Está en la página 1de 30

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PARA LA

LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO EN UNIDAD DE CUIDADOS


INTENSIVOS ADULTOS

KELLY FERNÁNDEZ AHUMADA

UNIVERSIDAD DEL NORTE


DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA
BARRANQUILLA – COLOMBIA

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Marco de Referencia ......................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 4

1.2 Justificación ....................................................................................................... 8

1.3 Objetivo ........................................................................................................... 10

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................... 10

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 10

2 Marco Conceptual ............................................................................................ 11

2.1.1 Competencia ................................................................................................ 11

2.2.2 Competencia de enfermería ......................................................................... 11

2.2.3 Limitación del esfuerzo terapéutico (LET) .................................................... 11

2.2.4 Unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA) ............................................ 11

3 Marco Teorico ................................................................................................... 13

3.1 Competencia de enfermería ............................................................................ 13

4 Marco Metodológico ......................................................................................... 15

4.1 Tipo de Estudio ................................................................................................ 15

4.1.1 Primer momento: etapa de la revisión integrativa ......................................... 15

4.2.1 Segundo momento: estudio observacional descriptivo ................................. 18

4.3 Universo, población y muestra ........................................................................ 18

4.4 Procedimientos de recogida de datos ............................................................. 19

4.5 Procedimiento de análisis de datos ................................................................. 19

4.6 Operacionalización de variables ...................................................................... 20

2
4.7 Consideraciones éticas ................................................................................... 21

5. Cronograma ...................................................................................................... 23

6. Presupuesto ..................................................................................................... 24

7. Referencias Bibliográficas ................................................................................ 25

Lista de Tablas

Tabla 1.Ecuaciones de búsqueda. ........................................................................ 16

3
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado es el eje central del ejercicio profesional de enfermería (1), considera al


paciente de forma integral y en estado de máxima vulnerabilidad principalmente si
se encuentran en servicios como unidades de cuidados intensivos adultos (UCIA),
que son de máxima complejidad (2) .En estas se brindan a los pacientes críticos
soporte vital, uso de tecnología avanzada, tratamientos agresivos (sedación,
intubación, ventilación mecánica y monitorización invasiva) que tiene como fin
preservar la vida (3) y mejorar su condición hasta reincorporarse a la sociedad.

Sin embargo, en innumerables ocasiones acontece que las medidas llevadas a cabo
para mantener y preservar la vida no ofrecen expectativas razonables de mejora, ni
posibilidades reales de supervivencia ante la enfermedad, generando la
prolongación del sufrimiento (4) .Por consiguiente, se hace necesario evaluar y
decidir acerca de la posibilidad de limitar el esfuerzo terapéutico y velar por una
muerte digna y tranquila para el paciente y su familia. Consecuentemente es preciso
proponer la limitación del esfuerzo terapéutico (LET), definida por Herreros, Palacios
y Pacheco (5) como el no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para
la finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico vital y/o
mala calidad de vida.

Gonzalo Morales V. (6) , define la LET como la retirada o no de la instauración de


una medida de soporte vital o de cualquier otra intervención que, dado el mal
pronóstico de la persona en términos de cantidad y calidad de vida futuras,
constituye, a juicio de los profesionales de la salud implicados, algo fútil, que solo
contribuye a prolongar en el tiempo una situación clínica carente de expectativas
razonables de mejoría. Por tanto, en su concepción actual, señala dos tipos de
acciones que se pueden realizar: suprimir, suspender o retirar y no iniciar o
abstenerse de poner algo nuevo.

4
Acorde con lo definido por Gonzalo Morales este concepto denota importancia en la
práctica del profesional de la salud, cuando se decide limitar algún procedimiento
de soporte vital no significa que finalice el esfuerzo. Por tanto, los cuidados
paliativos ocupan esa primera línea asistencial, en la cual la sedación, analgesia,
y apoyo psicológico, se convierten en ayudas imprescindibles (7) . Aunque a nivel
nacional no se encuentre normativa que reglamente la LET, actualmente existe la
Ley Consuelo Devis Saavedra, 1733 de 2014 que define los cuidado paliativos como
aquellos que son apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica,
degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros síntomas, requieren del
apoyo médico, social, espiritual, psicológico y familiar, durante la enfermedad y el
duelo. La atención paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso
normal (8).

El Código Deontológico de la Enfermería Española, en su artículo 55, menciona


que la enfermera tiene la obligación de defender los derechos del paciente ante
malos tratos físicos o mentales y se opondrá por igual, a que se le someta a
tratamiento fútiles o a que se niegue la asistencia sanitaria. Por otro lado, hace
referencia en su artículo 18 a que ante un enfermo terminal, la enfermera,
consciente de la alta calidad profesional de los cuidados paliativos, se esforzará por
prestarle, hasta el final de su vida, con competencia y compasión, los cuidados
necesarios para aliviar sus sufrimientos (9).

