Está en la página 1de 5
ex pee Ba 26 (2 A148 Die 1 Status de Euxesta spp. como plaga y relacién de otros insectos de las mazorcas de maiz! Agustin Martos T? RESUMEN Trabsianca bajo condiciones de cmnpo y laborer en La Molina (Li cas del 9) el aur hal que as mo nero Eusesta se compertan eae plaza primar, si descarar su accin secundaria, Consiune 5 on comple importante Eaxeite Helo Pocsera en la maaotea del aie Tambien mencions Sie Dendale (Dipts Lonchactdae) y 4 Corpopbilar sp. (Cal. Nida SUMMARY Under laboratory and Bld conditions in La Molina (Lima), the author fous that dhe Bs of dhe genus Euest ac a primary pests on the car of cota, besides ts seconeary acti es imporeant te conser an important complex Euveste Helis Pacocre as pets on eat of corn. Fe also ments Sil perdala Upc: Lonchaehlae) and Cargopbils ap. [Cals Nitidulids INTRODUCCION Se ha considerado siempre gue Jas “moscas de Ia mazorea” Euxesta spp. (Ottidae), ocasio- than dafios secundarios, pues aprovechando ‘otros dafios, especialmenie de Heliozbis zea, in ‘gresan a la mazorca, se desarrollan y producen su podredurbre conjantamente con microorga: nismos y otros insectos, como coledpteros Car- pophilus sp. (Nitidulidae) Segiin Wille (1952) las moscas de! género Exxeita s6lo causan difos secundarios, jamés infestan mazorcas sanas cuyas bricteas estén Dien cerradas, solamente son atraidas por la po- dredumbre de la mazorca ocasionada por otros forganismos "que s6lo en este caso ovipositan sobre los pists. Sarmiento (1981) considera que Eucesta spp estin adquiriendo caracceristicas de plaga pri- maria y principal, nto en la costa como en [a “Martos (1982) estudié In biologie de Euxessa -sororcula W.. bajo condiciones de laboratorio, EI autor ha podido derectar fa presencia de gran niimero de adultos de Eieceea sobre hojas y sobre mazorcas en formacién, donde prefie- ren ubicarse sobre pistlos.recién emergidos, aprecidndose luego gran miimero de posturas. 1 abu preseptd en le XXVI Convencion SEP, Agoso, 183 ‘Tage ts Fort bp of ds "Dean del un le Fai op. an de pac ye gen be hs 2 Baas Bp Emomalg Ta Ma Cast 6, ime Estas observaciones hicieron sospechar que es ts insectos podeian estar causando no solo ds fos secundarios, sino también dafios primearios. En la realizacion del presente trabajo se tra- zaron los siguientes objetivos: (i) Determinacién del porcentaje de infestacin de mazorcas de maiz, por posturas de Euxesta y (2) Determinacién’ de los diversos insectos ‘que se presentan en las mazorcas de maiz y la magnitud del dato que pueda atvibuirse a Eu: xesla spp... Las observaciones se hicieron. con pistlos frcscos, parcialmente frescos y con pist: Ios secos, MATERIALES Y METODOS Se trabsié bajo condiciones de campo y, de Inborstrio en el periodo sctiembre novice 1982, en In UNA La Molina, con una tempers tur premeo eriual de TEC 9 8% THR segin datos proporcionados por ell Observato. no Metcorologico “Alexandet von Humboldt Se utili la varedad de mate P.M, 701 ara detcrminar el porcentje de infestaciin de mazorcas de maiz por posturas de Eases Spp., se tomaron 100 plantas que presentaban mazoreas jovenes con pistlos frescos, en mt! chos casos parcialmente emergidos. Se mus twearoa 5 sutcos separados ene si por 12 sur cos. A partir de une planta, situada'a diez me tros del borde de campo, s¢ procedis a evalu cada 5 m aprosimadamente, una mazorca con pistlos completamente freseos. Ea cada una de les mazorcas se determins la presencia de pos- turas de Euxesta spp. y Heliothis zea aan a ar las diverses especies de in sectos que $e presentan en hs mazoreus de ‘maiz, se procedid de tn siguiente manera: Del tnismo campo donde se electus la determina ion anterior, se tomé al azar 25 mazoreas de male con pistilos frescos; 30 dias despues se t0- maron 23. mazorcas von pisos. parcialmente frescos y 45 dias despues