Está en la página 1de 12
piieal ee a me eet Los pueblos originarios hoy Punto de partida © Observa las imagenes de esta pagina dé las siguientes preguntas: dldentificés la bandera de la fotografia de la izquierda? gSabés a quiénes representa y cémo se llama? ¢Conocés el significado de los colores? y respon- Las fotografias de la derecha muestran imé- genes de indigenas de la Patagonia en el pasado y en la actualidad. gCreés que cam- bié mucho su vida respecto de cémo vivian hace cien aiios? © Leé la siguiente noticia. Teniendo en cuenta su contenido y tus respuestas anteriores, hacé una lista de los temas que pensds que vas a es- tudiar en este capitulo. “Nunca en doscientos aiios los pueblos indigenas habian llegado con tanta masividad hasta el centro del poder politico de Argentina. ¥ el reclamo, univoco ycontundente, fue el mismo de los tiltimos dos sigl tierra, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. ‘La tierra, robada, sera recuperada’, fue el canto con el que las ‘comunidades indigenas de diez provincias ingresaron ayer a la tarde a Plaza de Mayo. Todos los discursos denunciaron el rol extractivo y contaminante de las ‘compafifas mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia politica ‘que por accién u omisién permite nuestra opresién’. Aclararon que no ‘marcharon para festejar el Bicentenario, sino para ‘mostrar que seguimos vivos” ‘Aranda, Dario. “La plaza de los pueblos originarios” En Pagi 12, 21 de mayo de 2010. a] antes! Censos nacionales, antes y después de la Conquista del desierto” £1 viejo sunt de os indios no es tal[...es cuestion de DESIERTO. 61 Inio argentino, por si es tal vere! ‘enemigo mas débily menos temible de la ciitzcion: barbaro,supersticioso, Vicioso, desnudo, tiene hasta un ‘enemigo en el ama que teva. Supimid el desierto; este desierto «que por todas partes se entzomete y os comorende,ligrdose casi con las clas de las ciudades, ye! indo, como el montonero, deseparecersn sin mas estuero” Primer Cento de 8 “La conquista de estos terttoris [la Patagonia y el Chaco], que representan casi la mitad dela superficie dela Repablica,constitue el hecho poltico mds culminate producido en et pais después de su emancipacion, | entregando @ a obilzaién un millon trescientos mi ki6metos cuadrados de tierra, en yan pate feraces" Seaund Corso Neclonal, 1895, oo “Le poblacion india marcha apidamente @ su desaparicién, ya 2a por confundirse con la ewviizada 0 porque los claros que deja la muerte no aleanzan a sor lenados por las ruevas generaciones (..). Todo induce a creer que la poblacion no ‘sometida al imperio de la civiizacion habré desaparecido en absoluto 0 staré proxima a ello dentro de un periodo muy breve” Segundo Censo Naclonal, 1895, amo a Indigenas apresados en 1881, luego.» ‘de la Campana del “desierto” Un largo camino hasta la actualidad Desde los tiempos de la conquista europea de América (hace més de quinientos afios) hasta la actualidad, los pueblos indigenas han tenido que soportar siglos de violencia y exclusion. Solo en las uitimas décadas empezaron a tener mayor visibilidad. Conocer las injusticias que se cometieron en el pasado puede servir para comprender mejor la situacién actual de los aborigenes americanos. En estas paginas vas a conocer su historia posterior al perfodo colonial. VisibilizaciOn e invisibilizaci6n de los pueblos originarios Durante mucho tiempo, para la mayor parte de la sociedad, los pueblos origina- rios estuvieron invisibilizados, Desaparecido el régimen colonial, las nacientes repiblicas de principios de! siglo xx adoptaron ideas liberales que se fundaban en los principios de repre- sentaci6n, ciudadanfa y soberania popular. Si bien estas ideas no siempre se correspondian con las précticas politicas, en teoria existia la igualdad de todos. Desaparecieron en las leyes las diferencias entre indigenas y quienes no lo eran, pero esta “igualdad” aparente perjudicé aun mas a los pueblos originarios, ya que perdieron sus derechos ancestrales a las tierras ya su identidad cultural Las elites gobernantes de estos gobiernos, que se