El cuidado de pacientes con indicación de LET en la UCIA requiere de los


profesionales de Enfermería una formación apropiada, que le permita ganar
competencias y habilidades, para prestar un cuidado holístico e integral, como
respuesta a las complejas necesidades físicas, psicológicas, sociales, funcionales
y espirituales del paciente y de su familia (10).En este sentido, las competencias
cobran un papel importante en el rol que desempeña el profesional de enfermería
en UCIA, estas últimas definidas por El Consejo Internacional de Enfermería (CIE)
como el conjunto de conocimientos, capacidades, juicio y atributos personales que
se requieren para ejercer la profesión de manera segura y ética en una función y
contexto determinado (11).

5
En acuerdo con la definición antes mencionada por el CIE es indispensable que los
profesionales de enfermería en la UCIA desarrollen competencias a partir del
conocimiento y la práctica, hasta llevarlos a la experticia para brindar un cuidado
humanizado hacia el paciente y su entorno familiar que por decisión propia o médica
está en situación de LET (12).

En la normativa colombiana la Ley 266 de 1996 define las competencias, no como


un concepto terminado, sino como la construcción de una categoría en proyección,
lo cual implica demostrar el poder que tiene el profesional de enfermería de
interactuar en situaciones sociales, individuales y colectivas, o donde se requiera
impulsar, fortalecer, promover, apoyar y preservar el cuidado de la vida y de la salud
de las personas, la familia, la comunidad y el entorno (13).

Por otra parte, desde los entes gubernamentales y las agremiaciones profesionales
en Enfermería se declaran las competencias genéricas pero no se abordan de
manera específica las competencias para la LET (14).

La literatura relacionada con el fenómeno de estudio es variada, estudios a nivel


mundial destacan la necesidad que se aporte luz en la clarificación del rol de la
enfermera dentro del equipo multidisciplinar en la atención al final de la vida en la
UCI (15) .

En el contexto colombiano y local se identificó que el fenómeno de las competencias


aún está en fase de descripción y exploración, lo que sugiere la necesidad de
continuar desarrollando investigaciones relacionadas con el tema de interés para
validar las competencias requeridas por el profesional de enfermería en esta área
específica del cuidado (16). Adicionalmente, algunas investigaciones dan cuenta de
la importancia de la participación del profesional de enfermería como responsable
de velar por la calidad y continuidad de la atención al final de la vida y participar en
la toma de decisiones para la instauración de la LET como parte del equipo
multidisciplinario en UCIA (17).

6
Por lo anterior, se plantea el siguiente interrogante científico:
¿Cuáles son las competencias del profesional de enfermería para la limitación del
esfuerzo terapéutico en unidad de cuidados intensivos adultos?

7
1.2 JUSTIFICACIÓN

En Colombia, la resolución 1441 de 2013, define que la UCIA brinda atención de


pacientes adultos, críticamente enfermos, recuperables, donde se desarrollan
actividades precisas de monitorización y manejo de pacientes, cuya condición
clínica pone en peligro la vida en forma inminente, por lo cual necesitan soporte
secundario dado por la inestabilidad neurológica, hemodinámica, respiratoria,
gastrointestinal, renal, endocrina, hematológica, metabólica o después de una
cirugía mayor (18).

Debido a la complejidad de los pacientes críticos, los esfuerzos y medidas


adoptadas para reintegrar la salud de esté muchas veces no ofrecen un beneficio
relevante al paciente, al contrario producen un gran daño o carga al paciente, su
familia o a la sociedad, solo alargan el proceso de la muerte, el sufrimiento o la
agonía del enfermo en situación terminal (19). Ante este panorama de futilidad en
el tratamiento se hace necesario contemplar como única opción terapéutica la LET,
práctica establecida y conocida a nivel mundial.

Un estudio multicéntrico reporto que de los pacientes fallecidos en las UCIA el


82,7%, fueron sometidos a LET, adicionalmente indicó que los motivos de ingreso
de los pacientes en la UCI son muy variados, la inclusión en el estudio se realizó
por patologías muy diversas, como neumonías (14,4%), otras infecciones (13,9%),
insuficiencias respiratorias (12,9%) y problemas neurológicos (9,9%). (20)

La LET como procedimiento clínico conocido y manejado a nivel global es 98%


aprobada mayormente por los profesionales de las UCIA, adicionalmente en un
52%, es aplicada en consenso por el equipo multidisciplinar y 94% junto con la
familia del paciente, según concluyó un estudio prospectivo nacional metacéntrico,
entre UCI de adultos, tres pediátricos y neonatales realizado en Eslovenia 2017.
(21)

