplinas. ; vor Vasn | 7 hat “ha 8 | ete Ha tasa, una engima indispensable para la sintetiza- ccd del azicar de la leche, la lactosa. Si bebe leche, esta gente sulre problemas de digestion. Pero la lactasa no silo no es digerida, sino que también hace peligrar Ia digestién de otros nutrientes. En muchos casos, beber leche puede producir estredimientos, gases, diarea y nausea, Hay estudios que indican que la intolerancia ala Jeche existe en muchos puntos del globo, Esta (situacion es comin en personas adultas de origen asistico,exropeos del sur, drabes y judios, africa ‘nos oceldentales, los nuit (esquimales), los indios dde América del norte y del sur, al igual que los estadounidenses de color. Dado que los antropé- logos a menudo concen la forma de vivir de un sinfin de pueblos, en diferentes lugares geograt- (8 € histéricos, en muchas ocasiones pueden corregir ereencias erroneas acerca de diferentes grupos humans. %a ENFOQUE HOLISTICO Adems de la amplitud histrica y universal de la antropologa, otra caracteristica que a distingue de otras discipinas es su enfoque holistico 0 global dor del estudio del ser humano. La antropologla no solo estadia toda la varledad de pueblos, sino tam bin muchos aspectos de la experiencia humana Por ejemplo, un antropélogo al deseribir un grupo Jhumano, puede que tenga en consideracion la his toria de la region que practia el grupo, las cond cones fisicas que lo rodéan, la organizacion de la vida familar, las caracterfsticas generales de lengua ‘que hablan, las estructuras de asentamiento, los sistemas politicos y econémicos, la relgién y las formas de vestir 0 de expresinatistica, Fn el pasado todos los antropélogos intenta- ‘ban ser holisticos y cubrir todos los aspectos del ‘objeto de estudio. En a actualidad, al gual que en ‘muchas otras diseiplnas, el antropdlogo dispone de tanta informacion que tendea especializarse en lun tema o campo. Asi habra un antropélogo que Investigue las earacteristieas fisieas de alguno de sus antepasados prehistrcos. Otro se dedicara a estudiar el electo bioligico del medio ambiente sobre una poblacion a través del tiempo. Un ter- cero se centraré en las tradiciones de un s6lo grupo de personas. Sin embargo, a pesar de esta especalizacién, la diseipina de la. antropologia ‘mantiene un enfoque holistieo, en tanto en cuanto ‘que juntando sus muchos campos especiallaads se pueden describir muchos aspectos de la exis- tencia humana, tanto del pasado como del pre sente, en todos los grados de complejidad. ence LA CURIOSIDAD ANTROPOLOGICA Hasta ahora hemos descrto la antropotogta como tuna diseipina con una gran variedad de intereses, tanto histériea ~ como geogréficamente, ycon wn enloque més holistico que otras discipinasintere- sadas en el ser humano, Pero esta alimmacién implica de nuevo que la antropologia engloba todas las demas dsciplnas.;En que sentido pode- mos decir que la antropologia es diferente a todas estas disciplinas? Creemos que la originalidad de la antropotogta reside en la curioidad que des plerta Los antropologos se interesan por muchos tipos de preguntas: jdénde, cusndo y por qué ‘empezaron as personas a vive en ciudades? Por {qué hay pueblos cuya piel es mas oscura que la de otros? A qué se debe que algunos idiomas incluyan ‘is expresiones de color que otros? Por qué en algunas sociedades los hombres pueden casarse con muchas mujeres simultineamente? A pesar de ‘que estas preguntas analzan diferentes aspectos de laexistencla humana todas tienen una cosa en ‘comin: todas elias se relleren a coructeristieus tp cas de poblaciones concretas, La caracteristca particular de un pueblo puede ser una piel relativamente oscura, un idioma, on mas términos crométicos, o la préctica de tener mas de una mujer. Este interés por las carac- teristicas tipicas (pecullaridades,tradiciones...) de los pueblos es quizaelrasgo que mas distingue ala antropologa de otras diseiplinas. Por ejemplo, mientras los economistas dan por supuesto nues: {ro sistema monetario y estudian e6mo funciona, Jos antropdlogos se preguntan por qué silo alge: nas sociedades han utiizado dinero durante los ‘ltmos mullenis. En resumidas cuentas, los antro- pologos estén interesados en las caracteristicas tipicas de socledades humanas a través de los tiempos, en edmo y por qué han cambiado estos pueblos y sis caracteristicas, cease eect CAMPOS DE LA ANTROPOLOGIA. Cada antropélogo centra su atencién en las diver: ‘as caractevistcastpicas de las diferentes socieda- des. Los hay que estudian sobre todo las caracteristicasbioldgicas o fsicas de. los pueblos: ‘otros se ocupan principalmente de lo que lamamos las caracteriticas cutuales, De abi que exista una division deltemario de antropologia ends catego. ras muy amills: la antropologia fisia y Ia antro- pologia cultura. La antropologia fisica es uno de Jos grandes zampos de la antropologia, La antropo- Jogia cultural se subdivide asu vez en tes grandes ‘campos: la arqueotogia, la lingistcay a etnologia. A.veces 0s referimos a laetnologa, el estudio de Jas culturas recientes, con el término que la engloba: antropologia cultural La antropologia fisica El objetivo de la antropologia islca es responder a dos tipos diferentes de preguntas. El primer tipo Incluye preguntas sobre la apariclén del ser hhumano y st evolueién posterlor Qlamamos a este tipo de preguntas paleontologia humana o paleo: antropologia. El segundo tipo Incluye preguntas Sobre las ravones y maneras en que los pueblos Actuales varan biologicamente (a este enfoque lo Jlamamos variacién humana). Para poder reconstrut fa evolucion humans, Jos paleonté ogos humanos busean y estudian los restos 0 hullas, endurecidas -coaocidas como fosiles- de seres humanos, prehumanos y anima les emparentados. Ls paleontélogos que trabajaa cen Arica Oriental, por elem, han excavado los + . restos fGslles de seres con rasgos hummanos que vivieron hace més de tres millones de ais. Estos ‘descubrimientos han proporcionado datos aprox! ‘mados de la fecha en que nuestros ancestros femperaron a caminar sobre dos piernas, a desa- rrollar unas manos muy flexibles y un ‘cerebro mayor. Para esclarecer las retaciones evolutivas, los paleont6logos humanos no solo se sirven de fs les, sino también de informacion geoldgica sobre ‘cambios climaticos, mecioambientaes, y cambios e la fauna y la flora. Asimismo, cuando recons: truyen el pasado de los seres humanos, os pale- fontélogos también estén interesados en el comportamiento y la evolucion de nuestros parientes mis cercanos, entre los mamiferos los prosimios, los monos y los antropoideos, que ‘como nosotros, pertenecen al orden de los prima- tes (Llamamos primatélogos a los antropélogos, DsicOlogos y bidlogos especializados en el estudio e los primates.) Las diferentes especies de pr ‘mates son estudladas tanto en libertad como en cautividad, El chimpancé resulta especialmente popular como objeto de estudio. Su parecido con los seres humanos es muy grande, tanto en e aspecto fisico como en su comportamientor ade- mis quimicamente su sangre es similar a la humana y puede contraer muchas de sus enferme- dads ‘A partir de estudios reallzados con primates, los antropélogos fiscos intentan dlstingulr las caractersticas que le son Ginicas al ser humano, de quella que podemos haber heredado de los pri mates. Con esta informaciéa, los antrop6logos podrian ser capaces de hacer una reconsirucci6s de nuestros antepasados prehistoricos. Las com- clusiones que saquen del estucio de los primates ser contrastadas con los datos que aportan los fosiles, Las pruebas que proporcione la tierra, y que habrin sido recogidas pieza a pieza, seran contrastadas con las observaciones clentiicas sobre nuestros parientes més cercanos ain vivos. En resumldas euentas, poco a poco los antro pélogos reinen informacién obtenida de diferen- les fuentes, Construyen teorias que explican los ‘cambios que se han observado en los datos que se extraen de los f6siles, y a continuacién intentan ‘evaluar sus teorlas contrastando las dilerentes 1 2QUE ES LA ANTROPOLOGIAT pruebas entre st. Ast Ie paleontologla humana a menudo invade el tereno de otras dscpinas como la geoogia, la palentologia general de los vertebrados (en especial de fs primates). la ana tomia comparativa,y el estudio comparativo del comportamiento de los primates. segundo gran tipo de preguntas que se plantea la antropologi fsica -el estudio de la ‘aracin humana tiene como objetivo investigar las razonesy maneras en que ls pueblos conten- pordneosdiferen en sus caractersticas fisieas © biologics. Todos los seres humanos pertenecen al género homo sapiens, dado que todos pueden entreeruzarse con éxito. Sin embargo hay muchas ‘arlaciones entre un pueblo y oto. Ls investiga ores dea vaiacién humana se formulan pregu- tas como las siguientes: Por qu algunos pueblos son mas altos que otros? :Cémo se han adaptado fsicamente los pueblos a sus condiciones meio ambientals? Hay pueblos (como los tout) que estin mis eapactados que otros para resist e fro? La pigmentacion en las pleles mas oscuras cece una protecién especial conta el sl top cal? Para poder entender major ls valalones bioldgeas que se pueden observar en ln actual dad, los antropélogos sles tlizan lo pincpio, conceptosy tcnias deal menos otras tes dis plinas dlerntes: la génetica humana (l estusio Ge los rasgos humanos que son heretaros), la biologia de poblaciones (el estudio de los efectos sedioamblentaes y su interaccdn con las carac terstieas de un pueblo) y la epidembologta (el estudio de las causes y maneras en que ls eter medades afeetan a cada pueblo de forma dif rente).Por lo tanto la investigacin de la varlacin humana también invade elterritorio de a invest- acid de otras dscplinas. Sin embargo, el interés de los que se consideran antropoiogs fiseos se centr ene estudlo de los pueblos y sus variacio es bioigieas. La antropologia cultural Por lo general, para un antropélogo el término cultura hace referencia @ los mods tradicionales de pensamiento y comportamiento de una pobla cién o socledad en particular. Por lo tanto la cul tura de un grupo social esté compuesta por su idioma, su cultura general, sus ereencias relgio- sas, sus preferenclas gastronémicas, sus habitos die trabajo, sus tabies, etc, La arqueologia (el estudio de las clturas antiguas a partir de los res- tos materiales), la Hngistica antropologica (cl estudio antropol6gico de las lengua), y a etnolo- ‘ia (el estudio de las culturas contemporkneas y recientes) que son las subdivisiones que estudia- remos a continuacién, estén todas relacionadas irectamente con la cultura humana, Asi, se las Albion College, Elizabeth politcas y que luego fue incorpe- pologos, Brumfel se pregunts Brunel empezo ainteresarse rad al imperio azteca. Brumfiel cémo podta contibui ala camu- | Po os origenes dela desiguaasestudi fos resto arqueoigtos ce ridad ema qu estaba reaizendo Lise sido independiente en términes Social ya antes de lcenciase, Lot la region y los docu arquedlogos sabian desde hacia cos estos por los tiempo que los primeros hallazgos nobleza arteca. Ss conclusiones nits de la gente que habia vvido {ue apuntaban aciferencis sustan- contradecian la teria dels “bene- ahi durante los ims 1200 ahos, Giles de riqueza entre familias eran ices"; Brumfie! | de fecha reciente (en terminos mejores en el nivel arqueologics), es deci, de hace poblaon local después de que los lunes 6.000 aos. Los indcadores aztecas ls hubieeen arqueoligics de desigulead dean ‘Su inestigai | poco lugar dudas~en enterosela- como objeto conecer cémo vivian mujer, slente en az con la idea | borados con bienes valiosos para las mujeres Como se | algunas familas grandes, asi como das por le expensién del imperio pensara que “lo hice maly dediara | importantes diferencias en cuanto a azteca? Ena capital | casas posesiones Pero lo que nase itn lasimégenes | sabla muy bien era por qué tuva la masulnidad y lo | lugar esa transormacién. Brumfie!