velan a si mismas como portadoras de! progreso, la civilizacién y ja modemnidad, buscaban construir un imaginario nacional sobre la homogenelzacl6n territorial, cultural y linglistica de la poblacién (una lengua, una cultura, un territorio), prescindiendo de los diversos gru- os sociales, étnicos y de las diferencias culturales, Las acciones de estas elites para lograr dicha homogeneizacién adoptaron varias facetas: desde politicas de asimilacion cultural hasta la eliminacion fisica de los pueblos indigenas. Justamente, la violencia fue un camino al que se recurrié en numerosas oca- siones. Los grupos dirigentes emprendieron la conquista de los territorios de las fronteras y la colonizaci6n de las tierras que consideraban “vacias’, pero que, en realidad, estaban habitadas por pueblos originarios desde antes de la llegada de los europeos. Asi, los gobiernos latinoamericanos realizaron campafias militares como la llamada Conquista del “desierto” en el sur de la Argentina o las campafias de “Pacificacion de la Araucanta” contra la comunidad mapuche en Chile. Paralela: mente, en Brasil, Ecuador, Perd, Colombia y Bolivia, la expansién se realiz6 sobre la frontera amazénica. Esta situacién de violencia e invisibilizacién comenzaria a cambiar, lenta pero sostenidamente, en las ultimas décadas del siglo xx. E1 modelo de Estado homoge- neizador y asimilacionista de las diferencias fue cuestionado y os grupos indigenas ‘empezaron a formular fuertes demandas y reclamos. sa cenittnnn taints teens. mata, TD Siline ok enenees biome Ley Tet Surgimiento y auge de los movimientos indigenas ‘partir de la década de 1980 comenz6 a crearse un ndmero cada vez mayor de organizaciones para representar a los pueblos originaros y expresar sus auténticas cdemandas, ala ver que se rechazaba la potica de integracién y asimilacion cutu ral que los Estados nacionales implementaban sobre ellos. Frente ala denominada politica indigenista de! Estado, que buscabs la asimilacién cultural, estas organ: zaciones, que algunos llaman indianistas, hicieron valer los siguientes derechos imprescriptibies de los indigenas: @ conservar sus propias lenguas, 2 mantener ‘us propias cuturas, a poseer sus propios tertoros con los recursos naturales que contienen y a goberarse y desarrollarse segin sus propios valores y normas. En la década del noventa se inicié un ciclo de movilzaciones indigenas que in ciuyé, entre muchos otro, los siguientes sucesos: ‘£1 Primer Encuentro Continental de Pueblos indlos, realizado en 1980 en Quit, Ecuador. © La “Campafa Continental 500 afios de resistencia indigena, negra y popular” de 1992, llevaga a cabo por organizaciones campesino-indigenas de Peri y Brasil © La entrega del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchd, una mujer indigena guatemalteca, en 1992. «© Ellevantamiento zapatista 0 rebelin de Chiapas, ocurido en México en 1994. Las organizaciones de este perfodo se constituyeron como partidos polticos, confederaciones, centros culturaes, universidades indigenas otras instituciones ue lograron promover, a partic de una moviizacién politica creciente, la transfor macién de las leyes en distintos pafses de América Latina. Es decir que una de las estrategias del movimiento indigena fue el fuerte énfasis puesto en los planteos legales. Asi, lograron que ls indigenas fueran reconocids como cludadanos por- tadores de “derechos especiales’, derivados de su preexistencia étnica. A mismo tiempo, en la actualidad existe una legislacién internacional que ha contribuido de modo fundamental ala estrategia jurdica de los puebios indgenas. Uno de los documentos més importantes es el Convenio Nro. 169 sobre pueblos indigenas y tribales en paises independientes, aprobado por la Organizacién Inter- nacional del Trabajo en 1991. Su trascendencia radica en que es el primero en reconocer el derecho colectivo de los indigenas a sus terras ancestrales. En las Naciones Unidas hay una participacion cada vez mayor de las organizaciones ind genas, que han levado a que el Consejo de Derechos Humanos elabore la Deciara cin sobre