8
El profesional de enfermería cobra una representación importante en los cuidados
paliativos, puesto que entra dentro de sus competencias el brindar el cuidado
necesario para disminuir el sufrimiento que conlleva el proceso de morir (22). El
análisis de la literatura realizada por diferentes autores demuestra que el rol de la
enfermera durante el proceso de toma de decisiones para la LET es muy escaso a
pesar de ser esencial su participación (17) (22) (23). Según el estudio ETHICUS,
solo en un 2% de los casos participa el profesional de enfermera para la toma de
decisiones, efectuándose mayoritariamente por decisión médica (23).

El profesional de enfermería ve necesario ser partícipe en la toma decisiones,


siendo uno de los principales retos la definición de su rol dentro de los equipos
multidisciplinares y ante la práctica de LET (24). Por ello, es necesario definir y
validar las competencias del profesional de enfermería para la LET en el contexto
local y nacional, lo que contribuirá a un cuidado humanizado y de calidad a los
pacientes en esta avanzada y fin de vida en la UCIA.

PROPÓSITO
Este estudio desde el punto de vista social, pretende mejorar la calidad de la
atención recibida por los pacientes y sus familias en la etapa de fin de vida. Desde
el aporte teórico, busca definir el mapa de competencias del profesional que
gestiona el cuidado directo en la LET en la UCIA y contribuir a la inclusión de tales
contenidos en los procesos formativos de los profesionales en enfermería. Desde
lo práctico, aporta a redimensionar las funciones de enfermería en los equipos de
atención para la LET y a establecer un marco de referencia para delimitar el campo
de actuación que guíe la práctica del profesional de enfermería.
La metodología propuesta en el presente estudio para la definición de las
competencias se constituye en un aporte metodológico en sí. Es de destacar que
la novedad científica del estudio radica en que por primera vez en el entorno local
se estará realizando una investigación que aportará a la definición de las
competencias en la LET en Colombia.

9
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Proponer las competencias del profesional de enfermería para la limitación del


esfuerzo terapéutico en unidad de cuidados intensivos adultos.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Describir los dominios y subdominios de las competencias a partir de los


hallazgos de la literatura.

2. Caracterizar a las enfermeras según variables sociodemográficas, de


formación académica y laboral y a los pacientes según variables clínicas.

3. Verificar la propuesta preliminar de los dominios y subdominios de las


competencias

10
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 Competencia

Las competencias profesionales expresan el conjunto de conocimientos,


habilidades y destrezas, aptitudes y actitudes para la actuación o desempeño
idóneo en escenarios reales de salud. Estas describen la capacidad del profesional
de realizar determinadas acciones o conjuntos de actividades; son medibles y
evaluables y expresan la forma en que se puede establecer si lo que el profesional
realizó es lo requerido en una determinada situación (13).

2.2.2 Competencia de enfermería

Integración de conocimientos teóricos y experienciales, habilidades, juicio, actitudes


y atributos requeridos a una enfermera para ejercer de forma segura y ética en un
ámbito y entorno designados (9).

2.2.3 Limitación del esfuerzo terapéutico (LET)

Retirada o no de la instauración de una medida de soporte vital o de cualquier otra


intervención que, dado el mal pronóstico de la persona en términos de cantidad y
calidad de vida futuras, constituye, a juicio de los profesionales de la salud
implicados; algo fútil, que solo contribuye a prolongar en el tiempo una situación
clínica carente de expectativas razonables de mejoría (6).

La LET debe garantizar calidad de vida aún al final de esta, razón por la cual se
debe involucrar los cuidados paliativos en el tratamiento para dignificar la vida de
aquellas personas que de forma inevitable van a morir, pero esperan la muerte de
forma natural (25).

2.2.4 Unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA)

Servicio para la atención de pacientes, adultos, críticamente enfermos,


recuperables, donde se desarrollan actividades precisas de monitorización y manejo
de pacientes, cuya condición clínica, pone en peligro la vida en forma inminente
necesitan soporte para la inestabilidad neurológica, hemodinámica, respiratoria,
gastrointestinal, renal, endocrina, hematológica, metabólica o después de una

11
cirugía mayor (18). Según la especialidad en la asistencia del paciente se pueden
clasificar: UCIA neurológica cuidado neurológico intensivo, dada la gravedad de la
enfermedad (26). UCIA cardiovascular cuidado de paciente que ha sido tratado
mediante una intervención quirúrgica cardiovascular o que ingresa por enfermedad
cardíaca crítica de cualquier etiología (27).UCIA polivalente atención de paciente
con cualquier patología crítica (28). Este estudio se realiza en el contexto de UCIA
polivalente.