_ ton cabrando. mayer importance | cuenta que durante su epoca de con el crecimiento del imperi; lat | estudiante en la Universidad de exculturas mostaban a las mujeres Michigan, no acepté la tora, queen pesiciones subordinadas (por fentonces se manejaba, de que la ejemplo, de rol) | desgualdad proporonaba benefi- sentacién de las mujeres en le region en que Brum! reali | cos la sociedad (por ejemplo, | nivel de vida dela mayor subie vabajo de campo | con el enriquecimiento dels ide- Par ejemplo la mayeria de as ecu es) Por lo tanto, para su tess doe: tures que sigueron toral en México, comenzéaponera por pate de os a ‘enuna egién quel princpiohabia de rodilas. STEP Ea A Brucba la teria dels "benefios" mostrando alas mujeres de pieyno fenitn.nAntrnsonyejtines, . puede agrupar bajo la rabrica general ce antropo- Toga cultural La arqueclogia. £1 arquedlogo no sélo busca Feconstruir la vida cotidiana y la tradiciones de los pueblos que vivieron en el pasado, sino que también intenta identilicar los cambios culturales ¥ ofrecer posibles explicaciones para esos cam: bios. Este interés es similar al del historiador, pero el arquedlogo se remonta a épocas mucho mis lejanas en el tiempo E!histarlador sélo est inte Al igual que muchos antro- mentoshistor- su trabajo de campo, Decide leuropeos y lb far una exposition para mostrar los ncontr® ocas Esta exposiién esté ahora term: de vida de Ib nada y puede ser vista, ‘Al impo que Brumfiel con abiorbido. _tinda ivestigando el origen de le intambin tivo desigualded y la posicion de la evieronafect= de que en algin momento alguien azteca Tenoch- su via a realizar una ivestigacon ueenfatizaban arqueolégica para encontrar sus rilitarita fue propas respuesta.” Pero i repre no cambiaron, 2 le absorcion sehen “en Cah Een tess Segulan Ender ye Ping eRe (ite ome fa 1s ore Fatton 8 Sher it Aang eae pT TPT ef = eT ua DRT AGE TT + resado en pueblos de ls cuales quedan documen: tas eserito,y por lo tanto esta limitado a los sit mos 5.000 aflos de la historia humana. Sin embargo, ha habido grupos humanos desde hace més de un millon de afos, y durante los ltimos 5.000 aos sélo una pequefa proporcién carecia de eseritura, Para todos aquellos pueblos que no cconocfan la escritura, cl antropélogo hace las veces del historiador. A alta de documentos escr- tos, el antropologo intentaré reconstruir la histo- ria a partir de los restos que dejaron las culturas thumanas, Algunos de estos restos son tan mont rmentales como los templos mayas, descubiertos fen Chichén Itza en Yucatan, México, Pero més a ‘menudo, serdn tan ordinarios como lo puedan ser unas piezas de alfareria rota, herramientas de pie- Gra y montones de basura. La mayorta de los arquedlogos estudian la prehistoria, a époce anterior a los documentos eseritos, Pero existe una especialidad dentro de la arqueologia, lamada arqueologia historia, que estudla los restos de pueblos rectentes que deja- on documentos escritos. Como su nombre ‘implica, esta especialidad emplea los métodos de os arquedlogos y los métodos de os historiadores para estudiar sociedades recientes para las cuales ‘isponemos de Informacion tanto arqueolégica ‘como histérea, Para intentar entender mejor las razones y ‘maneras en que las formas de vida han cambiado através de los tiempos, en diferentes lugares del ‘mundo, los arqueblogos recogen restos de los asentamlentos humanos. Normalmente estos asentamientos tienen que ser excavados. A parte Gel material que han excavado o encontrado de ‘tra forma, los antropélogos formularan vatias preguntas: Donde, cudndoyy por qué apareet6 una ‘caracteristica tan distintivamente humana como la produccién de herramientas? ;Dénde, cuando y por qué se desarrll6 la agricultura? :Dénde, ceuindo y por qué empezé la gente a vivir en clu dades? Lingiistica antropologica. La segunda rama de la antropologia cultural es lalingiistca: el estudio elas lenguas. Como ciencia, el estudio de as len- ‘quas es bastante més antiguo que la antropologta. las dos disciplins viveron en estrecha comunin * Serer a ngs potty Jnggramaser 1, GQUE ES LA ANTROPOLOGIA? cuando la antropologta empez6 a realizar trabajos de campo. En esa &poca los antropélogos tenian {que colaborar con los lingilstas para poder estu- ‘iar las lenguas que no tenfan.manifestacion escrita. As, al contrario que otros lingistas*, los lingiistas antropoldgicos estudiaban sobre todo la historia la estructuras de las lenguas orales. AL igual que los antropéloges fisieo, los ln: sistas estudian las variaciones contemporineas y Jos cambios que han tenido lugar a través del tiempo. Algunos lingistas antropolagcos invest- gan el fendmeno de la aparicién del lenguaje ash coino las diferencias entre las lenguas hace miles fe aitos, Denominamos TIngUistiea historiea al estudio de la formas en que as lenguas camblan a través de los tiempos y de cémo se relacionan ‘entre si. Los linglistas antropolégieos. también cestudian las maneras en que las lenguas actuales se diferencian entre si. Conocemos esta ramna dela LingUfstica como Hngistica estructural 0 deserip- iva, La sociolingistica estudia las distintas for ‘mas de utilzacion de la lengua en los diversos contextos sociales. A\ciferencia de ls paleont6logos humanos y los arque6iogos, que disponen de restos materiales que les ayudan a reconstruir los cambios a través el tiempo, el lnghista histrico solo investiga la lengua -y generalmente lenguas_orales (habla) Recordemos que la escritura s6lo existe desde hace 5000 aos y que desde entonces a mayoria de Ja lenguas no disponen de expresin exert.) Dado ‘que, para ser estudiada, una lengua tiene que ser fofda, no deja rasro alguno una ver que sus hablan- tes han muerto, Los linghistas que reconstruyen la historia de las lenguas orales uenen que empezar en el presente, comparancl las diversas lenguas ‘conternporaneas, A partir de estas comparaciones, ‘sacan conclusiones acerca dos distintos cambios ingisticos que podrian haberse dado en e pasado ¥y que podrian esclarecer simlitudes y diferencias ‘que se hayan podido observar en el presente. Las preguntas tipicas del linglista hist6rleo podeian set: Esiste un antepasado comtn para dos o mis lenguas especticas? ;i estas lenguas estén relacio- nadas, en qué momento empezaron a diferen- clarse? ‘A diferencia del lingistahistrico, el estruc- turalista 0 descriptive normaimente se dedica a descubri y anotar los prineipios que determinan ‘el modo en el que sonidos y palabras se unen en el Jenguaje hablado. Por ejemplo, una descripcién estructural de una lengua particular puede decir nos que los sonidos & y ¢ son Intercambiables en luna palabra sin que por ello se produzcan diferen: cias en cuanto a su significado, En las islas de Samoa Americana, podriamos llamar a la isla ‘mayor Tutila 0 Kutuila, y todos, a excepeiin {quiz8 del antrop6iogo que haya venido de vista, Identificarian ambos nombres con la misma sla, El sociolingdista investiga los aspectos sacia les del habla, inclusive los temas que trata la gente xyel modo en que se comunica, sus acttudes hacla ‘gente que no habla un dialecto o lengua dilereate al suyo, y cmo la gente cambla en su manera de hablar dependiendo del contexto social (rezistto). Este tipo de variaciones en el uso del lenguaje, que estin determinadas por el estatus social de las personas alas que nos dirigimos, son importantes para el lingista Etologia, Los etndlogos intentan comprender de {qué forma y por qué los pueblos del presente y del pasado se diferencian en sus formas tipleas de pen- sar y actuar. ASS pues, la etnologla estudia as for ras de pensamiento y comportamiento tales como las tradiciones relacionadas cone! mateimonio, la ‘organizaciéa familiar, los sistemas econémicos y politicos, la religin, las artes tradiclonales, la msi, y analiza los modos en que estas estructie ras dlleren de las caractersticas de las sociedades ‘ontemporaneas, Asimisino, los etnologos también estudian la dlindmica cultural, es deci, el proceso de desarrlio yy de cambio de as diferentes culturas. Adems, les Interesa también fa elacion que existe entre as cre- encias os comportamientos dentro de una misma cultura, En este sentido, el objetivo delos etnélogos es bastante sinilar al de los arquedlogos. Sin embargo, los etndlogos suelen uiilizar dates balla: ‘dos mediante a observacdn,y la entrevstas con pueblos contempordneos, Los arqueslogos, por el Contrario, tienen que trabajar con fos restos fag- ‘mentarios de las culturas del pasado, que al mismo tempo sirven como base a partir dela cual pueden inferir las costumbres de los pueblos de la prehis- tora ———+ Un tipo de einélogo, el etnigrafo, normal mente convive durante un afio con el pueblo cuyas ‘costumbres est estudiando, observintolo,hablando on sus miembros, ee. Durante este trabajo de ‘campo redne los datos que necesita para una des- cripcion detallada (una etnografia) de las formas tradicionales de actuary de pensar de este pueblo. EL etnografo no se limita a describ eémo viven estos pueblos, sino que también intenta dar res- ppuestaa preguntas como: Qué rlacion existe entre 1 comportaniento econémico y el politica? Como se pueden adapta las costumbres delas personas a las condiciores medioambientales? Exist alguna relacién entre las creencias sobrenaturales las cre- encias 