los derechos de ls pueblos indigenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2007. De esta manera, los pueblos indigenas del continente han comenzado a exigi ‘que se garantice su existencia, su derecho ala diferencia y ala libre determinacion. q an @ mie dat La politica indigenista del | Estado “Ls police indigenista puede defirise como la acc6n sistemtica llevada a cabo por el Estado por medio de un aparato administrativo ‘especializado para induci un cambio controlado y pianiicado al interior de la poblacin indigena para reabsorber las ciferencias cuturaes, sociales y econémicas entre indigenas y no incgenas [..) €lindigenismo impulsa la fusion de indigena y del blanco para que nazca a través del mestizale una sociedad de sintess, nl indigena ni viola, que la incianidad volver absolutamente orginal y singular. Sos indios estén destinados a esaparecer como tales, a diferencia {que ellos manifiestan tiene que ‘er asumida por la nacién en ty Conjunto y legar a ser el fundamento e su identidad [..] £1 movimiento Indigeista es la manifestacion no e una coriente de pensamiento indigena, sino de una reflexion criolla y mestiza acerca de lo indo’ Fave, Henn El inagenimo. México, Fondo de Cultura Econmic, 1926, 1. leg alguno de tos sucesos ocurtidos en la década del noventa que se mencionaron al Principio. Averigué qué sucedi6y cual fue la Importancia det hecho. © Representantes insigenas en Mar det Pata, en 2006. | Manifestacion de Indigenas mapuches de la Argentina y de Chile. 2. {Cudles son las principales demandas de los ‘movimientos de indigenas? GEn qué aspectos se dliferencian del indigenismo impulsado por et Estado? 3. gPor qué es tan importante para los pueblos originarios tel reclamo de sus tleras? 4. {Qué diferencias existen entre la propiedad comunal yla propiedad privada de las terras? Manitestacion inaigena en a ciudad > e Washington, Estados Unidos. La lucha por los derechos El principal debate sobre los derechos indigenas tiene como punto de partida quiénes son considerados legaimente indigenas y cuéntos son. En principio, un indigena es un ciudadano que goza de los derechos individuales comunes a todos, al mismo tiempo que posee derechos especiales derivados de su pertenencia a un ‘grupo particular. Los gobiemnos buscan definir rasgos “objetivos” para determinar y medir el “grado de indianidad”. Las organizaciones indigenas, por su parte, de- mandan el derecho a la autodefinicion individual y grupal que est4 garantizada en los acuerdos internacionales. A continuacién vamos a ver dos de los reclamos més importantes de estas organizaciones. La importancia de la tierra para las comunidades indigenas El reclamo de los pueblos orginarios por la tierra es una de sus principales demandas y constituye un aspecto clave de reivindicacién de la equidad material El derecho a la tierra ha constituido una demanda histérica de las comunidades indigenas desde la época colonial, aunque poco se logr6 bajo el dominio espaol Por otro lado, los gobiernos surgidos de las luchas independentistas, a principios de! siglo nx, inicaron un proceso de transformacion de la tenencia de la terra en propiedad individual privada. Con ese objetivo, impusieron leyes que exigiantitulos de propiedad individual, con lo que se renicié un ciclo de division de las terras de las comunidades indigenas. Los nuevos duefios legeles de la tierras, que compra ban los titulos de propiedad y parcelaban los terrenos, lograron imponerse sobre los indigenas, que debian emplearse como peones, colonos 0 aparceros y perdian, de este modo, el control sabre los recursos productivos.. EI despojo de las tierras no fue aceptado en forma pactfica por todas las comu- nidades indigenas. A lo largo del siglo xx hubo luchas y resistencias, que, sl bien no pudieron impedir el avance de la propiedad privada individual de las tierras, contribuyeron a dar cohesién e identidad a los pueblos originarios en un reclamo ue hoy se resignifica y se actuaiza. En ese sentido, la lucha por la tierra Involucra también el control de un espacio ancestral y, por lo