12
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Competencia de enfermería

Las competencias en enfermería no son conocimientos o habilidades fragmentadas,


sino un conjunto de saberes combinados que no se transmiten, la competencia se
construye a partir de la secuencia de actividades de aprendizaje (29).Comprende
conocimientos, capacidades, juicio y atributos personales específicos que se
requieren para que la enfermera especialista ejerza su profesión de manera segura
y ética en una función y contexto determinados (11).

En su rol asistencial el profesional competente, es aquel que es capaz de aplicar


conceptos aprendidos para adaptar su actuación a la situación que enfrenta. Desde
el punto de vista planteado anteriormente, las competencias en enfermería son un
marco de referencia emergente que facilita el quehacer profesional, permitiendo así
una sinergia en el equipo inter y multidisciplinario (30).Las competencias del
profesional de enfermería en Colombia están determinadas en el artículo 17 de la
Ley 266 de 1996. Estas seis 6 competencias integran una bitácora que orienta,
visibiliza, informa, sitúa y proyecta el desarrollo de la profesión (31).

Benner (32) plantea que la enfermería abarca el cuidado, el estudio de las


experiencias vividas con relación a la salud, la enfermedad y las relaciones con el
entorno. Por tanto, la formación requiere integrar los conocimientos y la práctica a
través de experiencias de aprendizaje que propicien la adquisición de habilidades,
saberes y actitudes que desarrollen las competencias necesarias para cuidar con
mayor calidad. Su filosofía se centra en el comportamiento empleado en situaciones
reales de la aplicación de destrezas y conocimientos del personal de enfermería,
como también permite sustentar el nivel de pericias que tiene el/la enfermero/a
dentro de situaciones específicas de su práctica (33).

Esta autora propone 5 niveles para adquirir competencia de educación y práctica de


enfermería los cuales privilegian la experiencia, proporcionan una delimitación del

13
rol que cumple el enfermero(a) en formación por medio de una clasificación de
conocimientos, habilidades y actitudes que se van a descubrir incorporados en la
práctica clínica y las integra con un conjunto de ideas adquiridas en la teoría. Los
niveles se clasifican en principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y
experto o avanzado (33) siendo este último el que todo profesional de enfermería
debe alcanzar.

En el grado avanzado la enfermera profesional no se basa en el principio analítico


(norma, directriz, máxima) para justificar su comprensión de la situación a una
acción apropiada, porque ha adquirido un nivel intuitivo de la situación, es capaz de
identificar el origen del problema sin perder tiempo en soluciones y diagnósticos
alternativos, muestra dominio clínico y de la práctica basada en los recursos,
asimilación del saber práctico, visión general y previsión de lo inesperado. El experto
posee la habilidad de reconocer patrones de actuación profesional gracias a su
amplia experiencia (33).

La experiencia profesional, está considerada como uno de los factores que tiene
mayor probabilidad de revelar las actitudes de las enfermeras hacia la muerte y el
cuidado de los pacientes moribundos. González (23), afirma que las enfermeras con
experiencia colaboran sutilmente en las decisiones y también son consultadas, ya
que se consideran experimentadas y con criterios sobre las decisiones de LET.

14
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de Estudio

Se realizará una investigación con enfoque mixto en dos momentos en el período


comprendido entre el año 2022 a 2023. El primer momento comprenderá una
revisión de literatura que consiste en la construcción de un análisis de la literatura
científica, contribuyendo a la discusión sobre métodos y resultados de investigación,
así como reflexiones sobre futuros estudios (34) usa métodos sistemáticos y
explícitos para identificar, seleccionar y valorar críticamente la investigación, asi
como recoger y analizar la extracción de datos de los estudios que son incluidos en
la revisión (35).El segundo momento será un estudio observacional descriptivo
transversal que tiene como propósito especificar las propiedades, características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables
a las que se refiere (36).

4.1.1 Primer momento

Para dar salida al primer objetivo se realizará una revisión integrativa que se
desarrollara según las seis etapas propuestas por Mendes (34)

Etapa 1. Identificación del tema y selección de la hipótesis o pregunta de


investigación:

Ante la escaza información encontrada relacionada con las competencias del


profesional de enfermería para la LET en UCIA en el contexto colombiano y local
asi como su definición, se formula una hipótesis de investigación relevante para la
enfermería ¿Cuáles son las competencias del profesional de enfermería para la LET
en UCIA? para dar respuesta al interrogante se determinó realizar una revisión
integrativa de la literatura desde el año 2020 hasta 2022.