0 comportamientos relacionadas con el mundo natural? Resumiendo, el etnégrafo describe Clestlo de vida cle un grupo de personas concretoe intenta ofrecer razones que expiquen algunas de as costumbres que ha abservado. Debido a los cambios tan sustanclales que hhansufridotantas cultura en los iltimos tiempos, es importanie que otro tipo de etnélogo, el ‘etnohistoriacor,investigue cémo ha eamblado e! estilo de vidi de un grupo de personas en con- ‘reto a lo largo del tiempo. Ls etnohistoriadores Investigan documentos histérieos (que pueden 0 1 haber sido escritos por antropéloges). Pueden pasar muchos afos estudiando documentos tales ‘como relatos de misioneros, informes de comer- Ciantes o exporadores,o informes gubernamenta- Jes, para intentar defini los cambios culturales ‘que se han produeldo. Al contrario que los etnd sralos, que s» basan en sus proplas observaclo- nes, los etrohistoriadores se basan en los informes de ctros. En muchas ocasiones deberdn relacionar y iar sentido a informacién de muy dliversos tiposy, en ocaslones, ineluso contradic toria, De esta forma, la investigacion del etnohis- toriador resulta bastante parecida a la del historiador, sunque el etnohistoriador normal mente estudl a historia de pueblos que no deja ron ningtn testimonia escrito. El etnohistoriador intenta reconstuir la historia mis reciente de un pueblo e incliso puede ofrecer razanes por las ‘que se pueder haber dado determinados cambios en su estilo de vida Los datos recogidos y anallzados por los cetnégralos y los etnohistoriadores sirven como lainvestigacénse describe de empo de permanencia en el bos plane de Nueva Guines, Mientras forma muy sencila, He aqui que. Lacoremonia estaba repletade recopilaba estos materiales se ho lun problema -esta es su slucién~ simbolismos de por qué los dos cuenta de que no tenia toda la este es ol tipo de estructura. Sin Sexos deben evtarse mutuamente. _informacién etnogrsfica que nece- embargo los investigadores saben lqualmente, mientras recogiarelz- stabs. Asi que woh a su trabajo bien que los conacimientos no se tos y mits sobre plantas para su de campo para recogerla. Como _adquieren de una forma tan senc- investigacén etnebiolégica, una y dice €! mismo: “Como etndgrafo | la. Terence Hays, en la actuaidad otra ver Hays encontvaba en los me enfrento continuomente a la | profesor del Rhode sand College, relatos e! tema del peligro que misma pregunta... Como sabes | reflexions sobre las ueltas que dio supone para los hombres relacio- que eto es certo? Pero incluso en | su trabajo de campo entre los narse con ls mujeres Empezé a sentir curosidad —legar 3 laconchaion de que algo plano Oriental en Papua, Nueva por estasceremoniasymitos. Que era cierto para los Naumba, me Guinea. Empez6estudiandosi afe- impoctancia tienen los mitos a la enfrentaba ala pregunta siguiente: rentes grupos de personas (por hora de perpetuar temas culturs- Como puedes saber que esto e& ejemplo, los hombresy las mujeres) les? ¢Habra mitos parecidos en certo en general, si para eso te ‘enian conocimientos diferentes otas culturas en las que también hace fata poder comparario con ‘esten casas Separadas para los otros pueblos?” Escenas Jos atculos, de “ataques" de mujeres y un trabajaban en otras partes del at- Ndumba en la Provincia del Alt | sera ela plant, ys as ca | caban deforma diferente hombres? interés por la dafcacin eae eae eT EUS ‘ee WT UD PAT TTR AT base para el tercer tipo de etndlogo, el investiga- dor de culturas comparadas, £1 investigador de caulturas comparadas esta interesado en saber por qué ciertas caracteristicas culturales se encuen- tran en una sociedad, pero no en otras. Por qué, por ejemplo, en algunas socledades existen los ‘matrimonios pluales (un esposo de un sexo y uno ‘Cuando regress a casa des de animales y planta, la etnobiolo- pues de su trabajo de campo se dio | ia, esti relaionadoestrechamente cuenta de que en muchas cultras con Ia. imvestigacon lingnstica, s@ encuentran historias parecidas. Durante suprimer trabajo decampo {Estos relatos van generaimente en 1972 fue testigo dela ceremonia unos aos its de incacony ala Ge niacion de lsjvenes entrelossegregacion fisica de los sexos? ‘by 1Zahos-una ceremonia de paso Para poder contestar estas pregun- fuera shy, Fam Evo as Aramaic y traumstica dele niez tas tenia que comparar diferentes {°{2nstit sack Aan on | la edad adulta que induia la expe- cutures, de forms que empez6 3 feeging at. Rea Fares en ‘encia fica de ura hemoragia recopiar mites y eventos que le Arai oad it i ren nasal 2 como fs vaumas sociales contaban otras ivestigadores que Gam Aig, 1. OUE ES LA ANTROPOLOGIAT los casos en los que por fin pods {> onperstitond ck aan an ee ree gene ih ete see ie z ‘ varios del otto sexo), la circuncistn de adoles- cents, o la ereencia en un dios o un ser supremo? Para estudiar las posibles respuestas a estas pre- guntas los investigadores de culturas comparadas ltilizan datos de muestras de varias culturas para intentar llegar a razones generales para las ‘iferencias culturales. 10 Debido a que los etnélogos estudian muchos aspectos relacionados con las formas dle compor- ‘tamlento y pensamiento tradicionaes, desde el ‘comportamiento econémico hasta el comport miento politico, pasando por estilos de arte, itisica y la religién, la etnologia se solapa con muchas otras disciplinas que estudian algin aspecto concreto del comportamiento humano, tales como sociologia, psicologia, economia, cien- cas poitcas, arte, misica y religion comparada. Pero lo que es peculiar ala etnologia es que se Interesa por saber cémo varfan estos aspects de la vida homana de una sociedad a tran todas las, Epocas historieas yen todos los lugares del mundo, Especializacion A medida que crecen, las dlscipinas van desarro- llando un némero cada vex mayor de especialida es, Probablemente esta tendencla sea inevitable, ‘ya que con el avance de los conocimientos los rétodios, se llega a un lite en cuanto alo que una persona puede abarcar. De esta forma, ademis de las divisiones que hemos mencionado anterior- mente, los diferentes antropologos se identifican ‘con una gran vatiedad de especialidades, As{es normal que un antropélogo tenga una especiaizacion geogrética, especlalizacion que puede ser tan amplia como “el Nuevo Mundo” o “el Viejo Mundo" o tan especifica como “el sureste de los Estados Unidos”. Aquelios que estudian el pasado (arquedlogos 0 paleontélogos humanas) también se especializan en dierentes épocas his: toricas. Aparte de estudiar uno o dos aspectos cul- turales, los etndlogos frecuentemente se especialzan en uno o varios temas mas espectl- ‘os. De esta forma hay elnblogos que se conside- ran antropélogos econémicas, © antropélogos politicos, 0 antrop6logos psicotdglens. Otros pue- den describrse asf mismos adscribiendose a uno de los enfoques tedricos (de ellos hablaremos con mas detalle ene] captul sobre corrientes de pes- samlento), tales como la ecologia cultural, que estudia la relacién entre Ia cultura y el entorno fisco y social. Estas especiaidades no son exchi- yentes, de forma que un eeélogo cultural puede estar interesado en los efectos del entorno sobre el Beene umes setae staeeiaetseeatac aes ease an eseeseaeHaeeaEgE comportamiexto econdiico o politico, o sobre la edueacién delos ninos. {La especializacion aisla al antropalogo de otros campas de investigaciin? No necesaria- mente. Algunas especialidades dependen de infor- ‘macion proveniente de diferentes ambitos de fuera y dentro de la antropotogia. Por ejemplo, la antropologia médica estudia la salud y las enler- medadies humanas, para lo que necesita conocer cel contexto en el que viven los hombres (espe- calmente su economia, su régimen alimenticio, los modelos de comportamiento)ast como sus actitudes y creenelas eon respecto a la salud y a la enfermedad y, finalmente, los aspectos biol6g- cos de su situacién (lo cual puede implicar la necesidad de conocer la variacién humana y la genética de la poblacién), Muchos de los antropé- Jogos piensan que gran parte de la informacién necesaria proviene de otros campos, por lo que continuamente buscan posibles conexlones entre ellos. Antropologia apticada Como se explicaré més adelante, en el capitulo sobre antropologla y problemas sociales, hay Investigadores en cualquiera delos cuatro campos principales de la antropologla que aplican sus ‘conocimlentos antropoldgicos confines prictcos, ‘normalmente por encargo de alguna institucin al ‘margen del cundo académico. Los antropélogos fisleos pueder ser requeridos en un juicio para aportar informes forenses, o pueden trabajar en la sanidad pabliza o en el diseno de ropa y equipa- miento que se adapte a la anatomia humana, Hay arquedlogos que se dedican a conservar y exponer objetos para museos 0 a encontrar y proteger hallazgos importantes que de lo contrario podrfan ser destruldos 0 daftados por excavaciones 0 construcciones. Los lingista, por su parte, pue- den trabajar en programas educativos bilingtes 0 ‘multlingies. 10s etn6logos trabajan en un gran mero de cifrentes proyectos aplicados que van desde el desarrollo local, el servico santario o las rmeforas en la agricultura hasta la gereneia de per- sonal, la organizacién del tlempo y la evaluactén Ge! efecto de srogramas de cambio sobre la vida de las persons: o glee sree erate eee Hee eHese LA UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGIA. Durante muchos aflos la idea de viajar al luna no fue mas que un sueno. Sin embargo, en 1969 este suetio se convrté en realidad cuando un oficial de la aviacién de EE. UU, cautelosamente planté su ota espacial sobre el polvo lunar. Como demues- tra este primer alunizaje,sabemos mucho sobre las lees naturales de nuestro entornofisieo. Sino supléramos tanto, muchas de las hazafas tecnol6- sgicas de las que nos sentimos tan orgullosos no hhabrian sido posibles. En comparacion con esto, sabemos muy poco sabre los pueblos, sobre cOmo y por qué se comportan de la forma en que lo hacen. Si obser vamos el gran nomero de problemas sociales por resolver nos damos cuenta de la gran importancia de la Investigacion en antropologia cultural y en las demis ciencias sociales, Debido a que los pro- blemas sociales como la violencia calljera y las guerras entre las naciones son productos del com- Los pueblos reclectores Portamiento humano, es necesario como los ‘Kung tienen que 1. 