tanto, implica la busqueda de cierto grado de autonomia poltica Para los pueblos originarios, la tiera y el terrtorio no son solo un medio material © un recurso productivo, sino que poseen un valor simiblico asociado a la identidad ya reproduccién del grupo y su cultura, Por eso, la mayor parte de las organizacio- nes indlgenas exigen la devolucién de las tierras en formal de propiedad comunal, no individual 10 Snare SA tid to Ly 11722 La identidad cultural y el reclamo por la educaci6n intercultural Como ya estudiaste, la politica de colonizacién cre6 al “indio" y, en su obje tivo de “civilzar y evangelizar", arrasé con muchas comunidades originarias. La Independencia no resolvié el problema. Nuevas fronteras separaron brutalmente a pueblos que se sentian uno desde tiempos muy antiguos: los guaranies fueron re partidos entre Paraguay, Argentina y Brasil; los aymaras entre Bolivia, Perd y Chile; los mapuches y los onas entre Chile y Argentina; los quechuas fueron declarados ciudadanos de Peri, Bolivia, Argentina y Chile; los lacandones se dividieron entre México y Guatemala. Las politicas de asimilacién cultural, Ia exclusion y la discrimi rnacién siguieron siendo dominantes en las nuevas naciones. Sin embargo, en la actualidad, el término “indigena” ha sido resignificado por los. descendientes de los pueblos originarios. Las sucesivas resistencias, rebeliones y la actual reemergencia hicieron que algunos pueblos, sobre todo en el Caribe y en México, usaran la palabra “indio” (un término ajeno a las tradiciones originarias pero profundamente ligada a la historia de estos pueblos). Por ejemplo, en un congreso indigena realizado en la isla caribefia de Barbados en la década de 1970, los lideres ‘activistas expresaron "Como indios nos sometieron, como indios nos liberaremos”. El derecho a la Identidad cultural supone el reconocimiento de sus raices, la lucha por el derecho a la autodefinici6n y afirmacién contra la homogeneizacion que han sostenido los Estados nacionales y un rechazo a Ia asimilacién, De esta manera, el derecho a |a identidad supone el derecho a la cultura propia ¥, Para que esta pueda sobrevivira los efectos de la globalizacién y la modemizacién econémica, es necesario aplicar politicas que defiendan y estimulen la diversidad cultural. Por eso, los movimientos indigenas reciaman el derecho a hablar y ser enseviados en sus propias lenguas, practicar sus propias religiones, desarrollar sus instituciones locales, crear sus artesanfas y sus artes, y expresar su vida ceremonial Las organizaciones indigenas han mostrado un activo campo de recreacién cultu- ral de sus identidades en el que se han apropiado de herramientas modernas como el video, la televisi6n, la radio o Internet como medios potentes de divulgacion de ‘su cosmovisi6n. A través de esos instrumentos, han logrado generar discusiones len toro a los programas de interculturalidad y bilingdismo en la educacién, elabo- rar proyectos de escritura de lenguas orales, crear los talleres de contramemoria hist6rica, promover las repatriaciones de restos humanos de sus antepasados ex- hibidos en museos y difundir la produccién de artesantas, entre otras actividades. @ oe La educaci6n multicultural “La educaciin multicultural surge de la no aceptacion por parte de as minorias etnias de las précticas de acutturacin y asimilacion a las que se encuentran sometidas en el contacto con las cuturas mayortarias, Para estas minorias nila asimilacion ‘cultural ni a fusion cutural son aceptables como objetios sociales Uitimos. Habra que mantener la . Los derechos de los pueblos originarios en la Constitucién Nacional “Corresponde al Congreso reconocer la preexistenca erica y cultural de os pueblos indigenas argentnos. GGarantizarelrespeto a su identidad y el derecho a una educacon bilge © Intorcltra;reconocer la personefa |icica de sus comunidades y la posesion y propiedad comunitarias e as tierras que tradiconalmente ‘cupan;y regular la entrega de otras, ‘pias y suficientes para ol desarolo humano; ninguna de elias sors ‘enalenable,transmisible ni susceptible