Etapa 2.Establecimiento de criterios para la inclusión y exclusión de


estudios/muestreo o búsqueda bibliográfica

15
Para la búsqueda y selección de los artículos científicos, se empleará base de datos
como Medline vía Pubmed, SCIELO y Science Direct, disponibles en la biblioteca
de la Universidad del Norte, entre los años 2020 hasta 2022. Se empleará los Mesh
descriptor.

Debido que no se define en los Descriptores de la Ciencias de Salud (DeCS), el


término limitación del esfuerzo terapéutico fue necesario incluir el término
Withholding treatment, Privación de Tratamiento / Suspensão de Tratamento, que
hace mención a la retirada de un determinado tratamiento o tratamientos, a menudo
dirigidos a prolongar la vida, coincidiendo con definición de LET.

De acuerdo con lo antes mencionado, las ecuaciones de búsqueda se realizarán de


la siguiente manera:

Tabla 1.Ecuaciones de búsqueda.

DeCS Ordenadores DeCS


booleanos

Nurse's Role AND Critical Care OR


Withholding treatment

Hospice and Palliative AND Nurse's Role


Care Nursing

Fuente: Construcción propia a partir de la información obtenida de la revisión en la


biblioteca virtual en salud de los términos DeCS.

Criterios de inclusión

• Artículos originales relacionados con el fenómeno de estudio (LET y


Competencias del profesional de enfermería)
• Artículos escritos en español (lenguaje materno de la investigadora), inglés
(idioma en el que están escrita la mayor de las publicaciones) y portugués
(para ampliar la cobertura).
• Artículos de texto completo con enfoque cualitativo, cuantitativo y/o mixto que
aporten evidencia empírica.

16
• Artículos publicados entre los años 2020 y 2022.

Criterios de exclusión

• Artículos de revisión duplicados, editoriales, de opinión y literatura gris que


no aporten evidencia empírica
• Artículos relacionados con el fenómeno de estudio (LET y competencias),
cuyos sujetos de estudio no sean profesional de enfermería.

Etapa 3. Definición de las informaciones a ser extraídas de los artículos


seleccionados.

Durante la tercera etapa, se realizara el proceso de búsqueda en las bases de datos


antes descritas, aplicando los filtros establecidos y criterios de inclusión y exclusión,
se procederá a extraer y organizar la información de cada una de las publicaciones
en la matriz de datos (país y año de publicación, títulos y autores, metodología de
estudio, objetivo del estudio, principales resultado y competencias) diseñada por la
investigadora para tal fin.

Etapa 4. Evaluación de los estudios incluidos en la revisión integradora

En esta etapa de la revisión se realizará la organización y evaluación de la calidad


de los artículos mediante la lectura crítica de los artículos seleccionados teniendo
en cuenta el abordaje metodológico de cada uno de estos , para esto se utilizarán
herramientas como Critical Appraisal Skills Programme en español-CASPe (37),
para estudios cualitativos y de revisión de literatura, las listas de chequeo de la
Strengthening the reporting of observational studies in the epidemiology STROBE
(38) Statement para Cross Sectional Studies , listas de verificación de The Joanna
Briggs Institute.

Para evaluar el nivel de evidencia y el grado de recomendación de los artículos, se


empleará la metodología de la Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford
(CEBM) (39). Los resultados del proceso de búsqueda y selección de artículos se
presentarán en el esquema adaptado del diagrama de PRISMA (35), permitiendo la
síntesis y presentación de los mismos de forma secuencial y organizada. Para el

17
control de sesgos de selección, se seguirán los criterios de inclusión y exclusión
establecidos.

Etapa 5. Interpretación de resultados.


Se procederá al análisis de los planteamientos y a la agrupación de hallazgos
comunes, de acuerdo a los diferentes referentes teóricos identificados en la
evidencia científica teniendo en cuenta el concepto de las competencias del
profesional de enfermería en la LET en la UCIA.

Etapa 6.Presentación de la revisión\ síntesis del conocimiento.


Derivado de la revisión integrativa de literatura se describirán los dominios y
subdominios de las competencias del profesional de enfermería para LET en UCIA
dando respuesta al objetivo planteado.

4.2 Segundo momento

Para darle salida al objetivo 2 se realizará la caracterización sociodemográfica,


laboral y de formación de la totalidad de los profesionales de enfermería que laboren
en las UCIA en instituciones de la ciudad de Barranquilla donde se realizará el
estudio, además se hará caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes
hospitalizados en el servicio de UCIA que son atendidos por dichos profesionales.
Para ello se utilizará ficha de caracterización que se registrará en la primera parte
de la guía.