4QUE Es La ANTROPOLOGIA? La Idea de que resulta imposible razonar el compottamiento humano de forma cietitca, bien Porque nuestra acciones y creencias son dem siado indvidualstas para ello, bien porque el ser hhumano s6lo puede ser entendido desde una pers- pectiva espiritual, carece de valor porque no puede ser rebaida_ Es imposible que descubranos ls pte Cipios en los que se fundamenta el comportamiento ‘human sino creemos en la existencia ce estos prio iplos,y no nos preocupames por encontrarios. EL resultado esta determinado desde el principio: las personas que no creen en laexstencia de unos pine Cipios del comportamiento humano verin confirm das sus ideas al no encontrarlos. $1 queremos comprender mejor al er humano, primero tenemos que creer que esto es posible. De esta forma, la antropologia resulta dtl en la medida en la que contribuye a nuestro conoci- mmiento acerca del ser humano, Ademas, resulta tl porque ayuda a evitar conflicts entre diferen- ‘tes pueblos, Si llegamos a entender or qué otros grupos son diferentes nosotros quizé tengamos menos razones para condenarlos por com ‘encontrar las condiciones que lle- mover sus eampamentos para portamientos que nos resultan extra: vvan aestos problemas. Una vez que poder recoleciar alimentos os. Tal vex entonces podamos las hayamos identiieado tal vez —(yante ef ao. No cuertan darmos cuenta de que muchas de las. ppodammos cambiar estas condiciones con medios para hansportar ferencias entre os pucblos son ¥ de esta forma redicir 0 ineluso Solucionar estos problemas. Br hecho de que la antropolo- fay las demas clencias sociales se hhayan desarrollado hace relativa ‘mente poco tiempo no puede ser la ‘nica raz6n por la que sabemos tan poco acerca del comportamiento hnmano. Por (qué en nuestra busqueda de saber hemos espe: rado tanto para estudlarnos a nosotros mismos? Leslie White sugiere que en la historia de la cien- cla se estudiaron primero aquellos fendmenos que eran mas remotos y que menos determina- ban el comportamiento humano. El pensaba que la razon es que alas personas nos gusta conside. rarnos como entes con voluntad propia, y m0 como entes sujetos alas leyes naturales. De esta forma no habrfa ninguna razon por la que deber'- amos vernos como objetos que deben ser expli- ceados.! ‘muchas pertenencias, y el hecho de que su permanencia en cada lugar sea corta leva ‘que no construyan refugios coma vivian en el desierto de Kal més estables, A producto de su adaptacion fisica y cultural a los diferentes medias Por ejemplo, una persona que acaba de descubrir a los Kung’ tal y hari en el sur de Africa en los aos cincuenta podria pensar que eran sal- vajes. Los ‘Kung llevaban poca ropa, no tenfan posesiones, vivian en chozas muy simples y 0 conoctan ninguno de nuestros avances tecnolog cos, Pero, pensemos cémo reaccionaria un grupo {e occidentales que un dia se encontrara en condl- clones similares a las de los ‘Kung, Liegarian ala conchisién de que as dria terras hacian impos bile la agrcultura 0 la ganaderia, con lo cual se verian forza a adoptar una vida némada, Puede que entonces se despojaran de muchas de sus posesiones materiales com el in de hacer mas fil, el desplazamiento en busca de nuevas reservas de agua y de alimentos silvestres. Debido al calor ANTROPOLOGIA CULTURAL extremo y a la falta de agua para la colada es post ble que ilegaran a la conclusiin de que seria més préctico levar poca ropa. Por atra pare, segura ‘mente pensarian que seria impracticable construir casas soflsticadas, Para mayor seguridad del grupo probablemente empezarian a compartir toda la comida que legara a manos de alguno de sus miembros. En resumen, en easo de que pudieran sobrevivir, terminarian por parccerse bastante ‘mis alos Kung que als tpicos occidentales Tncluso las lilerenclas fisicas muchas veces ‘on fruto le adaptaciones al medio ambiente. Por ‘ejemplo, en nuestra sociedad admiramos alas per- sonas altas y esbeltas. Si estas mismas personas vivieran por encima del cireulo polar drtico pro- bablemente softarian con poder cambiar sus cuer pos altos y esbeltos por otros mas pequetios y ‘compactos, porque las personas balas y fuertes cconservan mejor el calor y por ello se adaptan mejor alos climas iris. La antropologta puede contribuir a soluclo- nar algunos de los conflictos entre personas de liferentes culturas que se deben a razones incon Cientes.Por ejemplo, las diferentes culturas hacen interpretaciones diferentes de los gestos y de la distancia fisica entre las personas que son apro- piados en cada momento. Para los drabes resulta proplado acercarse lo sufciente ala otra persona ‘como pata poder olerla* ‘Baséndose en la importancia del desodorante para nuestra cultura podemos deduclr que nuestra Cultura prefiere mantener los olores al margen de nuestra relaciones interpersonales. Podemos lle gar a sentir que una persona que se acerea dema- siado est volando nuestra intimidad, Sin embargo, ebernos recordar que esta persona simplemente puede estar actuando de acuerdo con una interpre- tacién diferente de lo que es apropiado, Si nuestra Intolerancia respecto a otras personas ese! resu- tado de nuestra falta de conocimientos acerca de las diferencias entre los pueblos, os conocimientos acumulados por los antropdlogos pueden contri. bulea reduc esa intolerancia. El conocimiento de nuestro pasado puede hacemos humildes y més conscientes de nuestra propia identidad. Para poder intentar resolver los + problemas que aquejan al mundo, debemos ser conscientes de nuestra vulnerabilidad para evtar creernos que los problemas se solucionan sols. Pero al mismo tiempo deberiamos ser conscientes de todo lo que hemos eonseguido para asi con vvencernos de que podemos encontrar soluciones a nuestros problemas. ‘Muchos de los problemas que tienen las per= sonas sou fruto de sus sentinientos de auto- estima e invulnerabilidad -en una palabra su falta de umildad. El conocimiento de nuestro pasado evolutivo puede ayucarnos a entender y aceptar ruestro lugar en el mundo bioldgico. igual que sucede cut las denis formas de vida, no existe tuna garanfa de que ninguna poblacion en parties- lar, 0 ineluso toda la especie humana, vaya a per- petuarse indefinidamente. La tierra cambia, el medio ambiente cambia y la humanidad misma cambla. Lo que sobrevive y se multipliea ahora puede que nolo haga en el futuro. Sin embargo no deber‘amos sentinos inde- fensos a causa de nuestra vulnerabilidad. Hay muchas rezones que nos permiten albergar espe ranaas de cara al futuro, Debemos ser cansclentes ‘de lo que hemos conseguido hasta la fecha, Con las herramienias y armas que hemos construido a par- tie de ramas y piedras somos capaces de cazar an males mayores y mas fuertes que nosotros, Hemos aprendidoa hacer fuego, y hemos aprendido a utii- zarlo para calentaraos y coeinar. Al tiempo que ‘domesticabamos animales y cultivabamos plantas, también obtenfamos un mayor control sobre nues- tras reserzas alimenticas, y éramos capaces de establecer asentamientos més duraderos. Extraj- mos y fundimos metales para construir erramien- tasmis duras. Construimos ciudades, monuments ¥ barcos y sistemas de erigacion. Gracias a noso- {ros hoy en dia es posible viajar de un continente a otro en un misma da. Vencimos muchas enferme- ddades yalargamos a vida humana, En resumidas cuentas, el ser humano y sus caulturas han cambiado considerablemente através de los tlempos. Frecuentemente los pueblos han ‘sido capaces de adaptarse a circunstancias eam: biantes. Conflemos en que el ser humano continge ‘adapténdose alos desallos del presente ye futuro, {QUE ES LA ANTROPOLOGIA? 1. Lteralmante la antropologa e& cl estusio del ser humano, Se iferencia de otras discplinas que Jo imestigan en cuanto a que abarca un campo de estudio més ampli. Investiga sobre todo a ser humano en todos ls luga res del mundo ty no sblo aquellos lugares que estan cerca de noso 110s), investiga ls evoiucion del ser humano y su desarrollo cult ral desde hace milones de anos hasta el presente. Ctra caracterstica que ditingue a laantropoigia e+ su enfoque glo- bal en el estudio del ser humano Los antropblogos no sto etudian toda variedad de pueblos, sino también todos los aspectos su vide los antropologes se ntresan por laidenstcactn y expliacén dels racers pias (5905 y os ‘umbres) de pucbios especies 4. Laantropologiafsca es uno de fos rmayores campos de la discpina, 1a antropoiogia fica esuca la ‘aparcién del ser humane y evo luctn fica posterior, (el campo Hiamado.paleontologia. fic). Iguelmenteestuca las razones y rmodosen ques gueblosconter- posdneos se feencan biologie mente entre (camp larad vaiaion humana) segundo gran campo por el que Se interesa el paleontlogo es la antropologia cultural, Sus tes Subdiviones son la aqueclogi, la lingustea antropoiaica, y Ia exnoiogia. Todes ols investigan aspectos dels cultura humana, es decir, los métodos wadkclonales ‘de persamiento y comporta rmienta de una sociedad Losarquedlogos n slo intentan reconstrui la vida ctiianay las tradicones de pueblos prehistri os tambien intentanidentficar fos cambios culturaes y ofrecer posiblesexlcaionesa esos cam bios. Perla tanto les arquesiogos Imentan reconstrui la historia @ partir de los restosdelasclturas. 7.105 lings antropoiaicos est ddan el nacmiento dea lenguasy sus cambios 2 raves de tiempo (una discitina cancida como lin sta strc}. A mismo tiempo feucan las diferendas ente fas lenguas de la actualad anto en ‘cuanto a u estructura fingdstia ‘etructral 0 desintva) como en ‘cuanto a su uso ene abla (ocio- linguistic £1 etndlogo intenta comprender coma y por qué les pueblos de la actualiad y del pasado reciente se liferencian ens patrones de ‘onducta y de pentamiento, Uno de os tips de etndlago, el etn rato, normaimente convive durante aproximadamente un ato con ef pueblo que esta estu- dando, hadlando con sus inte grantes y estudiando sus ‘ostumbres, Después prepara un informe detallada del comport imiento de esas personas lsmado etnogratia. Oto tipo de etné- ogo ¢l etnohistorador, investiga ocumentosescrits para estable- cer como ha cambiado a forma Ge vide de un pueblo alo largo de su histo, Un tercer tipo de etr6lago el etndloge de cuturas comparadas- estudla los datos Sobre determinados pueblos eco: ‘idos por fos etndgrafos y los etnohistoradores e intenta des cbr cuales de las explicaciones de as costumbres pueden ser aplicadas de forma general 8. En estas cuatro subdciplinas de Ia antropologia existe investiga ores que se desican a la ant pologia aplcada, es decir, que aplcen los conacimientos arto poldgicos para conseguir algin objetivo préctico, normalmente or encargo de una institucin al margen dl mundo academico. 