Está en la página 1de 60
OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACION SOCIAL por GUNNAR MYRDAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO Primera edicién en inglés, 1969 Primera edicién en espafiol, 1970 Primera reimpresién, 1974 Titulo original: Objectivity in Social Research. Copyright © 1969 by Gunnar Myrdal. ‘Traduccién de REMIGIO JASSO D. R. © 1970 FONDO DE CULTURA ECONOMICA Avenida de la Universidad 975, México 12, D. I’. Impreso en México I. EL PROBLEMA ELRASGO fundamental de la ciencia social es la busqueda deja verdad “objetiva”.. El estudiante tiene fe en su conviccion de que la verdad es edificante y que las ilusiones son dafinas, espe- cialmente las oportunistas; busca “‘realismo”’, un término que en una de sus acepciones denota una vision “objetiva” de la realidad. Los problemas metodologicos mas fundamen- tales que enfrenta el cientifico social son, por lo tanto, los que se refieren a lo que_cs_la objetivi: dad_y como_puede el estudiante alcanzarla cuan- do_trata_de estudiar los hechos y_ sus relaciones caysales, éComo evitar esta concepcion prejui- Ciada? Mas especificamente, como puede el estudiante de problemas sociales liberarse de: 1) la poderosa herencia de los escritos del pasado en su campo de investigacion, que comunmente contiene yociones normativas vy teleoldgicas heredadas de generaciones pasadas y fundadas sobre las filosofias morales metafisicas del dere- cho natural y el utilitarismo, de las cuales se han ramificado todas nustras teorias sociales y econdmicas; 2) las influencias de todo el medio j i nomico_y politico de la sociedad en la cual vive y trabaja se gana la vida y su status y,3) la influencia brotada de su propia personalidad y moldeada no solo por tra- diciones y ambiente, sino también por suhisto- 7 8 EL PROBLEMA El cientifico social enfrenta un problema sub- secuente: ¢C6mo puede ser en este sentido obi Beenie eiacee con tor certo in nuestra mS esion incluso ahora, hay una falta de conciencia de que, en la biisqueda de la verdad, el estudiante, como todos los seres hu- manos independientemente de lo que tratan de lograr, es influido por la tradicion, por su me- dio ambiente y por su personalidad. Mas atin, hay un tabu irracional contra la discusion de esta falta de conciencia. Es asombroso que este tabt sea cominmente respetado y se deje en la inge- nuidad al cientifico social respecto a lo que hace. Destruir esa ingenuidad debe ser el objeto de la sociologia de la ciencia y. de los cientificos,/ la rama menos desarrollada de la ciencia social.) y Esto es importante, pues estas influencias, si no estan controladas, son capaces de causar prejui- cios sistematicos en las investigaciones y condu- cir asf a un conocimiento deficiente y fallo. Incluso si las influencias condicionantes de la investigacion se expusieron abiertamente, en tal 1 Gunnar Myrdal, Asian Drama, An Inquiry into the Poverty of Nations (New York, Twentieth Century Fund and Pantheon Books) 1968. Prdlogo, ‘Seccién 1, pp. 5-8. A menos que se indi- que en contrario, todas las referencias de las paginas subsecuen- tes son de mis propias obras. EL PROBLEMA ) forma que el cientffico social tuviera una con- ciencia mAs sofisticada sobre si mismo y sus acti- tudes en la busqueda de la verdad, subsistirfa un problema de la filosofia de la ciencia social: el de si existen medios légicos por medio de los cuales pueda asegurarse mas la objetividad de la investigacion. Este es el problema central del presente ensayo. Como veremos, los medios légicos disponibles para protegernos de las desorientaciones son en general éstos: @ésarrollar una conciencia total de las. te a. que ¢-detcnminan realmente nucs-» ee dg valor explicitamente asentadas. 