Está en la página 1de 13

El concepto de cosmovisiones en la literatura

Síntesis

Los Diseños Curriculares (DC) de literatura de la escuela secundaria, están


estructurados a través de cosmovisiones para cada año, de 4°; 5° y 6°.

Para conocerlas, se debe partir del dominio y la toma de posición frente a las
propuestas de los DC. Este proyecto tiene como objetivo que se interioricen
las cosmovisiones.

La Teoría de la concepción del mundo; e Introducción a las ciencias del espíritu


son obras de Wilhem Dilthey1: que fueron tomadas para la elaboración de lo
DC. El corpus de literatura fue seleccionado a partir de las diferentes maneras
de concebir al mundo. Reconocer las concepciones presentes en cada DC
llevará a la comprensión y el cuestionamiento; los acuerdos y modificaciones
posibles en la selección de obras literarias.

El C.I.I.E. es el lugar propicio para incorporar estos saberes.

Destinatarias y destinatarios:

Docentes de prácticas del lenguaje y literatura; equipos de orientación escolar;


equipos directivos; bibliotecarias/bibliotecarios.

Fundamentación:

Las cosmovisiones articulan las lecturas que se proponen para cada año
lectivo, siguiendoel orden de las mismas, como algunos de los títulos
sugeridos. Sin embargo, se ignoran las razones por las cosmovisiones se
eligieron y están en los DC. Esta es una de las razones por los que las y los
docentes deben reconocer la filosofía de cada teoría y las cosmovisiones
presentes en cada año de secundaria superior (literatura)

Hay que conciliar una visión de la disciplina que acuerde con una perspectiva
histórica, con las necesidades del mundo como una forma de instalar el debate
1
Wilhem Dilthey : Introducción a las ciencias del espíritu (1974); y Teorías de concepción del mundo
(1883),

1
acerca de los problemas de la enseñanza, de las dificultades de la tarea
docente; de los cambios de paradigmas sociales.

La escuela no se aparta de la sociedad, debe estar en relación en la que está


inmersa, procurando asimilar y también poner en discusión a los Diseños
Curriculares y sus propuestas.

Las comunidades epistémicas generan disciplinas escolares relacionadas con


las estructuras sociales y sociológicas del grupo humano al que van dirigidas.
Estos motivos son los que hacen que podamos interrogarnos sobre el
conocimiento y acuerdo (o no) de las cosmovisiones.

Revisar o revisitar el conocimiento de los DC para abordar textos literarios que


den cuenta de la configuración de identidades de género.

Se busca entonces seleccionar obras que estén relacionadas entre sí, en tanto
presentan una mirada, una aproximación interpretativa particular del mundo
(…) pág.15. DC de literatura de 6° año.

Reconocer y justificar la decisión de la organización del diseño curricular


conlleva y acompaña la selección de los textos literarios dentro del contexto
social; histórico y cultural de quienes leerán literatura.

Objetivos:

 Se espera que las y los cursantes revisen sus saberes sobre el concepto
de cosmovisiones;

• Que puedan dar cuenta de la selección de las mismas para cada año de
literatura;

• Que al referirse a la visión del mundo reflexionen acerca de las


condiciones socio históricas de la comunidad en la que se está posibilitando la
enseñanza-aprendizaje;

• Teniendo en cuenta el objetivo anterior, que puedan dar cuenta de la


introducción de los DDHH en el corpus sugerido.

2
• Que, dentro de las cosmovisiones, la lectura de los textos propuestos
por las y los cursantes, den cuenta de los posicionamientos de teorías de
género; denominaciones heteronormativas y lecturas desde la Educación
Sexual Integral;

• Que integren el uso de las tecnologías, y que reflexionen cómo afectan


estas en la enseñanza de las cosmovisiones;

• Que reformulen las propuestas de lectura, teniendo en cuenta la


inclusión de otros textos que circulan en las aulas.