10. La antopologia puede ayudar 2 las persorasa ser mis tolerantes. Los estutios antropoidicos nos pueden ensear por qué los pue- ‘los son como son, tanto en Io ques refiere asus caracteristicas culturales coma a las fisicos, Algunas costumbres 0 compora mmientos que 2 nosotros nos res tan de mala educacén pueden ser fruto de la adaptacion a un tentorne concreto oa unes cond. ciones sociales expectics, 11. La antropoogia también cesta importante porque e'corodmiento ‘de nuestapasodo puede levarnos 1 un sentimient tanto de huri- dad como de orgulo pov nuestros logos. Al igual que ecu con las emai formas de vid, no enero ringune gratia de que un eo fen concreto vaya a esi indefin- amente. Ain ase conocimiento el paado puede danosconfianza fen nuestra hablided de resolve os problemas fturos. 14 aNTROPOLOGiA CULTURAL Antropologia cultura Antropoogiaaplicada Exnogratia, Antropologa cultural Etnégrafo Antropoogiahistéica Etnohstriador Arqueologie | ftncogs Fesies Holstico Investigador de cultura comparada Lingotcaantropalagica Lngoisica historia 1. gPor qué etudlamos antrepologl? que conoces? 2, in qua se diferencia la antropo- Togia de otros campos de estusio 3. {Qué te parece la afrmacion de que [a antropologia es la més importante entre ls cencas que ‘estudin al ser humano? CREE as ‘aaa, A, DEMERS, R.A, ND Hass, RM. Lnguitis: ‘An Introduction to Language and Communication, 3xd ed, Cambridge, MA: MILT. Pass, 1990. Estudio Sobre los muchos tipos de investigecones sobre lenguae ya comunicacion, uses, CR, Ener, Mand Pecan P.N. es. Research Frontiers in Anthropotogy. Englewood Cif, Ni Prentice Hall, 1995, Prentice HallSimon & Schostor ‘custom Publishing. Pare este capitule resuita espe daimante apropiado una sere de seciones escitas por az investigadores de diferentes campos dela socolog acerca de sus carreras yexperienciasperso- rales en el campo de Ia investigacion. ("Researchers at Work” [Los investigadres y su abajo) Se trata dels siguientes inestigadores: os antropélogos ts 0s Timothy Bromage y Katharine Milton, los arqued- lagos Richard Blanton y Elizabeth Bromfil, os linguists Benjamin Blount y Susan Philips, los etndlo- 08 Carol Ember y Terence Hays, los expertas en antropologia apicada Andrew Miracle y Susan Weller Facau, 8. ML People of the Earth: An Introduction to World Prehistory, 7th ed. New York: Harper Celis, 1992, Una extuio sobre la prehistoria, que describe to.que satemos a través dela arqueclogia acerca de los cazaderesrecoletores, de las ganaders,y de las udades / ciizaciones en todos los lugares del mundo, Hasson, GA, Tas, JM, Pasta, D. 280 BAKE, P. T. Human Biology: An Introduction to Human Evo lution, Variation, Growth, and Adaptailiy, 3d ed ‘Oxford: Oxford University Pres, 1968. Un resumen de las investgacionesy os desarollos mas recientes en €l campo de Is evolucin, la varacén y Ia genética hhumanas, si como del crecimiento y constitcion, y ela adartabilidad del ser human. Hows, W. Getting Here: The Story of Human Evaly tion. Watsngton, 0. C: Compass Press, 1983. Une Introduccion sencilla al estudio de la evolucion humana, Kose, M, The Tongled Wing: Biological Constraints on the Human Spirit. New York: Harper & Row, 1987. Un _anropéloyo biologico presenta las rales bolégicsy ‘clturalesdel comportamient yas emociones hums 1 GUE ES LA ANTROFOLOGIA? + CE ° Gal 6. Harrison, “Primary Adult Lactase Deficieny: 'A Problem in Anthropological Genetis", Amercon Anthropologist 77 (1975): 812-3; Wiliam H. Durham, Coevolution: Genes, Culture and Human Diversity (Standord, CA: Stanford University Pres, 1990), pp. 22837. 2 Andeew W. Miracle, “A Shaman to Orgarizatios" in Carol R. Ember, Mehin Ember, and Peter N. Peregrine, ce, Research Frontiers in Anthropology (Englewood Cf Wi: Prentice Hall, 1998), Prentice HallSimon & Schus- ter Custom Publishing: Gibert Kushner, “Applied Anthro- palogyin Wiliam, Emener and Margaret Darow, ed. Career Explorations in Human Senices (Springfield: Charles €. Thomas, 195) ete A Whit, “The Expansion of the Scape ofSence in ecto H. Fede, Reacings in Antropatny 2rd el vl} (ew Yor: Thomas ¥. rowel, 1968, pp 1524 4 El signo de excamacién al principio de a palsoca ‘kung simbolza uno de los chasquidos propio de los hablantes de enguaje Hung, * Edwacd T. Hall, The Hidden Dimension Garden Cty, Nv: Doubleday, 1968), pp. 1453, El concepto de Cultura 2 + Actitudes que dificultan el estudio de fascultuas + Caracteristicas que definen una cultura + Descripci6n de una cultura + Algunas suposiciones acerca de la 2. EL CONCEPTO DE CULTURA ‘dos pensamos que somos individuos ‘inieos que tienen unos puntos de vista, gustos, habitos y manias dnicos, De hhecho esto es verdad, pero atin ast la imayoria de nosotros compart la opinién de que ces malo comer perros, la idea de que las bacte- rias y los virus producen enfermedades, y el |bito de dormir en una cama, Hay muchas opt niones, ideas y habitos que, como estos, compar ‘mos éon muchas personas en nuestra Sociedad. Casi nunca nos paramos a pensar en las ideas y ccostumbres que compartimos, pero juntas cons- tituyen lo que fos antropologos denominan la “cultura” occidental No solemos reflexionar sobre nuestra cub tura porque forma parte de nosotros hasta tal punto que la damos por supuesta. En ef momento en que nos damos cuenta, si es que ese momento llega, de que otros pueblos tienen otros sent mlentos, otras ideas y otros habitos, empezamos a plantearnos la forma en que compartimos ciertas ideas y costumbres. Nunca se nos ocurriria pensar en comer carne de perro sino fuera porque sabe- ‘mos que existen sociedades que lo suelen hacer No nos dariamos cuenta de que niestras Ideas acerca de las bacterias y los virus son culturales st ro supiéramos que para algunas sociedades son la ‘magia y los espiritus malos los que causan las enfermedades. No nos dariamos cuenta de que dormir en una cama es una costuinbre de nuestra socledad, si no supiéramos que en otras culturas Jas personas duermen en el suelo, Hasta que no ‘nos comparamos con las personas de otras socie- dades no nos damos cuenta de las diferencias y semejanzas culturales. De hecho, es asi como se originé la antropologia como profesion; cuando los europeos empezaron a explorary viajar aloga- ‘re lejanos se vieron forzados a confrontar efem- plos de variacton cultural, que a veces podian resultar inimaginables. ACTITUDES QUE DIFICULTAN EL ESTUDIO DE LAS CULTURAS ‘Ala mayorfa de los primeros europeos que lega- ron tetas lejanas les horrorizaban y asqueaban. ‘muchas de las costumbres que observaban. Estas — reaceiones no resultan sorprendentes. Las pers0- ras normalmente plensan que sus formas de com pportamiento y sus acttudes son las correctas y ‘que la gente que no las comparte es inmoral infe- rior, Pero también nuestras costumbres e ideas pueden parecer extranas y poco cultvadas a un ‘observado de otra cultura, Para los hindes de la India, por ejemplo, nuestra costumbre de comer temeraes in hébito primitivo y repugnante. En su cultura, la vaca es un animal sagrado que no se debe utilzar como fuente de alimentacién. En ‘muchas soriedades ls bebés estan précticamente todo el tiempo en brazos de alguien 0 durmlendo cerca de alguna otra persona.‘ Las personas pert recientes a estas sociedades pueden pensar que es una crueldad que nosotros abandonemos a los bbebés durente mucho tiempo en lugares que pare- cen jaulas (cunas © parques). Incluso nuestros hhabitos. mis trviales, 10s rituales diarios, que amos por supuestos, pueden resultarrifculos si se observan de forma objetiva, Un observador podria tomar nota de clertos comportamientos textrafios, que a nosotros nos parecen normales, tal y como se muestra en el pirrafo siguiente: Trial dehigene dara incuye un ritual de a boca. A pesar de que esta gente estan smeticalosaen todo lo que respect al euidado de | boca, ete tito tncluye una prctlea que puede resulta repugnante al extrafio que la observa or primera vez Me han dicho que este ritual consist en introduce un manoj de pelos de > hard mas cl encontrar argumen hhumanidad, De hecho, muchos pat- tein de Ia propiedad individual, tos para convencerla. Por ejemplo, ses dicen que tienen cédigos éticos otras defienden que se compartan en una sociedad en aque e! grupo liferentes. .Quiere decir esto que ls bins 0 que se distibuyan de tiene primacia sobre el inividuo el mundo occidental esd tomando forma equitatha. Los EE UU hacen puede resultar efectivo intentar sus props ideas cuiturales y las hincapié en la libertad de expe- demestrar cémo el respeto a los ‘stb aplicando al resto del mundo sion yen el derecho ala propiedad derechos indivduales puede favo cayendo asi en el etnocentrismo? particular, pera sino tienen dine’ recer al grupo)” :T0 qué opinas? UDederiamos utlizar el concepto sufiente hay Gudadanas que se de relativsmo cultural yconsiderarquedan sn seguro mécico o in al- cada cultura de acuerdo con sus ments. carocristias originales? Si hice: {Se puede reconcliarel cov fatto Avni Aan igh \lstane now Coren ol ramos esto podria llegar 2 ser ceptodelrelatvismo cultural conel {enna fnout par imposible definir unos derechos concepto de una decaraién inter- _aeime, eearthates in hhumanos universal. Muches nacional de_ derechos humanoi? Seapets Pete fat 8) Bene hanan& Sher ddrian que no existe ninguna ces Probablemente no del todo, Paul Caton fusions + : de comer carne de perro nos horro: __@____ridos para su supervivencia. Los riaa. Sin embargo, en China, y en ‘monos tienen una infancia bastante ‘otras socledades, la came de perro Cuando los nos jegan a ser larga en comparacion con otros ani- ‘es considerada como una exquisite, adultos, muchas veces imitan males. Los seres humanos tienen la En nuestra sociedad el jamén es un fos comportamientos que ta infancia més larga, con diferencia, de ‘alimento tipleo de las grandes festi- sociedad permite oprefere. todos los animales, lo cual indica vidades, Sin embargo, en sociedades ‘del Oriente Medio, Ineluyendo las de Israel y Egipto, comer carne de cerdo esta prohibide por la religion, Hasta clerto punto, todos los animales mues- tran comportamientos adquirides, algunos de los cuales los comparten con la mayoria de individuos de una poblacldn; por elo, estos comportatnien- tas pueden ser considerados culturales. Las difle- rentes especies anlmales varianen la medida en la ‘que ss comportamientos compartidos son instin tivos o adqulrides. Las hormiga, por ejemplo, a pesar de tener un comportamiento social t caracterstico, no parecen tener mucha cultura, si fs que tienen alguna, Tienen division del trabajo, construyen sus hormigueros, forman sus colut ‘as de trabajo y evacian a sus muertos, todo elo. sin haberlo aprendido y sin initar el comporta- iniento de otras hormigas. Por contra, gran parte del comportamiento humano parece estar defi nido culturalment. Cada vez nos estamos dando més euenta de ‘que nuestros parlentes bioldgicos mas cercanos los monos y simios- aprenden un gran nimero de ‘comportamientos, Algunas de sus acttudes adqu- ‘das son tan basicas como las relacionadas con el cculdado materno; otras, son tan extravagantes ‘como el gusto por ls dulees. Si son comunes la ‘mayori, algunos de estos comportamientos edqui ‘dos, podrian ser descritos como culturales. Por «ejemplo, tal y como deseribimos con mayor deta en el capitulo sobre lenguaje y comunicacion, los ‘monos vervet aprenden a utilizar un sonido espe- cial cuando ven que se acercan guilas para atar carlos, Este sonido parece querer decir: "Cuidado ~équilas al acecho!