2 teArico” v “practico” (o “poli- tico™) con los significados que, tienen cn filosofia; ¢l primero se re al pensamiento en términos de medios y fines. Il. UNA NOTA PERSONAL Estos pensamientos no son universalmente acep- tados. Por el contrario, la metodologia de la ciencia social es en su mayor parte metafisica y seudo objetiva. Por lo tanto, no esté totalmente fuera de lugar el sefialamiento de lauta heurisa ws: ca. que un estudiante individual recorre para alcanzarlos. Por cierto, hacerlo estaba implicito en la invitacién dirigida a mi cuando preparé la conferencia de Ia cual el texto presente es una «version revisada, Las cuestiones formuladas al comienzo de este ensayo me perturban y emocionan desde mis pri- meros intentos juveniles de hacer investigacién economica. Lo atribuyo a mi reaccién, negativa tanto como positiva, frente al grupo verdadera- mente excepcional de economistas suecos de la generacion anterior y superior a la mia, inclu- yendo a Knut Wicksell, David Davidson Gustav Cassel y Eli F. Heckscher quienes combinaron habilidades extraordinarias y por supuesto status en la republica académica del mundo con un grado igualmente extraordinario de ingenui- dad respecto a los problemas metodoldgicos fundamentales ya expuestos,’ 3 He intentado describir el medio ambient i ee tnt pon eee pus de la primera Guerra Mundial en el postscriptum de mi obra Value and Social Theory” a Selection of Essays on Methodo- ‘ogy, Paul Streeten, editor (New York, Harper Row, Publishers, 10 UNA NOTA PERSONAL ll Tuvieron sus raices espirituales en la parte fi- nal de la era victoriana, y no sintieron inhibicio- nes al llegar a conclusiones practicas y politicas definidas en sus investigaciones. Estas, segun creian, expresaban la verdad objetiva. Estas conclusiones alcanzadas sin premisas especificas y explicitas de valor, fueron en general del tipo de las de laissez faire; en parte Wicksell era en esto una excepcidn, pero murid después. Como la mayorfa de los economistas de mi generacién en Suecia, tuve puntos de vista diferentes sobre politica economica, Para comenzar, tenfamos una mentalidad interven- cionista; queriamos, por ejemplo, planear las actividades gubernamentales en tal forma que mitigaran el gran desempleo resultante de la depresion posterior al fin de la primera Guerra Mundial. Teniamos, por lo tanto, que refutar a nuestros mayores. sonal en_la reforma social, senti una urgencia.de Iiberar mi pensamiento de las cadenas deJatradi- ign dominante. Con el tiempo esto me Ilevaria hacia problemas metodolégicos mas amplios que los inmediatamente relevantes a las controversias Inc. 1958; Londres, Routledge & Kegan Paul, Ltd, 1956), pos- scriptum pp. 237-262, correspondientes a la edicion norteameri- cana. También véase mi obituario a Gustav Cassel, “Gustav Cas- sel in Memoriam (1866-1945), reimpreso en el Bulletin of the Oxford University Institute of Statistics. Vol. 25, No. 1 (1963), pp. 1-10; originalmente en Ekonomisk Revy, Vol. 2, nam. | de febrero, 1945, pp. 3-13. 12 UNA NOTA PERSONAL existentes en mi tierra natal en esa época parti- cular. En esos dias, el austero filésofo sueco Axel Hagerstrém ejercia una fuerte influencia de orientacion critica sobre la juventud académica en Suecia y fortalecia mi actitud critica a todos los tipos de pensamiento en términos de los valo- res objetivos. Mi segundo trabajo importante* fue planeado originalmente como un breve pan- fleto polémico demostrativo de mi decepcion respecto a mis colegas mas antiguos en la profe- sion, por la forma en que llegaron a conclusiones de politica econémica directamente de sus inten- tos de conocer los hechos y las relaciones factua- les. Sin embargo, en vez de ello se convirtié en / forma en que habia ___sus diversas ramas articularmente_en sus teo- _tias del valor y