4.3 Universo, población y muestra: la población de estudio estará conformada por


la totalidad de los profesionales de enfermería que laboran en la UCIA de las
Instituciones: Hospital Universidad del Norte (n=8), Clínica de la Costa(n=10) y
Clínica Portoazul Auna (n=16) .Además, los pacientes hospitalizados en el servicio
de la UCIA de estas instituciones, atendidos por los profesionales de enfermería
participantes en el estudio.

18
Criterios de inclusión:
• Profesionales de enfermería que laboren en la UCIA en cuidados directo a
pacientes en etapa de fin de vida de las Instituciones.
• Profesionales de enfermería que acepten participar voluntariamente en el
estudio.

Criterios de exclusión:

• Profesionales de enfermería que laboren en las Instituciones Hospital


Universidad del Norte, Clínica de la Costa y Clínica Portoazul Auna, y no se
encuentre en el servicio por vacaciones e incapacidad.

4.4 Procedimientos de recogida de datos.

Se aplicará consentimiento informado a cada participante de la investigación, una


vez se haya obtenido la autorización por parte de los profesionales de enfermería,
se utilizará una guía de observación definida como instrumento que conduce a la
recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno (40) y
estará conformada por dimensión y subdimensiones, con números de ítems
basados a partir de los hallazgos de la revisión sistemática organizadas en filas y
columnas.

Los datos serán recogidos durante los turnos de trabajo (día / noches y fines de
semana) de los profesionales de enfermería que laboran en las instituciones
escogidas para el desarrollo de la investigación, guardando la privacidad y
confidencialidad de los datos.

4.5 Procedimiento de análisis de datos


Se crearán bases de datos para los instrumentos de observación que permitirán
tabular la información y realizar el análisis integral. Se trabajará con los sistemas

19
Excel y SPSS-10. Se realizará un análisis cuanti-cualitativo de la guía de
observación. La información se resumirá en tablas estadísticas y en textos.

4.6 Operacionalización de variables

Nivel de Criterio de
Macrovariable Variable Definición Naturaleza
medición clasificación
Tiempo que ha vivido
una persona u otro ser Número de
Edad Cuantitativo Razón
vivo contando desde su años
Socio nacimiento (41).
demográficas Características
biológicas y fisiológicas Femenino
Sexo Cualitativo Nominal
que definen a hombres Masculino
y mujeres (41)
Proceso educativo
formativo y organizado,
mediante el cual se
adquieren y desarrollan
Profesional
competencias laborales,
Formación Especialista
Académicas específicas o Cualitativa Ordinal
académico Magister
transversales,
Doctora
relacionadas con uno o
varios campos
ocupacionales. (42)

Competencias
del
se realiza / o
Laborales profesional de En construcción Cualitativa Nominal
no se realiza
enfermería
para LET

20
Tiempo que ha pasado 1a5
Años de
desde el culminar la Cuantitativa Intervalo 5 a 10
graduado
formación profesional. Mayor de 10
Años de Son los adquiridos por
experiencia el ejercicio de las
actividades propias de
la profesión o disciplina
1a3
académica, exigidos
Cuantitativa Intervalo 3a5
para el desempeño del
Mayor de 5
empleo a partir de la
terminación de la
formación profesional.
(43)
Proceso en el que se Todos los
identifica una diagnósticos
Diagnóstico
enfermedad, afección o Cualitativa Nominal de paciente
médico
lesión por sus signos y con condición
síntomas. de fin de vida.
Clínicas
Días de Días que permaneció Número de
estancia hospitalizado un días
paciente, ya sea por Cuantitativa Razón hospitalizado
tratamiento y/o
diagnóstico

21
4.7 Consideraciones éticas

Este estudio tiene en cuenta los lineamientos éticos existentes para la investigación
de acuerdo a lo establecido por la Declaración de Helsinki (44) y la Resolución
008430 de 1993 de Colombia, según con lo establecido en el Art. 11 de dicha
resolución, esta investigación se considera como “una investigación sin riesgo,
debido a que no se realizó ninguna intervención” (45).

Esta investigación se alinea bajo los principios éticos de veracidad, representados


en las citas y referencias bibliográficas de acuerdo a las normas Vancouver,
declarando respeto de la propiedad intelectual del autor de acuerdo a la Ley 23 de
1982 (46), como también en la coherencia interna del documento .Reciprocidad, los
aportes de esta investigación serán aporte a la disciplina, de igual manera serán
publicados y divulgados a la comunidad científica con el fin de contribuir al rediseño
de los currículos de Enfermería lo que se reflejara en el cuidado directo del paciente.
Fidelidad, se mantendrá la confidencialidad de las instituciones y participantes que
serán participes en esta investigación.

Durante el desarrollo de la investigación se contará con el apoyo permanente de


asesoras asignadas por la Universidad del Norte que garantizará la originalidad de
este estudio y que el análisis e interpretación de los resultados sean correcto, veraz
y confiable.