™ Los miembros del grupo pare- cen compartiry entender este sonido, ya que todos reaecionan de forma similar (elevan la vista) cuando alguno de ellos emite este sonido, La proporcién que la infancia ocupa en la vida de un animal parece reflejar la medida en la que el animal depende de comportamientos acqut ‘nuestra gran dependencia de com- portamientos aduiridos. A pesar de que los hom- bres, al igual que los monos, adquieren muchos de sus eonocimientos mediante pruebas alos eimi- tacones, la mayor parte del conocimiento humano probablemente se transmite con la ayuda de! len- ‘uale hablado y simbélic. Lenguaje Todos los pueblos que los antropélogos conocer, independientemente del tipo de socte- dad, contaban con un complejo sistema de comu- ricacién hablada, simbélia, que denominamos Tenguaje. £1 lenguaje es simbico en el sentido de {que una palabra o grupo de palabras puede repre- sentar su significado independientemente de que el ‘objeto esté presente 0 no. Esta cualiad simbOlica del Ienguafe tiene Iimplicaciones extremadamente importantes para Ja transmision de a cultura. Signtia, por ejemplo, {que un padre puede explicar a su hijo que una ser piente es peligrosa y que no se debe acercar a ela Elpadre puede descrbir la serplente con todo tipo de detalles -su longitud, diametro, color, textura forma y movimlento. Ademés, pod indicare al Injo en que sitios se puede encontrar con una ser piente y cémo puede evitarls. Si el niio se encon- ‘rara con una serplente, probablemente recordarta la palabra simbélica para el animal yl informacion relacionada con él, de manera que podria evitar el peligro Si no existiera el lenguae simbélico, el padre tendria que esperar hasta que su hijo se fencontrara con una serpiente para poder expl- carle, con ayuda del ejemplo, cémo debe compor tarse. Sin el lenguafe probablemente no podriamnos transmitirnireebir informacion de una forma tan eliciente, y no podriamos ser herederos de una cul turatan ampllay rica. Resummiendlo podemos decir que una cosa es ‘cultural si se tata de un comportamiento adqur rido, na ereenela, una actitud, un valor oun ideal ‘compartdo por la mayoria de los miembros de un srupo, Tradiclonalmente los antrop6logos han 23 24 ANTROPOLOGIA CULTURAL estudiado las caracteristicas culturales: de una sociedad, término con el que nos referimos a un grupo de personas que ocupa un teritrio con- ‘reto y que habla una lengua comin que los pue- blos vecinos normalmente no entienden, Hi muchas naciones, en especial naciones “nuevas’ habitadas por diferentes pueblos que hablan len suas que los pueblos vecinos no entienden, Seg restra definicion de sociedad, estas naciones ‘estan compuestas de diferentes sociedades y cul tras. Segin nuestra definicin, también se podr dlr el caso de una misma sociedad que incluye ‘mas de una naci6n. Por ejemplo, tendremos que decir que Canada y los FF UU forman una sola sociedad, ya que ambos grupos normalmente hablan inglés, son vecinos y comparten muchas ‘reencias, praeticas y valores comunes. Por eso en este capitulo hablamos de cultura *norteamer cana”, No todos estarfan de acuerdo con la idea de 4que Canada y EE UU forman una sola sociedad; algunos preferirian hablar de dos sociedades dite rentes, ya que Canad y BE UU son entldades pol ticas diferentes. Dado que con “sociedad” nos referimos a un «grupo de personas que ocupa un determinado tert toro y que habla una lengua comin que los pue- blos vecinos no suelen entender, cuando un _antrop6logo habla de ura cultura se reliere normal mente a las creenclas, valores y comportamientos ‘compartdas que han sido adquiridas y que const: tuyen la caracteristicas generals de una sociedad ‘en particular. Pero una vez que hemos defini to ‘que es cultural debemos plantearnos la siguiente ‘cuestién; ;Cémo decide el antropslogo cudles de las creenclas, valores y comportamientos de un Individvo son culturales? DESCRIPCION DE UNA CULTURA. Variacion individual primera vista, deseribir una determinada cultura puede parecer bastante sencilla: lo inico que hace fata es observar e6mo se comportan las personas en una sociedad, y hiego tomar nota de su com portamento. Pero veamos las diicultades con las (que n0s podemos encontrar, ;Cémo decidiremos ‘qué personas observar? ;Y qué conclusiones ppodriamos sacar si cada una de la doce primeras personas con las que hablaramos o que observé ramnos se comportara de forma totalmente dife- rente en la misma situacion? Ciertamente resulta poco probble que nos encontréramos con com portamientos tan extremadamente diferentes. Sin embargo, probablemente observariamos dliferen- cas signifiativas entre los comportamentos de los Individuos, aun cuando estos individuos res: pondieran «la misma situacién general yactuaran {de acuerdo con las expectativas eulturales, Para entender mejor eémo puede el antrops- logo encontrar sentido a comportamientos dife- rentes veanos las diferencias existentes en un partido de fitbol profesional en EE UU. Cuando las personas van aun partido defatbol, se comportan de diversas maneras mientras escuchan el imino nacional, Mentras estan de ple escuchando, alg nas personas se quitan el sombrero: un niio come palomitas; un exsoldado se pone firme; un adoles- ‘cent busce aun amigo entre la gente; los entre- adores d= los dos equipos aprovechan la ‘oportunidad para entonar melodias 0 conjuros seeretos con el in de minar las fuerzas del equipo rival, Sin embargo, a pesar de esta diferencias, la ‘mayoria dels petsonas responden de una forma similar: précticamente todos estan de pe, en silen- cio, mirando hacia la bandera. Es mas, si fuéramos a Varios parties, nos dariamos cuenta de que ‘muchos de los aspectos del acontecimiento son similares. Aunque las Jugadas de los dos equipos variarén de un parti a otro, las regas del juego nunca cambian, y, aunque los colores de los equi os pueden cambiar, los jugadores nunca saltarda al campo er baad. ‘A pesar de que en teorls las variaclones en las reacclones individuals ante un determinado estimulo so infnitas, en realidad suelen situarse dentro de unos limites identiicables. El nino que ‘oye el him nacional puede seguir comiendo palomitas, pero probablemente no empezaré a bal Jar la danza de la luvia. Resulta igualmente impro- bable que los entrenadores reaccionen ante este estimulo salendo al campo y dindole un abrazo al cantante que estd entonando el himno, De esta forma, las variaciones en el comportamiento nd: Melford Spiro le Yam la atencign un comentario de 1.5. Biot de que la coracte- ‘sa de buen poesia er “hacer to conocido extto, To exrare conocd,* ya gue le prea ave fst tambien esa aac oe Ta"buena”antrepslogi Ope icamo hacen et los nizopsloget Siro tee que fin dhmentaimerte tadocen com: portamiento de otros pueblos {ctor pueblos cue al pincio rest erate) ye meso po pi lature de nropb050 0 | fend) aun tercer grupo de | concepts or coneepon stron Isis. Ailes antropeoges evan | caer en ol etocetrima ver 8 | otos partied eis cutra x0 | pial miso terpo evtan des [tron noe ura aly coma a | Netan ots Hable do onecigo | yi descnocd utizando un ter Cer grupo de concepor hace ue sea mis tcl compaar fo conto cone eexonecis y halo sobre tl Apiqueos exe princi 2 lo que hemos dct sobre lis tanca entre desconoidor ave tstan comversando 8 spleen Usiramor noes propio puto de vista (el del cla ecient) podria legit dei que los Srabes enn demain cc. 5: Aoptirarese pura de via de “os arebes poibmos cect qe os frabes se ponen 9 na ditonce | apropiada, mientras que los oxct entales se ponen demasiado lejos. Si adoptarames el punto de vista ‘de untercer pueblo, podriamos te rminar por conclir que tanto los foccdentales como los arabes estén demasiado lejos 0 demasiado cerca. Pero si aplcamos canceptos exter 10s a amb, como por ejemplo la medida de la distancia en pies 0 ietros, entonces liegariamos @ poder desir la istancia tnica fentre hablantes de todos los gr 0s, no simplemente del mundo ‘actual, sino tambien del mundo futur. Un punto de vista externo, 1 objetivo, hace posible pregun- tarse: Por qué esa dstancia entre hablantes mayor en una sociedad ‘que en atta? Si nos planteamos ‘sta pregunta podremos ordenar las ultras. por distancas, de mayor a menor, sin necesdad de tener que determinar qué significa cara” 0 "lejos" oaue distancia es la correcta, Spiro dice que durante las times décadas algunos antrope- logos han rechazadolaidea de que demos o debemos hacer "fai lar lo diferente. Piensen que las ‘ultras son tan diferentes, tan undamentalmente stints, que ro existe traducién posibe, Sin embargo, Spiro sefala que "Los defensores de este punto de vista hacen peecisamente exo ellos mis- ‘mos describen e interpetan cultu- ras extrahas- por lo tanto esas EL CONCERTO DE CULTURA 25 culturas desconocidas no pueden ser tan extranas.” Sefalaremos que los anto- plogas no han aleanzado un éxito ‘completo al intntar elminar fos sesgos que se dervan de su propia cultura, su sex0, su formacién 0 personalidad y que estan presentes ‘cuando llevan 2 cabo trabajos de campo en ara cultura, Per losses 0 mismos pueden ser objeto de estudio y comparacin. De esta forma, por ejemplo, si pensaos ‘que los antropbiogosy as ant gas observan cosas diferentes, demos comparar sus cbservaco- es i queremos saber sls anto- | pelogos ocidentales observan de forma diferente que ls antropélo- 08 de ot1os pases, también pode ‘mos comparar sus observaciones. ¥ ‘usnto mis podremes saber de una cultura si tenemos a personas que ‘observan las cosas desde diferentes puntos de vista y que luego con parten sus observaciones Si pue- den comparir estas obseraciones, lo que estin observando no puede | ser tan extraho. =H eS SLUT AT ene etd Sia, “On te range and tte vom feten Aewessogtat ‘ought coor Enter teem, fon hapa enon its enc a5) eee oiSinor ‘Fie atom ing eT NCE aT se TT TE eT A ee PTS TAT 26 ‘vidual se encontrardn