del bienestar. Por cierto, todavia ahora mahtiene esta herencia. Como critica de la teoria econdmica, los pensamientos expresados en ese libro demuestran los esfuerzos sistemati- cos de los economistas para resolver los proble- mas practicos y politicos careciendo de un ele- mento fundamental y dejando asf la puerta n_que_lateoria i ificd /filosoftas metafisicas antes mencionadas. : de la 4 The Political Element in the Development of Economic Theory (Cambridge, Harvard University Press, 1965) Londres, Routledge & Kegan Paul, Ltd. 1953; originalmente publicado en Estocolmo con el nombre de Vetenskap och politic i national- ekonomin, 1930. UNA NOTA PERSONAL 13 abierta a la arbitrariedad y a los prejuicios. Pien- so que como critica esos pensamientos son validos todavia y también relevantes. No han cambiado mucho los habitos de pensar en Jos economistas pero a través de la argumentacion del libro asomaba la idea de que, si todos los_ elementos _metafisicos fueran_cortados radical mente y no se derivara ninguna conclusion. poli. tica, permaneceria un cuerpo saludablé de teoria economica_positiva, inde een on: junto de valoraciones, Se ¢ ble de inferir simplemente conclusions de politica eco. nomica agregando_un_conjfinto_esc premisas de_valor estableet “Esta creencia implicita de la existencia de un cuerpo de conocimientos cientificos adquiridos independientemente de todos los valores, pronto me parecié ser un empirismo_ingenuo. “Los he- chos no se organizan a si mismos en conceptos pregunta: ¢. obtener las respuestas. Todas el_mundo, En el fondo, son_valoiaciones. Las» yaloraciones estan por lo tanto necesariamente involucradas_en_una_situacion cuando observa los 14 UNA NOTA PERSONAL inferencias politicas de los hechos_y_de.las valo- = wine 0 ri € or ta Yr Ta discusion del problema de val ie i j glo_una_pie toque en el desarrollo de mis pensamientos acer- -CUSAVO, Mis primeros intereses han sido en los problemas econémicos y estaban enfocados en la teoria economica de un tipo establecido tal y como se desarroll6 dentro de Ia tradicién clasica y neocla- sica, Los intereses de investigacién posteriores, me condujeron mas y més alla de esa rea limita- da hasta que me acostumbré a pensar en mi mismo como un.¢conamista politico y después, como un economista institucional. Esto fue en parte resultado del cambio en el tipo de proble- mas practicos y teéricos con los que estuve im- plicado durante. mi actividad practica, En un nivel mas fundamental, estas experiencias de investigacion realizaron una razén mas_pro- funda, que se expresé a si misma gn.una irres- etuosidad creciente as rigidas lineas divi- radic c 2 isciplinas de la ciencia social, tal y como se habian des- SDL. wse_a_los necesidad de especializacidn. 5 The Political Element in the Development of Economic Theory, Prefacio a la edicién en inglés, pp. IX-XVI. attollado_pragmaticamente para_ajustarse_a los @-propdsitos de _ensefianza_y para enfrentar_la_ UNA NOTA PERSONAL 15 El razonamiento causante de esta irrespetuosi- dad fue mi creciente reconocimiento del hecho de que en realidad no_ha roblemas_econo- * micos, soctolbgicos 0 Pacolgicos Sno. simple. 7 que reguiarmente SON &permisible mantener vago, es el sentido de los terminos tales como economia, sociologia, psi- cologia_o historia, puesto que ninguna inferencia jentifi nes. Esto, hasta donde sabemos no es siempre <_< reconocido incluso ahora, pero era admitido hace atin menos de 40 afios. En esos dias, fre- cuentemente se desperdiciaban esfuerzos en encontrar la definicién precisa de una u otra de nuestras diversas disciplinas de la ciencia social, en la creencia de que esto era una actividad importante. %& i lejos proble- - as que existen en la realidad con cualquicr =—Fsto no _sc_debe tomar ; WT excusa para el diletantismo, porque €s. Huestro deber desarrollar_nuestras_habilidades ‘asta el mas alto grado posible para resolver los problemas cientificos que se nos presenten. El éstudiante debe tratar de mejorar y adaptar sus habilidades para acomodarse al estudio del problema particular que aborde. No debe con- tentarse a limitarlas con estrechez a una de Jas disciplinas tradicionales/En mi propia vida profesional, algunas veces me aventuré lejos de lo que es usualmente considerado como 16 UNA NOTA PERSONAL teorfa econdmica, la cual es mi campo de es- tudio original. En la medida en que Ilevé mi preocupacion acerca del problema de metodologra y valores, se relacionéd ampliamente con la ciencia social en general y no meramente con la economia en la que se origind. Donde quiera que comenzaba a trabajar, este problema levantaba cabeza, como es indicado por prdlogos, apéndices, secciones 0 capitulos completos dedicados a él y a mi mane- ra de abordarlo.® Casi podria decir como Mo- handas Gandhi, aun cuando en un sentido muy diferente que toda mi vida de trabajo ha sido una serie deJ‘experimentos con la verdad”, Cuando fui invitado a dar la Wimmer Lecture correspondiente a 1967 en el St. Vincent Col- lege, se me sugirié que deberia usar la ocasion para hacer una exposicién breve y simplificada de las conclusiones alcanzadas por mi en el pro- blema de tratamientg de las valoraciones en la investigacion social, También se me pidid mos- trar el camino por el cual alcancé esas conclu- siones a través de diversas experiencias de inves- 6 Una coleccién incompleta de ellos, junto con unos cuantos articulos especializados, escritos después de la edicion sueca ori- ginal de The Political Element in the Development of Economic Theory (1930), pero antes de Rich Lands and Poor: The Road to World Prosperity, Ruth Nanda Anshen, editor, New York, Har- per and Row Publishers, Inc. (1958) (Publicado en Gran Bretafia como Economic Theory and Underdeveloped Regions, Londres, Gerald Duckworth & Co. Ltd. 1957; en México por el Fondo de Cultura Econdmica con el titulo de Teoria econdmica y regiones subdesarrolladas) y Asian Drama (1968) esta contenida en Value in the Social Theory. UNA NOTA PERSONAL 7 tigacion, Dila enhorabuena a esta oportunidad y a estas sugerencias. Esta conferencia ha sido ampliada posterior- mente en forma considerable para su publica- cion, pero el texto esta todavia muy compri- mido y simplificado, Me dirijo a una audiencia de estudiantes que deben encontrar dificil y en cualquier caso laborioso juntar las piezas de una filosofia consistente y comprehensiva de la cien- cia social diseminadas en escritos de todo tipo sobre problemas especificos. Cuando sienta la necesidad del tratamiento mas completo de un punto particular, indicaré donde puede encon- trarse. La naturaleza de la tarea de proveer una guia a mis propios pensamientos en el curso de los afios explica y espero excusara el hecho de haber circunscrito casi exclusivamente las re- ferencias a mis propios escritos. Mi ambicién al escribir este pequefio libro fue por tanto producir un texto que puedan utilizar de referencia los estudiantes de ciencias sociales, incluyendo igs de historia, y quiza también los de derecho,Aeologia y filosofia, y que es tan breve y facil de entender que no toma mas que un minimo de su valioso tiempo. Mi esperanza, sin embargo, ha sido que cuando menos algunos de mis jévenes lectores puedan colocarse en el camino de una exploracion mas profunda del problema, !leguen a poner en duda mucho de lo que esta en los libros de texto, y ver entonces nuevos horizontes de investigacion. IN. VALORACIONES, CREENCIAS Y OPINIONES PUESTO QUE. iencia soci 2 ue sentido_comun_altamente sofisticado,

También podría gustarte