de gravdmenes o embargos. Asogurar su participacon en la gestion referida sus recursos naturales y alos dom intereses que los fecten. Las provincia pueden ejercer concurentemente estas atouclones' Nacional de a Republi Argentina © LQué se propone garantizar el articulo 75, inciso 17, de la Constitucién Nacional? Ingenas en camino a> Plaza de Mayo, en 2010. Movimientos y luchas actuales de resistencia aborigen en la Argentina Como en otros paises de América Latina, en nuestro pafs también se viene afirmando un discurso que promueve Ia defensa de la diversidad cultural. En este contexto, hay irrumpen con mayor visiblidad en los medios y en las oficinas guber- amentales los reclamos de las organizaciones indigenas. Durante la década del noventa, con motivo de los contrafestejos de los quinien tos afios de la conquista, confluyeron diversas organizaciones indigenas en algu: ‘nas manifestaciones. Asf, por ejemplo, en las provincias del Neuguén y Rio Negro los mapuches conformaron la muestra Tain Kine Getuam ("Para volver a ser uno mismo”), con el objetivo de consolidar cierta unidad del pueblo-nacién mapuche. Esto se hizo a partir de la recuperacién de la lengua, rituales y conocimientos en comin, lo que a su vez ayudé a crear un sentido de pertenencia cultural. Por su parte, en Chubut, Jos mapuches que vivian en la ciudad comenzaron a unirse en la Organizacién de Comunidades Mapuche-Tehuelche 141 de octubre. Esta organiza ci6n se unié a movimientos ambientalistas, estudiantiles y obreros, y sus acciones adquirieron repercusién nacional en 2002 y 2003, cuando se manifestaron en contra de una empresa multinacional que habrfa expropiado tierras ancestrales. La causa fue ganada por la empresa, que argument6 que los indigenas no tenfan titulos legales para reclamar el terrtorio. En Santiago del Estero, los pueblos vilela, tonocoté, toba y mocovi, entre otros, formaron en 1990 el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), que agrupa a cerca de Ia mitad de los campesinos de la provincia y es uno de los movi- mmientos de lucha indigena mas relevantes a nivel nacional. Su objetivo central es la recuperacién y consolidacién de la posesién campesina de la tierra. Han sostenido activas campafias contra Ia extensién de los cultivos de soja y la tala de los montes. En los ultimos afios han surgido varias organizaciones indigenas cuyas acciones estén dirigidas a complementar, 0 en algunos casos a suplir las politicas sociales estatales. Ast, por ejemplo, brindan asistencia sanitaria, organizan la construccién de viviendas y de un centro de salud, comedores, etcétera Los ejes centrales de las reivindicaciones de los movimientos indigenas en la Argen- tina, como en otras regiones de América, son el derecho a la tierra propia, el recono- cimiento de sus autoridades y la lucha contra el incumplimiento de las leyes vigentes. En lineas generales, el movimiento indigena en la Argentina esta muy dividido, lo cual le ha restado fuerza para lograr sus relvindicaciones. Aun asf, en 2010 mu: cchas de las organizaciones participaron de una marcha a la Plaza de Mayo, con el ‘objetivo de plantear sus demandas en unidad como pueblos originarios. Los pueblos indigenas en la Argentina En 1999 se encontraron los cuerpos de niffos incaicos sacrificados u ofrendados a 6.730 m de altura, en la cumbre del volcén Llulaillaco, provincia de Saita. La difusién de imagenes de sus rostros, sumergidos en un suefio de cinco siglos, caus6 asombro mundial, pero también provocd la reacci6n de algunos sectores indigenas, que denunciaban "0 Stina SA Pts Ly 11723 la profanacién de sus tumbas. Nifios sagrados Sobre los Andes, ascendiendo, entre las piedras, de cara al viento ya la nieve, caminaron alrededor de 1.500 kilémetrs en una provesién que debis uray al menos un afta, Sus pequefas ushutas (sendalis) trenzadas con cuero de llama fueron dejando la hella de un camino por el que ya no volveran. La cumbre del vol de Lilailaco los abrazafa en sus entafias por quinientos ‘afos. ..] Los nos ofrendados ~segin su creencia~ no morian, sino que se reunian