dentro de unos limites socialmente aceptables, y descubrir en qué con- sisten estos limites es parte de la tarea del antro- pOlogo. El investigador se daré cuenta, por <’lemplo, de que algunas de las imitaciones tienen un sentido préetico: a un espectador que inte- rrumpe el juego dadose un paseo por el campo lo fecharan del mismo. Otras limitaciones son pura- mente tradiclonaes, En nuestra sociedad resulta apropiado que ‘un hombre se quite a chaqueta si tiene calor, pero probablemente nos parecerfa poco aproplado que ‘se quitara los pantalones, incluso si hiciera mucho calor. Con la ayuda de observaciones como ésta,e! antrop6logo intenta descuber las costumbres y los ciferentes comportamientos pasibles que caraete- rizan la sociedad que estuia, Centrindose en el comportamiento habitual ‘que descubre mediante la observacién o pregun- tando acerca de la variacl6n individual, el antrop6- Jogo puede descrbir las caractersticas culturales {den grupo, Por ejemplo, un antrop6iogo que quie slera estudiar el noviazgo y el matrimonio en nues tra sociedad se encontraria con varias formas de comportamiento. Puede ser que el antropélogo se 46 cuenta de que hay parejas que en su primera cita prefiean i aun concierto, mientras que otros preferirén ira jugar a los bolos: algunas parejas tienen noviazgos muy largos, mientras que para ‘otras éste es un periodo muy corto; algunas pare jas dan mucho valor a la ceremonia religiosa del matrimonio, mientras que otras celebran una boda ‘lil, ete. A pesar de estas diferencias, el antrop6- Jogo, después de observar a otras personas y entrevistarse con ella, puede empezar a deseubri Jas regularidades en su comportamiento. A pesar de que las parejas pueden hacer muchas cosas lferentes durante su primera cita y en sus ctas posteriores, précticamente siempre son ellos mis ‘mos los que organizan estas ctas, intentan que st padres no estén en las citas, intentan tener unt ‘momento asolas al final de las mismas, frecuente- ‘mente unen sus labios durante ella, etc, Después de una serie de citas cada vez mas frecuentes, el hombre y la mujer pueden decidir dar a conocer {que forman una pareja, bien anunciando su com promiso o descubriendo que estin viviendo juntos © que pretenden hacerlo pronto, Finalmente, si + \eciden casarse, deberin dejar constancla de esta unin ante bs autoridades civles En nuestra sociedad, una persona que desea casaise no puede ignorar por completo las costumbres relacionadas con el noviazgo. Si un hombre viera a una mujer en la calle y deciiera ‘que se quere casar con ella, probablemente posta clegir procedimientos mucho més rapiios ‘que el habtual de “salir” con ella, Podria mon- tarse en un caballo, cabalgar hasta la casa de la mujer, agararla, montarla en la grupa,y salir al sgalope. En Slella, hasta hace unos pocos anos, se ‘consideraba que una pareja asi estaba legalmente ‘asada, Inc uso, sila mujer nunca habfa visto al, ‘hombre n! tenia ninguna intencion de easarse con 4. Pero en nuestra sociedad, cualquier hombre {que hiciera algo asf seria arrestado y condenado por secuesiro y probablemente se pondria en duda su cordura. Este tipo de comportamiento seria totalrente inaproplado en nuestra cultura, A pesar de que el comportamiento individual varia, la mayoria de los comportamientos socia- les se encuentra denteo de unos limites eultural- mente aceprables. Limitaciones culturales La primera imitacion en relacon con las varlacio- nes en los comportamientos inivduales es lacul- tra El conceido sociologo francés Emile Durkheim haa hincapié en que la cultura es algo que esté fuera de nosotros y que ejerce un fuerte poder ccooretivo sobre nosotros. No siempre somos ‘conscientes de las linitaciones que impone nues tra. cultura, ya que la mayoria de las veces nos adaptamos a los comportamlentos y pensamien tos que ella nos impone. Los estindares y las reglas acerca de lo que es un comportamiento ceptable ex sociologia se denominan normas. La Jmportanciade las normas se puede ver en a reac cidn de los miembros de una sociedad cuando éstas se incamplen. Las linitaciones culturales se pueden dividir en dos tipos principales: directase indirect. Es evidente que las limitaciones ditectas resultan ‘més obvias. Si por ejemplo decido ir en pantalo- nes cortos auna boda, probablemente la gente se de mi, e incluso me marginaria en cierto + ‘moxlo. $i decidiera no Hevar ninguna ropa, me estaria exponiendo a una limitacion cultural més fuerte y mis directa: arresto por escandalo iblico. Aunque las limitaciones cultural indiectas resultan menos abvias que las directa no por ello son menos efectiva. Durkheim elempliicaba esto ‘cuando eseribia que “nadie me obliga a hablar fran és con mis compatritas, o a usar una moneda de curso legal sn embargo no me queda otro reme- dio que hacerlo, Si Intentara escaparme de esta obligacién sucumbiria miserablemente.” En otras palabras, si Durkheim hubiera decilido hablar servo-croala en vez de franeés, nadie habia tra tado de impedirselo, Pero nadie Te habria enten- ido. Y, aunque nadie habria intentado arrestarlo por intemtar comprar verdura con la moneda de Islandia, no le habria sido fécil convencer a los vendedores para que se la vendieran. En una serie de experimentos. __ que existr las clasicos. sobre el conformismo, ‘amplia gama de comportamientos centro de la cual los individvos pueden ejercitar su singulariad, ‘demas Ios Indviduos no slempre se adaptan ala voluntad de la mayoria. En los experimentos de Asch muchos individuos (una euarta parte cle los sujetos eriticos) slempre mantenia sus opiniones Independientes, aia pesar de que la mayorta mare tuvlera una opinion totalmente contrara Patrones culturales ideales y reales Toda sociedad tiene unas ideas (valores y nor mas) respecto a cmo deberian comportarse y sentir las personas en determinadas situaciones. Enel uso diario denominamos estas ideas idee en antropologia se denominan patrones culturales ideales. Fstos patrones suelen verse relorzados por las limitaciones culturaes. Pero todos sabe- ‘mos que las personas no siempre actian en con- sonancia con sus ideas. Si fo hicieran no tendrian taciones directas € indirectas. Algunos de nuestros Solomon Asch descubri6 lo fuertes Las parejas en la sociedad patrones ideales se dilerencian de {que podian ser las limitaciones cu ‘occidental differen en la hyestro comportamiento real por- turales, Asch instruy6 ala mayoriaformaen la que se citano que el ideal est desfasado es de un grupo de estudiantes a dar salen, pero muchas veces decir, que esta basado en conduectas respuestas deliberadamente inco- pasan bastante tiempo a solas_soelales pasadas. (Piensa, por ejen rrectas a preguntas que estuvieran -yexpresan su afecto en plo, en el ideal de “economia de mer- relacionadas con estimulos visua- piblica. En cambio en otras cada libre" el que la industria sea les. Un “suleto erttie dante que no habia sido instruldo suelen ver a solas y nunca interver el estu- Sociedades las parejas no se totalmente independiente de la sn del estado) Otros de tal forma, no tenia ni idea de muestram su afeco en pablo. patrones ideales pueden no haber que los demés estudiantes habian sido instruidos para interpretar errOneamente la cevidencia que se les presentara, Asch descubri6 que en una tercera parte de los experimentos, los suletos criticos constantemente permitian {que sus propias pereepclones correctas fueran dlistorsionadas por los comentarios, claramente Jncarrectos, de los demas. En otro 40 por ciento de los experimentos, et suleto citico aceptaba la ‘opinion del resto del grupo en algunas ocasio: Sin embargo, la existencla de lmitaciones cul turales no necesariamente contradic la individua lidad. Estas linitaclones se hacen sentir de manera mis clara en los limites del comportamiento acep- table. De esta forma, muchas veces existe una sido reales nunca, sino representar Jo que alas personas les gustaria ver como com. portamento ideal Para ejempliicar la diferencia entre cultura {deal y cultura real, pensemas en la ereencia idea- lizada y defendida desde hace mucho tiempo en norteamérica, de que todos son “iguales ante la ley", que todos deberian recibir el mismo trata- riento por parte de la polefay en los juzgados. Por supuesto que sabemos que esto noes siempre cierto, Los tleos, por ejemplo, pueden recibir penas menores y muchas veces se les manda acat- celes menos desagradables. Sin embargo, et Ideal iqueformando parte de nuestra cultura la mayo via de nosotros sigue pensando que la ley deberia ser aplicada a todos por igual a7 28 AWTROPOLOGIA CULTURAL Como descubrir tos patrones culturales 1 antropologo dispone de dos formas principales para descubrir patrones culturales. Cuando se trata de costumbres conocidas que se pueden ‘observar con faclidad -por ejemplo, nuestra cos- tumbre de mandar alos nifios al colegio~ el inves- tigador puede determinar la existencla de esta prictica y estudlarla con ayuda de unos pocos especialstas en ef tema, Cuando se trata de un campo del comportamiento en el que hay muchas variaciones 0 cuando las personas a las que se estudia no son conscientes de este patrén de com- acta, el antrop6logo debe recoger los datos refe- rentes a una muestra deindviduos para establecer cuales el patron cultura ‘Un efemplo de patrén cultural que pasa desa percibido para la mayoria de las miembros de una sociedad es la distancia que hay entre dos perso- nas que estin conversando. Sin embargo, existen razones para pensar que este comportamiento esta regldo por reglas culturales inconscientes. Estas reglas se reeonocen cuando nos encontra- ‘mos con personas que tlenen otras reglas. Pode- ‘mos sentirnas bastante ineémodos cuando una persona se acerca demasiado (indicando una inte midad demasiado grande) o demasiado poco (indi cando una falta de eortesia) Edward Hall dijo que los érabes suelen acercarse bastante los unos alos otros de hecho se acerean lo suliciente como para poder ole ala otra persona. En conversacio- nes entre norteamericanos y arabes, éstos Gkimos se acercarlan cada vez mas, mientras que aque: los, al mismo tiempo, intentarian alejarse. ‘Si gulsiéramos legar a una rega cultural que descrbiera la distancia entre conocidos en una cconversacion informal, por ejemplo, podriamos estudiar una muestra de individuos de una socte- dad y determinar la respuesta modal 0 moda. La moda es el término estadistico que se refiere a a respuesta emitida con més frecuencia entre una serie de respuestas determinada. De esta forma, para hallar el patron norteamericano para la dis- tancia en conversaciones informales, medi‘amos Ja distancia entre