22
5. CRONOGRAMA

23
6. PRESUPUESTO

Rubros Precio por unidad Total

Papelería y útiles $25.000 $150.000

Transporte $2.200 $200.000

Alimentación $10.000 $200.000

Honorario investigador $1.500.000 $1.500.000

Honorarios asesores $2.500.000 $2.500.000

Imprevistos $100.000 $100.000

Total $4.950.000

24
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Watson J. Nursing: Human science and human care: A theory of nursing Vol. 15.
New York: Jones & Bartlett Learning; 1988 [citado 2017 may 24].

2. Henriques SH. Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en


Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora 2012; 20(4):499-503.

3. Ryan L, Seymour J. Death and dying in intensive care: Emotional labour of nurses.
End Life J. 2013; 3:1-9.

4. Mark NM, Rayner SG, Lee NJ, Curtis JR. Global variability in withholding and
withdrawal of life-sustaining treatment in the intensive care unit: A systematic review.
Intensive Care Med. 2015; 41(9):1572-85.

5. Herreros B, Palacios G, Pacho E. Limitación del esfuerzo terapéutico. Revista


Clínica Española 2012; 212(3): 134-140.

6. Gonzalo Morales V. Limitación del esfuerzo terapéutico en cuidados intensivos


pediátricos. Revista Chile Pediátrica. 2015; 86: 56-60.

7. Betancourt Betancourt GJ. Limitación del esfuerzo terapéutico y principios


bioéticos en la toma de decisiones. Rev Hum Med [Internet]. 2014 Ago [citado
2022 Abr 26]; 14(2): 407-422. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202014000200011&lng=es

8. LEY 1733 DE 2014 Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan
los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con
enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase
de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida.

9. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA.


Consejo internacional de enfermeras Revisado en 2012.

10. Yáñez-Dabdoub Macarena, Vargas-Celis Ivonne. CUIDADO HUMANIZADO EN


PACIENTES CON LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO EN CUIDADOS

25
INTENSIVOS: DESAFÍOS PARA ENFERMERÍA. pers.bioét. [Internet].2018 June
[cited 2022 Apr 26]; 22(1): 56-75. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012331222018000100
056&lng=en. https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.1.5

11. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). La iniciativa del análisis mundial de


la enfermería: desarrollo de la reglamentación, las funciones y la competencia.
Documento temático. Ginebra: CIE; 2006.

12. Carrillo Algarra Ana Julia, García Serrano Lucila, Cárdenas Orjuela Claudia
Marcela, Díaz Sánchez Ingrid Rocío, Yabrudy Wilches Nataly. La filosofía de Patricia
Benner y la práctica clínica. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Oct
[citado 2022 Mayo 13]; 12(32): 346-361. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412013000400021
&lng=es

13. PERFILES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES EN SALUD Perspectiva de


las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y
comunidades 2016.

14. RESOLUCIÓN 755 DE 2022 (12 MAYO 2022) Por la cual se adoptan la "Política
Nacional de Talento Humano de Enfermería y el Plan Estratégico 2022-2031" para
el fortalecimiento del talento humano en salud.

15. González Rincón M, Díaz de Herrera-Marchal P, Martínez-Martín ML. The role


of the nurse at the end of the life of a critically ill patient. Enferm Intensiva. 2019 Apr-
Jun; 30(2):78-91. doi: 10.1016/j.enfi.2018.02.001.

16. Díaz Mass, D. Competencias del profesional de Enfermería para gestionar


cuidado directo en unidad de cuidados intensivos. [Internet]. 2020 [citado: 2022,
abril] 86.

17. Pacheco Roys VC, López Panza ER. Competencias del profesional de
enfermería en Limitación del Esfuerzo Terapéutico en Cuidados Intensivos.2020.

26
18. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO
1441 DE 2013. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan
otras disposiciones.

19. Betancourt Reyes Gilberto Lázaro. Un dilema ético actual: ¿Ensañamiento


terapéutico o adecuación del esfuerzo terapéutico? Rev.Med.Electrón. [Internet].
2017 Ago [citado 2022 Abr 27] ; 39( 4 ): 975-986. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242017000400012&l
ng=es.

20. Hernández-Tejedor A, Martin Delgado MC, Cabré Pericas L, Algora Weber A.


Limitación del tratamiento de soporte vital en pacientes con ingreso prolongado en
UCI. Situación actual en España a la vista del Estudio EPIPUSE. Med intensiva.
[internet] 2015 [consultado 3 de mayo de 220] 39 (7): p. 395-404.