con sus antepasados y desde las cumbres culdatan las aldeas” Peabea, Mar Luin. Revista N. Buenos Ares, Car, sbado 34 de deme de 2005, Una “visi6n cientifica” de las momias "£1 Museo de Arqueciogla de Ata Monta nace de la voluntad del Gobierno de la Provincia de Sata porresguarde,estucar ¥ dundee nalazgo de fs ‘Nios Gel Lilallaco’, in duda uno de los descubrimientos rqueolglcos mas importantes {de los uitimos af. (.] Los estuclos realzados periten suponer que (los nis] vveron hace mas de 500 afos, ‘durante el apogeo del Estado Inca, poco antes dela legac de los espatioles. EI Museo presenta de manera didéctca, y a] mismo tempo desde una isin cient, este marslloso hallazgo que permite very comprender una cultura que aun hoy permanece viva en gran parte de la América andina” ‘rgen y ison det Museo Aruscgicn de Ata Montana de Sta, ‘rc hitp://maamcutuasatagovt/ eo Tomo la palabra, t 7. Le6 los documentos transcriptos arriba y contest las siguientes preguntas: a) 2Cudl es el conflicto que se presenta entre las ‘utoridades del museo y os aborigenes? 1b) Visita la pagina web del Museo Arqueolégico de Alta Montana y reflexion: goon qué argu- parte de su patrimonio? ‘mentos el museo mantiene a las momias como Denuncia por profanacién de tumbas aborigenes “£1 Consejo de Acontecimiontos Aborgenes de Argentina \denuneia que Se esta por consumar un nuevo acto de falta {de respeto desconsieracion a la memoria de nuestros ‘antopasados en nombre de ‘a cienca'y el conocimlento’. En marzo de 1999, erepresentante de una revista intemacional de ‘tigen norteamercano ba) de is alturas del cero Lill ‘on fo que se conoce como ‘momias' 0 sea los restos de ‘tes antepasados que descansaban all segu la costumbre de nuestios ancestros sabios originarios de América, en ‘eterratorios de altura’. nitamos a refexonar sobre et verdadero interés que mueve a aquellos que rewelven tumbas 6e los primeros habitants de nuestro continente y profanan sus restos pretextando el mayor conocimiento de nuestro pasado". ‘Mensaje del Conseo de Acontecimientos Aborgenes de Aeatina ©). 2Qué argumentos presentan los indigenas para conservar a los nos en su lugar original? 8. Realizé un informe con tus conclusiones sobre lo visto en esta pagina. eCreés que las tumbas ‘son parte del patrimonio cultural dela Argentina? GE stds de acuerdo can la politica del museo 0 con los reclamos de los grupos indigenas? Puntos de vista D cnet La nueva Constitucion de Bolivia Ls rueva Consttucén de Bolivia, ‘ademés de declarar su Estado como Lunitarioy plurinaconal coeroboray establece nuevos derechos indigenas. Reconoce la existencia de “naciones y pueblo indigenas orginaris campe- sinos" (Art. 2, Art. 301); e derecho 3 racticar sureligin (At. 4) ofiaiza ‘0S idiomas junto con el castellano y ‘obliga a usarlos por el gobierno (At. 5) asume y promueve os princpios co morales de la sociedad plural ¥ Gel vivir bien (ama ghia, ama tl, ‘ama suwa) (At. 8); establace como fines yfunciones del Estado ol fomento e la descolonizacién, la intercultural ad, et plrtingdismo (Ar. 9, Art. 98); garantza la formas comunitarias de {gobierno con eleccién de autoridades 4e pueblos y naciones de acuerdo con Ia ley segin sus normasy procedimien- tos (Art. 14, Art, 26.) ls habilta ara postularcandidatos a cargos publeos de eleccion junto con los par tidos y organzaciones cludadanas (At. 20012}; garantza el respeto ala me licina vacicional (Art. 42); promueve Ja Educacién Intereutural Blige (Art. 78}; garontiza yrespeta sus funciones Jurssicionales mediante sus propias ‘autordades (At 190,191,182): y reconoce sus derechos colectives sobre e!