varios pares de personas. Algu- nos estarin a 50 cm, otras a2 metros de distancia, Siel observador cuenta el ndmero de veces que se observa cada distancia, estos resultados dan lo que se deromina la dstbueidn de frecuencia. La distancia con la frecuencia mayor es la moda. Muchas veces la distribuciin de frecuenclas tiene forma de «urea de campana tal y como se puede apreciar en la Figura 21 En esta curva, la caracteristica que se esta ‘studiande esté reflejada en el eje horizontal (en este caso la distancia entre dos personas «i estn comersando) y el nimero de veces que se ‘observa cada distancia (su frecuencia) queda refleado e1 el eje vertical, Situviéramos que refle- Jar la distabucion de las distancias entre parejas dde norteamericanos, probablemente hallariamos tna curva 2uyo dpice estaria en un metro. Las dlistribuciones de frecuencias pueden hallarse sobre la base de los comportamientos ‘observados 0 las respuestas dadas por los mien bros de ura poblacién en conereto. Pero estudiar el comportamiento de cada individuo no suee ser necesario.En vez de eso, la mayoria de clentiticos utilizan un grupo, 0 muestra, de la poblacion total {que se considera como representativo, La mejor forma de zsegurar que una muestra es represen: tativa es escoger una muestra aletoria ~esto es, dar a todos los individuos las mismas posibilida des de ser slegidos, Sila muestra es aleatoria, pro- bablemente incluira ejemplos de todas las variantes comunes en el comportamiento 0 en la respuesta de una sociedad en aproximadamente FIGURA 2-1 Curva de la frecuencia de la distribucién Frecuencia 30 700 150 Distancia entre parejas en una conversacién informal (en cm.) gee eee ee la misma proporcién en la que aparecen en la rea- lidad, Dado que resuita bastante fic hacer gene ralizaciones acerca de los aspectos piblicos de una cultura, como la existencia de un poder elecu tivo, uno legslativo y otro judicial en el gobierno, acerea de normas de comportamiento comunes ‘ala mayoria, que préeticamente cualquiera puede Fecanocer, en estos eas0s no es necesario llevar a cabo un muestreo aleatorlo. Sin embargo, cuando se trata de aspectos de la cultura que son mas pr vados, dilfeles de deseribir 0 Inconscientes, el investigador tendré que entrevistar y observar luna muestra aleatoria de personas con el fin de poder llegar a conclusiones generales correctas sobre siesten ono patrones culturales.Larazén para esto, es que la mayorfa de las personas prov bablemente no sean conscientes de los comporta tmientos y pensamientos privados de los demas (tales como actitudes y comportamientos sexu les), y tampoco sean conscientes de los patrones culturales inconsctentes (como la distancia entre dds personas en la conversacion). El hecho de que algo sea menos facil de observar en pablico o que feueste mas describirlo con palabras no significa que por ello sea menos comtin. Sin embargo, resulta mds difell descubrir estos aspectos de la cultura, ‘Aunque mediante la observaciny la entre Vistas podamos descubrir que un comporta inento, pensamiento o sentimiento es compartido or gran parte de la sociedad, ;cémo povlemos saber que se trata de algo adquirdo, de forma que se puetla describir como cultural? Establecer que algo es 0 no adguirido puede resular clei Debido a que los niios no crecen aislados de los adultos, resulta diffell separar los comportamien- tos que provienen de su herencia genética de ‘aquellos que aprenden de los demés. Sospecta ‘mos que un comportamiento o una idea en com creto es adqulrida cuando existe una variacion entre una sociedad y otra. Y pensamos en un determinismo genético cuando las ideas 0 com portamientos son comunes a todas las sociedad. Por elemplo, tal y como se veré en ol capitulo sobre el lengua, los niios en todo el mundo pare- ‘een aprender a hablar mas © menos a la misma ‘edad, y la estructura de sus primeras frases es similar. Esto parece indiear que los nifs nacen con una gramética innata. Sin embargo, a pesar de ‘que la Tengua de Ios niios pequetios es muy pare- ida, las lenguas utilizadas por los adults en los diferentes paises son muy distintas. Fstas diferen- cias parecen indicar que las lenguas deben ser aprendidas. gualmente, sien un pais yen otro, se diferencian los patrones de comportamiento durante el noviazgo, podemos estar bastante segu- ros de que los patrones de conducta en el rnoviazgo se aprenden y, por lo tanto, son culture les. Por supuesto, el antropélogo también se puede confundir cuando piensa que wn determi= ado comportamiento, pensammlento o sentimiento es puramente cultural "ALGUNAS SUPOSICIONES ACERCA DE LA CULTURA Generalmente la cultura es adaptativa Hay algunos comportamientos cultuales, que, st fueran llevados a un extremo, disminuirian las posibilidades de supervivencia de una sociedad en conereto, Por ejemplo, ciertas tribus de Nueva Guinea ven a las mujeres como bésicamente sucias ¥ peligrosa, y piensan que el contacto con clas debe ser lo mas limitado posible. Suponga- ‘mos que los hombres de esta tribu decidieran ev tar todo contacto incuidas las rlaciones sexuales, com las mujeres. laramente no podiamos espe. rar queesta sociedad sobreviviera durante mucho tiempo. A pesar de que este ejemplo pueda pare- cer extremo, sin embargo prueba que aquellas costumbres que disminuyen las posibilidades de supervivencla de un pueblo tlenen pocas posibil- dades de sobrevivr. 0 bien, los pueblos que se alerran a estas costumbres desapareeen Hevan- dose consigo las costumbres, 0 bien, estas cos- tumbres son reemplazadas por otras, ayudando asi al pueblo en su supervivencia, Por cualquiera de estas dos vas, las costumbres no adaptativas (aquellas que disminuyen las posibilidades de supervivencla de un pueblo) normalmente desa- parecen. Las costumbres de un pueblo que favore- ‘een la supervivencia y aumentan el éxito reproductivo son adaptativas y suelen persistr. 29 30 ANTROPOLOGIA CULTURAL De esta forma partimos de la base de que, si una sociedad ha sobrevivido para entrar en los anales de la antropologia (e! “informe etnogratico"), la mayoria, si no toda, su cultura es adaptatva, 0 lo fue en algin momento, Sin embargo, evando decimos que una cos- tumbre es adaplativa, nos referimos aque es adap- tativa en relacién con un medio fisico y social conereto, Lo que en un medio puede ser adapta- tivo, en otro puede no serlo, Por eso, cuando nos preguntamos por qué una sociedad tiene una determinada costumbre,en realidad estamos pre- untando si esa costumbre tiene algin sentido si se a ve como adaptacion a unas condiciones determinadas del medio, Muchos comportamientos culturales, que de otra forma nos parecerian Incomprensibles, pueden adquirr significado si se los ve como la respuesta de una sociedad al medio, Por ejemplo, nos puede sorprender el perfodo de abstinencia sexual post parto en clertas sociedades, que pro- hhfben que las mujeres mantengan relaciones sexuales hasta que termine el periodo de lactan- cia de sus hijos, alos dos anos. Pero en el medio tropical en el que aparecen estos tabiies, éstos pueden representa la forma que tienen la perso- nas de adaptarse a su medio fisieo. Sino exstiera tun taba como éste y una madre tuviera otro niio poco después, no podria seguir dando el pecho a rio mayor. Si la leche materna, el mayor podria ser vietima de kwashiorkor, una enfermedad rela cionada con la carencia de proteinas bastante comin en estas zonas. Ast podemos decir que el tabi puede servir para darles a los bebés una Posibllidad de supervivencia mayor. De esta forma, un tabii sexual post-parto puede ser una ccostumbre adaptativa en clertos patses tropica- les. En-zonas no tropicales, en las que kwashiorkor no representa un problema, el mismo tabt puede no ser ventajoso, Igual que la cultura supone una adaptactén al ‘medio fisco y biologico, también puede suponer una adaptaci6n al medio social es decir, a los pueblos vecinos. Por ejemplo, no sabemos con seguridad por qué los indios Hop! del Arizona actual empezaron a construir sus asentamientos eno alto de las mesetas. Tuvieron que tener razo- nes de peso para hacerlo, ya que existen muchas + ifcultades para construir en estos emplazamien- tos el problema detransportar el agua através de dlistancias largas hasta el azentamiento, por elem- plo. Es posible que los Hopi eligiran este empla- Zammiento por razones de seguridad cuando las ‘ribus indi de habla athapastan (los Navajo y los Apaches) legaron a la zona de Tos Hopi. En otras, palabras, ios Hopi podrian haber adaptado sus hibitos al meio social Una costumbre determinada representa la Aadaptacién de una sociedad a su entorno; no representa todas las adaptaciones posibes, Las diferentes sociedades podiran elegir distintas for- mas de adaptacion a la misma situaciin. De esta forma, en algunas poblaciones indigenas de sud mérica que teen una dieta baja en proteinas, no ‘existe un tba post part, pero tenemos constar- cla de que el aborto inducido es una préctica ‘comin, Fsta préctica puede servr al mismo fin de espaciar los nacimientos y de esta forma preveoir un final de lactanciaanticipado. Cuando se vleron siibitamente confrontados con los Apaches y los [Navalo, lo indios Hop! tenfan que hacer algo para defenderse Sin embargo, en vez de construir sus asentamiertos en los altos, que eran fécilmente Aefendlibles, podrian haber creado un poderoso eercito profesional, La rar6n por la que una sociedad elige una respuesta conereta en vez de cualquier otra, sem pre neces una explicacin. La eleccion puede depender en gran medida de si una determinada respuesta es posible, dado el repertorio cultural eaxstente. For elem, en el caso de los Hopl est- blecer un ¢ército profesional no habria sido una respuesta verosinl al peligro de las invasiones ya que la economia Hopi probablemente no habria sido capaz de mantener un grupo numeroso de ‘especialistas a tlempo completo, en este caso, un fejéecito, Como veremos mas adelante en el capi- tulo sobre la alimentacién, los especialistas. a tiempo completo tienen que ser allmentados mediante la produccién constante de un mayor namero de alimentos de los que los productores necesitan, y entre los Hopi no exstia este nivel de produceiér de alimentos. Teniendo en cuenta la feconomfa de los Hopi, la estrategia de emplazar Sus asentamientos en los altos, probablemente, fuera la opein mas fac + Aum poems prt des base de qe as cuts ue hen sore fo suite come para gt er descr eo cos ms Taos sdaptator qe a depts eto 00 San gue oso gs eats son ap. ttn gion sno mits, de oe eg Pa den ser neal on cuss atone Sec pueen no tne nngins elon dectacon

También podría gustarte