• Que conozcan a las autoras y autores presentes en cada Diseño


Curricular, y que esta información sea el punto de partida de investigación y
producción de contenidos (videos, stopmotion, fotoreportajes, por ejemplo)

• Que puedan realizar proyectos a partir de los temas del curso, en los
que se incluyan la Educación Sexual Integral, buscando la construcción de
identidades en cada cosmovisión;

• Lograr la Intertextualidad con otras áreas, como historia, filosofía y


educación artística; por ejemplo.

Contenidos

Módulo 1

Primer momento:

Presentación del curso:

Como hay expectativas sobre la evaluación, será explicitada en cada


encuentro, para observar, preparar y leer los textos de la bibliografía obligatoria
y de la recomendada.

3
Se propone la lectura de los diseños curriculares de 4°; 5° y 6° año, haciendo
hincapié en la selección de las cosmovisiones para cada año.

Relectura de los DC centrada en la justificación sobre la elección de las


cosmovisiones.

Segundo momento:

Luego de esta revisión se dividirán en grupos para ahondar en las


cosmovisiones de cada año. Tomarán notas sobre lo trabajado, para retomarlo
en los siguientes encuentros.

Tercer momento:

Lectura del fragmento de José Herrero “Aproximaciones a la definición de


cosmovisión.

Esta actividad es grupal. Se expondrán las conclusiones oralmente. Luego


deberán escribirlas en forma individual.

Cuarto momento:

Luego de la lectura, habrá que dar cuenta sobre la diferencia entre dichas
operaciones: la oralidad y la escritura ¿Qué estrategias son necesarias para
escribir lo comentado oralmente? ¿Implementan este ejercicio en el aula? ¿Se
diferencia la escritura en formato papel de la que se realiza vía web?

Formarán un grupo de wsp en el que cada docente incluirá las notas tomadas.
En el mismo se consignarán las dudas.

Todas/os quienes se encuentran en el grupo pueden responder las dudas de


otrxs cursantes, también intervendrá la capacitadora. Las dudas y sus
respuestas pueden generar un debate, porque se buscará discutir sobre
afirmaciones y dudas, reflexiones sobre el trabajo áulico, ejemplos de clases y
de ensayos sobre la inclusión de obras literarias y de otros lenguajes artísticos.

Cada cursante escribirá un texto con las preguntas y respuestas escritas en el


grupo de wsp.

Se leerán algunas de estas producciones en la clase.

Búsqueda de programas, aplicaciones y redes sociales para realizar


presentaciones, para compartir las lecturas, para escribir textos literarios y
actuarlos, para que formen parte de una red social.

4
Módulo 2

Primer momento

Retomar los apuntes sobre las cosmovisiones, en relación con los textos
leídos. Hay que justificar la relevancia y pertinencia de estas teorías.

Comparar los textos: lo que cada cursante considera. Luego habrá un espacio
para comentar las posturas generadas;

Como aporte habrá que utilizar métodos de estudio que habitualmente se


trabajen en las aulas: redes conceptuales, cuadros de doble entrada.

Segundo momento

Lectura del fragmento de José Herrero “Aproximaciones a la definición de


cosmovisión.

Esta actividad es grupal. Se expondrán las conclusiones oralmente. Luego


deberán escribirlas en forma individual.

Luego de la lectura, habrá que dar cuenta sobre la diferencia entre dichas
operaciones: la oralidad y la escritura ¿Qué estrategias son necesarias para
escribir lo comentado oralmente? ¿Implementan este ejercicio en el aula? ¿Se
diferencia la escritura en formato papel de la que se realiza vía web?

Tercer momento

Formarán un grupo de wsp en el que cada docente incluirá las notas tomadas.
En el mismo se consignarán las dudas.

Todas/os quienes se encuentran en el grupo pueden responder las dudas de


otrxs cursantes, también intervendrá la capacitadora. Las dudas y sus
respuestas pueden generar un debate, porque se buscará discutir sobre
afirmaciones y dudas, reflexiones sobre el trabajo áulico, ejemplos de clases y
de ensayos sobre la inclusión de obras literarias y de otros lenguajes artísticos.