“tetitoroindigena criginario campesino" (rt. 403). Jura de la nueva Constitucén en Bolivia, en 2009. En el centro, con la banda presidencial, puede verse ‘al presidente Evo Moraes, y la erecha, ala premio Nobel de ia Paz de 1902, Rigoberta Monchu, Bolivia: un Estado plurinacional £1 Estado boliviano se ha declarado como un Estado plurinacional a partir de ia aprobacién de su nueva Constitucién. Histéricamente, los textos constitucionales bolivianos plantearon un horizonte politico que identiicaba Estado con nacién: una nacién homogénea cultural y sociaimente. Pero los movimientos indigenas consi- guieron replantear el problema de la nacién y al uchar por la conformacién de un Estado plurinacional, ograron algo que no se habta conseguido hasta entonces. Como ya leiste, en Bolivia, como en otros Estados nacionales de América Latina, los indigenas fueron considerados sujetos pasivos y subordinados, que debian ser asimilados a una nacion homogénea, “civlizada’ y mestiza. Pero muchos de ellos. bbuscaron diversas formas de tener un papel activo en la construccién de la nacién: a lo largo de los afos, resistieron el despojo de sus tieras, lucharon por mantener las formas de propiedad colectivay trataron de mantener sus autoridades tradicionales. En el siglo xx, con el surgimiento de los movimientos indigenas, los aborigenes. bolivianos se orientaron a conseguir su propia organizacién y representacl6n. Esto se expres6 més en el atiplano bolviano, donde, gracias a la persistencia de las ‘comunidades tradicionales, pudo organizarse una agrupacién auténoma alrededor de la busqueda de titulos coloniales para sus propiedades comunales y de la de- manda de educacién. El logro de los movimientos indigenas en Bolivia, que llev6 a la deciaracion de un Estado plurinacional, se explica por la estrategia de articulacion de estos con otros sectores populares, mineros y cocaleros. Esta articulacion se produjo con la creacién, en 1998, del instrumento Politico por la Soberania de los Pueblos (IPSP), organizacion que agrupa dversos sectores, entre ellos indigenas, bajo ol liderazgo de las organizaciones cocaleras, y que participa en elecciones nacionales con la sigla MAS (Movimiento al Socialismo) Esta alianza permiti el triunfo en las elecciones del lider indigena Evo Morales. La llegada de Evo Morales cambi6 la simbologia del poder (desde sus vestimen- tas hasta su participacin) a partir de enero de 2006, en una ceremonia religiosa realizada en las ruinas de Tlahuanaco donde fue nombrado Apu Malu 0 “lider supremo” por las comunidades indigenas. Su victoria instal6 en la sociedad un Jmaginario de cambio alrededor de lo campesino, indigena y originario, que marc6 el ritmo de las transformaciones estatales y sociales en los siguientes afios. Entre esas transformaciones, la aprobacién de la nueva Constitucion es un hito funde- ‘mental. En ella se reconoce que la nacién esté conformada por la totaidad de los bolivianos y bolvianas, las naciones y pueblos indigenas originarios campesinos, y {as comunidades interculturales que en su conjunto constituyen el pueblo boliviano. [OSntlana SA Poi dia que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos) se inicio una rebelién de los pueblos indigenas que conmocioné al mundo entero. Ese dia, el Ejéreito Zapatista de Liberacién Nacional (EZLN) dio a conocer a la sociedad mexicana y al mundo las razones de su lucha: se levantaron contra el olvido, e1 silencio forzado, la pobreza, la discriminacién, el hambre; y a favor de la incorporacién de los indigenas a una sociedad de plenos derechos en relacién con la tlerra, la educacién, la autonomia y el respeto a una historia cultural local Casi veinte anos después, puede decirse que el movimiento zapatista ha logrado \isibilizar nacional e intemnacionalmente la cuestién indigena, pero no solamente en términos de discurso, sino también en términos sociales concretos. El movimiento zapatista tiene caracteristicas particulares que lo distinguen de ‘otros movimientos indigenas. Por ejemplo, formaron un “ejército popular”, utiiza- ron el nombre de un lider campesino revolucionario para identificar al movimiento, No querian tomar el poder, sino que pedian el reconocimiento de los derechos Indigenas y la profundizacién del sistema democrético mexicano. Como estrategia, Usaron los medios de comunicacién (como Internet y a radio) para sumar apoyo de grupos politico-culturales, ONG y personalidades de la cultura localizados en las més diversas regiones del mundo. El movimiento zapatista transmitio un mensaje