21. González-Castro A, Azcune O, Peñasco Y, Rodríguez JC, Domínguez MJ, Rojas


R. Opinión de los profesionales de una unidad de cuidados intensivos sobre la
limitación del esfuerzo terapéutico. Revista de Calidad Asistencial [internet] 2016
[consultado 4 de abril de 2020] 31 (5): p.262-266.

22. CILLA INTXAURRAGA, Amaia, et al. Competencia de la enfermera en el


proceso de limitación del esfuerzo terapéutico en las unidades de cuidados
intensivos. 2016. Tesis de Licenciatura.

23. Pérez Herrera Alicia, García Hernández Alfonso Miguel. Adecuación del
esfuerzo terapéutico en unidades de críticos. Una revisión bibliográfica narrativa.
Ene. [Internet]. 2021 [citado 2022 Mayo 21]; 15(2): 1173. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988348X2021000200009
&lng=es. Epub 31-Ene-2022.

24. Cabré L, Solsona JF. Limitación del esfuerzo terapéutico en medicina intensiva.
Med Intensiva [Internet]. 2002; 26:304---11 [consultado 10 Nov 2016]. Disponible
en: http://bit.ly/2rNpzJM.

25. Sentencia T-970 de 2014, de la Corte Constitucional Colombiana.


27
26. Fundación Instituto Neurológico de Colombia.

27. Fundación Cardioinfantil de Colombia.

28. A. Falcón, M.D. Iraola, F.J. Valladares, P.O. Ordóñez.Impacto del inicio de un
nuevo servicio para la asistencia de enfermedades cardiovasculares agudas en la
estancia y mortalidad hospitalaria.4th International Congress of Cardiology by the
Internet.

29. Yáñez Gallardo R, Valenzuela Suazo S. Conductas críticas para experimentar


confianza en el liderazgo de enfermería en un hospital de alta complejidad.
Aquichan 2013; 13(2

30. Martins Paiva K, Snatos Junior W. Competencias profesionales de enfermeras


y su gestión en un hospital privado. Revista Brasilera Enferm 2012; 65(6). ).

31. REPÚBLICA DE COLOMBIA.CONGRESO NACIONAL. Ley 266 de 1996, por la


cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. Perfiles y
competencias profesionales en salud 88.

32. I. Carrillo Algarra ARTÍCULO DE REVISIÓN Aplicación de la Filosofía de Patricia


Benner para la formación en enfermería. Vol. 34, No. 2
(2018) > http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358.

33. Escobar - Castellanos B, Jara - Concha P. Filosofía de Patricia Benner,


aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje.
Educación, 28(54), 182-202. (2019).

34. Mendes KDS, Silveira RC de CP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de
pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto
Context - Enferm. Diciembre 2008; 17(4): 758-764.

35. Moher, David, et al. "Ítems de referencia para publicar revisiones sistemáticas y
metaanálisis: la Declaración PRISMA." Revista Española de Nutrición Humana y
Dietética 18.3 (2014): 172-181.

28
36. Hernández Sampieri, Roberto., Carlos Fernández Collado, and Pilar Baptista
Lucio. Metodología De La Investigación. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill, 2014.

37. Critical Appraisal Skills Programme. CASP Qualitative Checklist. Casp.2018.


Disponible en https://casp-uk.net/wp-content/uploads/2018/01/CASP-Qualitative-
Checklist-2018.pdf

38. Vandenbroucke Jan P., Von Elm Erik, Altman Douglas G., Gøtzsche Peter C.,
Mulrow Cynthia D., Pocock Stuart J. et al . Mejorar la comunicación de estudios
observacionales en epidemiología (STROBE): explicación y elaboración. Gac
Sanit [Internet]. 2009 Abr [citado 2022 Mayo 27]; 23 (2): 158e1-158e28. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112009000200015&lng=es.

39. Manterola Carlos, Asenjo-Lobos Claudla, Otzen Tamara. Jerarquización de la


evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Rev. chil.
infectol. [Internet]. 2014 Dic [citado 2022 Mayo 27]; 31(6): 705-718. Disponible
en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716101820140006000
11&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000600011

40. Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el


estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.

41. Diccionario de la Real Academia Española.

42. Decreto 2020 de Junio 16 de 2006 .Por medio del cual se organiza el Sistema
de Calidad de Formación para el Trabajo en Colombia.

43. Decreto No. 1083 del 26 de mayo de 2015, Único Reglamentario del Sector de
la Función Pública.

44. Abajo Francisco J. de. La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria,
pero ¿suficiente? Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2001 Oct
[citado 2022 Mayo 26]; 75(5):407-420.Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272001000500002
&lng=es
29
45 RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 Por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

46 LEY NÚMERO 23 DE 1982 Sobre los Derechos de Autor en Colombia.

30

También podría gustarte