Cada cursante escribirá un texto con las preguntas y respuestas escritas en el


grupo de wsp.

Cuarto momento

Textos para leer en clases:

5
1. Cassany, Daniel, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Cap.
1. Leer desde la comunidad; ¿Qué es leer? Diversidad; Un verbo transitivo.

2. Riestra, Dora,Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de


la enseñanza de la lengua. Cap.I. La teoría de Bronckart.

3. Cap.VIII. El contexto argentino y las representaciones de los


enseñantes. La enseñanza de la lengua en la Argentina.

Cassany, D, (2006) Tras las líneas Sobre la lectura contemporánea Ed.


Anagrama Barcelona.

4. Solé I Gallart, Isabel, Estrategias de lectura.Cap. 2: Leer, comprender y


aprender. Aprender lectura y comprensión.

Dar cuenta sobre lo leído, revisar las posibles diferencias y lo que aportan al
conocimiento sobre enseñar literatura, la escritura sobre los textos literarios, y
otros temas que se encuentren en los mismos.

Apuntes sobre las cosmovisiones, en relación con los textos literarios y no


literarios; justificar la relevancia y pertinencia de estas teorías. Repasar los
textos leídos: las y los cursantes comentarán los párrafos relevantes de cada
texto

Modulo 3

Primer momento

Actividad: Las cuatro esquinas.

La docente pega un fragmento en cada esquina del aula. Cada docente elegirá
un a esquina donde situarse. Luego explicarán qué significado tienen para ellxs
estos textos

Fragmentos:

Las teorías de la comprensión lectora nos dan muchos elementos … pero


dicen poco de los componentes socioculturales, de las formas
particulares que adopta la lectura en cada contexto: leer la Biblia, chatear,
leer informe técnico, etc.

La educación se considera como una fuerza política y social importante


en el proceso de reproducción de las clases. Al aparentar ser
"transmisores" de los beneficios de una cultura valiosa, las escuelas

6
pueden promover la desigualdad en nombre de la imparcialidad y de la
objetividad.

En la conceptualización de los derechos humanos en el pasado no se


tenía en cuenta ni la vida de las mujeres ni el hecho de que se
enfrentaban cotidianamente a la violencia, la discriminación y la opresión.
Por consiguiente, hasta hace relativamente poco tiempo, la experiencia de
las mujeres no se trataba adecuadamente en el marco de los derechos
humanos.

Si bien la obligación de garantizar, proteger y promocionar los derechos


humanos es del Estado, las empresas privadas que gestionan la red de
Internet tienen igual responsabilidad en relación con el respeto de los
derechos de terceros por lo que se les demanda transparencia en los
procedimientos y un compromiso explícito con la libertad de expresión.
La transmisión de contenidos en Internet circula a través de los
intermediarios, incluidos en su definición los proveedores de servicios de
Internet hasta los motores de búsqueda, los servicios de blogs, las
plataformas de comunidades en línea y las de comercio electrónico,
servidores web, redes sociales, entre otros

¿Cómo se pueden articular estos fragmentos con las lecturas realizadas o las
obras literarias propuestas? Información sobre las escuelas, bibliotecas,
acceso a internet, dispositivos con los que se cuentan, como, por ejemplo,
neetboks y celulares.

Proponer otras lecturas, dependiendo de las posibilidades de cada escuela.

¿Cómo se abordan las lecturas, con qué objetivos? Ejemplificar.

Incorporar al audio libro en las aulas, tomando como ejemplos las lecturas
propuestas.

Realización grupal de una planificación para 5° año.

Segundo momento

Revisión de los apuntes y dudas sobre los encuentros anteriores

¿Qué recursos se utilizan con regularidad en el aula? ¿Cuáles se pueden


incluir? La presencia de las netbooks en las aulas permite el abordaje de

7
aplicaciones y programas presentes en las mismas ¿Cómo pueden sumarse al
dictado de clases?

Aplicar algún recurso tecnológico o aplicación para el abordaje de un texto en


particular.