que conjugé politica y estética, guerrilla y arte de una manera innovadora. El evantamiento fue combatido por el Ejército mexicano. Eventualmente se acor 6 una tregua y un cese al fuego que hasta el momento no ha sido quebrantado. Se iniciaron didlogos de paz en la catedral de San Cristobal y el EZLN retorné a sus ‘comunidades. Sin embargo, el gobierno local combin6 la reforma con una represion ‘contenida y un aumento de la presencia militar en la regién. Se firmaron los acuer- dos de San Andrés sobre cultura y derechos indigenas, se reconocis la autonomia de los pueblos indigenas mexicanos y se asumié el compromiso de elevar los acuerdos a nivel constitucional. Pero el gobierno no cumplié con los acuerdos ni con la reforma constitucional. En consecuencia, el EZLN suspendié definitivamente todos los contactos con el Gobierno federal, asumiendo una posicién de resistencia. En 2002, los zapatistas iniciaron un perfodo de reorganizacién en el que intentan cumplir de manera unila teral los acuerdos de San Andrés. As‘, emprendieron la creacién de los municipios, llamados caracoles, como lugares de resistencia y encuentro, y de las Juntas de Buen Gobierno, recuperando formas propias de organizacién de los pueblos indi genas. En otras palabras, iniclaron la consolidacién de procesos auténomos sin ecesidad de la autorizacién de! Gobierno nacional. En las sierras de Chiapas, al sur de México, el .° de enero de 1994 (1 mismo ag) Documentos ) No nos pueden quitar los que somos. ‘i somos morenes, no nos pueden comertimos en blancos. Porque ruestros abvelos resistioron mas de '500 afos el desprecio, a humitacion y Ja expotacin y seguimos resistiendo. Ya munca ns podrn human acabarnos (|. Ahora tenemos que ejercer nuestros derechos nosotios rmismos. No nocesitamos pormiso e nadie... Tenemos el derecho & ‘gobemary gobernarmos segin nuestro pensamiento en cada municipio yen cada estado dela repiblica mexicana. Nadie nos puede impedi ni ‘mucho menos pueden encarcelames por ejeroer nvestos derechos que Incigenas junto 8 una escuela primaria del movimiento zapatisa milano Zapata, lider indigena de la Revolucion Mexica, es de {quien toma ef nomire el movimiento Zapatista. Mural de Roberto Rodriguez Navarro, #) Actividades finales 9. Releé los documentos de la pagina 220. Explicé el ‘concepto de “desierto" para las clases dirigentes. QUE politicas emprendieron los gobiernos del siglo 1a hacia los indigenas? ¢Con qué argumentos justi- ficaban estas politicas? Leé este documento de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) y resolvé las consignas. “Los pueblos indigenas del mundo han preservado un vasto acervo histérico y cultural de la humanidad. Las Jenguas indigenas representan a mayorta de los idio- ‘mas del mundo y los pueblos indigenas han heredado ¥y legado un rico patrimonio de conocimientos, formas, artisticas y tradiciones religiosas y culturales. En este ia Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar”. Ben kimoon, secretatio general dela ONU. Mensaje en el fa Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo, 9 de agosto de 2010. a) Redacta un texto en tu carpeta en el que sefiales ‘cudles son los aportes mas importantes de los ‘pueblos indigenas a la cultura de la humanidad. b) Reflexioné sobre la situacién actual de los indige- nas. ZTe parece que los organismos oficiales como la ONU estén comprometidos con su bienestar? 411. Reflexiond acerca del caso de Bolivia que viste en este capitulo. > Pelicula cocalero ‘Autor: Alejandro Landes. ‘io: 2007 Cocalero es el nombre de un film docu: ‘mental sobre la campatia presidencial {ue llev6 a Evo Morales a convertrse fen el primer indigena boliviano presi- dente de su pais. 9 Novela ‘Avo: 1958 Los ras profundos ‘Autor: José Marla Arguedes Los ros profundos narra el viaje de Iniciacién de un muchacho mestizo, Ermesto, cwya imaginacién estaba ‘envuelta en lo magico. En la novela, el palsaje adqulere una dimensién dife- rente: cargado de vida se converte en 8) Averigué por qué el Estado bolviano se llama “plurinacional” 1)

También podría gustarte