Proponer la lectura de otras obras épicas y trágicas que circulan en las


escuelas y los motivos de estas inclusiones (textos presentes en las
bibliotecas, textos del manual, obras buscadas en internet; etc,)

En el mismo grupo de wsp escribirán las dudas para que se construyan


respuestas alternativas, se agreguen sugerencias bibliográficas, se generen
debates.

Tercer momento

Relectura de los DC centrada en la justificación sobre la elección de las


cosmovisiones.

¿Qué videos se pueden incorporar a partir de la selección de textos? Buscar en


YouTube

Exposición de las dudas de los anteriores encuentros: lectura del grupo de


wsp; revisión de las respuestas, debate sobre las mismas, búsqueda en la web
de recursos que contribuyan a despejarlas.

Módulo 4

Primer momento

Revisión de los conceptos sobre Derechos Humanos ¿Cuáles son? Hay que
buscar en los corpus, de 4°, 5° o 6°, ejemplos que se relacionen con alguno de
estos derechos.

Para despejar dudas es necesario buscar en páginas de internet. Aparecerán


distintas definiciones. Estas se van a comparar con las que aparezcan primero
en el buscador y con las que consideremos relevante.

Segundo momento

Explicitar las definiciones sobre las cosmovisiones realistas y miméticas.

8
Proponer lecturas teóricas y literarias sobre estas cosmovisiones.

Las lecturas propuestas deben poder relacionarse con la E.S.I. Justificar tales
elecciones.

Tercer momento

Se retoman los conceptos sobre cosmovisiones y los aportes de literatura


realizados por las y los cursantes. Revisión de apuntes y dudas de cada
encuentro.

El curso se divide en grupos para realizar un borrador de una planificación.


Cada curso elegirá un año de secundaria superior para la actividad.

Cuarto momento

Análisis de ejemplos de planificaciones: objetivos, actividades, selección de


textos.

¿Qué textos están incluidos? Anotar los textos teóricos y los literarios en
columnas diferentes. Buscar las relaciones entre los objetivos, los temas y los
textos incluidos.

Escritura de aportes realizados hasta la fecha.

También serán escritos en el grupo de wsp, como en cada encuentro.

Durante la semana, se intervendrá en los debates y en la búsqueda de


respuestas para las dudas generadas.

Para el siguiente encuentro deberán traer las planificaciones realizadas para la


escuela.

De no contar con planificaciones o proyectos de secundaria superior, se


pueden aportas las que están en internet.

Módulo 5

Primer momento

Comentario sobre la metodología de evaluación final.

Revisión sobre los conceptos de cosmovisiones: cuáles fueron indicadas para


4°, 5° y 6° año.

Se revisan los apuntes sobre los textos teóricos, los que resultaron más
relevantes y las propuestas de cada cursante.

9
Segundo momento

Realización del borrador del ensayo para la evaluación final.

Listado de cuentos, novelas, poemas y obras de teatro propuestas durante el


curso.

Tercer momento

Revisión de las planificaciones propias: ¿Se pueden realizar cambios?

¿Qué lecturas podrías integrar o suplantar? ¿Por qué?

Las evaluaciones deberán ser entregadas hasta una semana después del
quinto módulo.

Deberán ser entregados vía correo electrónico, a snaiderojara@gmail.com

Bibliografía para las y los cursantes:

Obras literarias

Teatro por la Identidad

Alarcón, Christian, Cuando me muera quiero que me toquen cumbia

Arlt, Roberto, Aguafuertes porteñas.

Arlt, Roberto, El juguete rabioso

César Bruto, escritos.

Cortázar, Julio, “Circe”, “La noche boca arriba”.

Colombres, Adolfo, Seres mitológicos argentinos

Cossa, Roberto, Gris de ausencia.

Cossa, Roberto, La nona.

Feinman, Pablo, Últimos días de la víctima.

Gambaro. Griselda, Antígona furiosa.

Gorostiza, Carlos, El acompañamiento.

10
Izquierdo, Marcelo, Carceleros

Marechal,Leopoldo, Antígona Velez

Nervo, Amado, “Los niños mártires de Chapultepec” (poema).

Oesterheld, Héctor, El Eternauta.

Sófocles, Antígona.

Vallejo, César, Los heraldos negros.

Selección de poesías: Jorge Luis Borges; Oliverio Girondo; Daniel Riquelme;


Alejandro Cesario; Alberto Girri; Alejandra Pizarnik; Olga Orozco; Alto Guiso;

.Teórica

Barrientos, Carmen, “Claves para una didáctica de la poesía”, en La poesía en


el aula, textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº
21, 1999.

Camps, Anna (coord), El aula como espacio de investigación y reflexión.


Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona, Graò, 2001

Cassany, Daniel Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión


escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, Nº 6, año 1990

Cassany, Daniel, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea

Solé I Gallart, Isabel, Estrategias de lectura.Cap. 2: Leer, comprender y


aprender. Aprender lectura y comprensión.

Carlino, F. (1999) “Elementos para demarcar un campo entrecruzado” en


Carlino, F. et al (1999) La Evaluación Educacional: HistoriaProblemas y
Propuestas, Buenos Aires, AIQUE.

Dilthey, W. (México, 1954) Introducción a las Ciencias del Espíritu

Fondo de Cultura Económica, México - Buenos Aires

(2015). Teoría de la concepción del mundo: Obras VIII. México: FCE -------------
Fondo de Cultura Económica.

Ruiz Bikandi, Uri y Manuel Vera, “Monográfico: la reflexión sobre la lengua”.


Textos. De Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 37,

Ruiz Bikandi, Uri, (2004) “El habla que colabora con la lengua escrita”, en La
lengua escrita en el aula.

11
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 5,

Ruiz Bikandi, Uri y Manuel Vera, “Monográfico: la reflexión sobre la lengua”.


Textos. De Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 3 julio
2004. Ruiz Bikandi, Uri, “El habla que colabora con la lengua escrita”, en La
lengua escrita en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura.
Barcelona, Graò, nº 5, 1995.

Riestra, D. (2006) Usos y Formas de La Lengua Escrita, Problemas y


Propuestas, Buenos Aires, AIQUE

Cap. I: Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua.


La teoría de Bronckart.

Cap.VIII. El contexto argentino y las representaciones de los enseñantes. La enseñanza de la


lengua en la Argentina.

Juan Méndez Camarasa et al., Filosofía 1, Edebé, Barcelona, 2016

José Manuel Tarrío, Filosofía, 1º de Bachillerato, Editex, Madrid, 2015

Helge Kragh, Historia de la cosmología. De los mitos al universo inflacionario,


Editorial Crítica, Barcelona, 2008

Fernando González Ruiz, Agustín González Ruiz, Filosofía, Proyecto Episteme,


1º Bachillerato, Akal, Madrid, 2002.

Richard DeWitt, Cosmovisiones. Una introducción a la Historia y a la Filosofía


de la Ciencia, Buridán, Barcelona, 2013

1.

Giroux, CuadernosPolíticos, número 44(1985) México, D. F., editorial Era, pp. 36-65.
Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un
análisis crítico.

12
Los derechos de la mujer son derechos humanos

NACIONES UNIDAS ( 2014) NACIONES UNIDAS DERECHOS

López García, M; Lauría, D; Salerno, P y otras (2022) Qué dice la lingüística


sobre el lenguaje inclusivo?Filo-UBa,

Recursos en Internet

Biblioteca digital mundial

ttp://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html

Ciapuscio, Guiomar. El lugar de la gramática en la producción de textos.


http://www.educ.ar

http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_americana/

Biblioteca infanto-juvenil

http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_literatura_infantil_juvenil/

Aplicaciones recomendadas:

Aurora Store; F-Droid; Phonograph; Google keep; Bloger; Jamboard; Google


Cloud Education - Herramienta Educativa

13

También podría gustarte