del primer muesireo se tomo otra muestra de 25 mezoreas eon pi Ios secos. Las muestras fucton transportadas in- ividualmente en bolsas de papel y cn al labo racorio, se acondicionaron eambign individual: mente en frascos carameleros cubicrtos con una ‘mala fina. Después dle 20 dias de tomada cada tuna de las tres muestra, las mazorcas se abric zon en forma Tongitudinal pare doterminar Tes formas insectiles presontes y califcar el dato, Juego, ls mustas se, reacondicionaron eo su forma original, para después de aproximada tente dos semanas isl radon Tos ead desarrollo de los insectos presentes. La deters naciéin de las especies 0 géneras y el nimero Je individuos se efecras cuando les inscctos ala zaron su forma adulta Para dees RESULTADOS Y DISCUSION Los datos hallacdos en nucstras cbservaciones se retinen en 6 Cuadros: Cuadno 1: Se refiere a las posturas de Euxe fia y de H. zea en mezoreas en pistlos frescos. Condo 2: Se tefiere a las lavas de insectos y ubieacién del dafio en las mazorcas cle mate on pistilos frescos, veinte dias después de to smadas las muestrss Cuadro 3: Se rehire a infestaciones registra des, los exados de desarrollo de fos insectos y Ia ubicucion del dao de Euxesta en mazozeas de maiz con pistilos frescos, 20 y 35 dias d ppués de tomadas las muestras. Cuadro 4: Se refiere a la infestacion, estados de desarrollo y ubicacién del dafio en tnazoreas de maiz con pistilos percialmente frescos, veinte dias después de tomadas las muestra. REVISTA PERLIANA DF FNTOMOLOGIA Wd 26, ‘uudsw 5: Hace referencia a lo mismo del unio 4, pero para mazorcas de matz con pis: silos secos Cundro 6: resume el total de adultos recupe- des, en los ees estudos de desarrollo del pis- Bn los euadros, cuando s¢ hace mencién 2 infestacion asocindla”, significa que esté. pre sente alguna de las otras especies, o de ambas La referencia se hace para Euesta, H. zea y Po cocepn etramentalis ‘Como puede verse en cl Cuadro 1, en las azbreas de maiz con pistilos frescos (mazorcas tiernas) se halld un alto porcensaje de infesta cidn por huevos de Eixeste spp., y ademés el ngmero de ellos fue sumamente’elevado, pur dienco llegar hasta cerca de 300, que general. mente son puestos en grupos, en la parte basal de los pistilos. En rodos Jos casos los huevos de Heliothis zea se enconteaban asocidos con los huevos de la “mosca de la mazorea”, siempre fen niimero muchisimo menor (hasta diez) 9 co. locados aisladamente en la parte apical de los pistlos. Esta infestecion combinada aleanaé también may bajos porcencaes Todo lo anterior representa importante evi- dencia de on atayue primario por parte de E- En las mazorcas de maiz con pisilos frescos, observadas veinte dias después de tomada Ja muestra (Cudro 2), se hallo que Ta infestacion por Enxesta en forma cnica es mucho mayor ‘gue la de H. zea no habigndose registrado ata due por P. atramentelis Esto hecho nos muestra claramente la accién primatia que desarcollan fas “moscas de la ma- orca”, sin descartar su posible accion secunda tia evidenciada por el alto porcentaje de inkes tacién asociada con Hi. zea, prineipalmente. Los sestados larvales de Euxesta spp. y Heliothis zea se ubican en los tres tercios de Ix mazorca siendo mayor en el texcio medio y correspon. diendo los mayores porcentajes a Biesta La observacién de mazorcas con_pistlos frescos heche a los 20 dias de recogida la mues- Conte 1 NAZORCAS DE MALZ CON PITILOSFRESCOS— Yes Hun Heo Ma TS OS, Vind a. hh 1 con has saree [else [isa Ran STRIRE[ to hase Tl 1 8 1 0 2 ; 2 i i } 4 7 8 vy | 8 3 3 : 5 ra x ° 24 rm Diciembre 1989 MARTOS. BUXESTA SPP Gunde 2— MAZORCAS DE MATZ CON PISIILOS ERISCOS, VEINTE DIAS DESPUES DE TOMADAS LAS MUESTRAS. Lawus de lass y nbicain vel do iL Maling, seiembre-mviembre 1582, Tefeacion Exerda a. [ etetis coe Poona atramonteit Ses i i ° x 7 a : : oe oh eee = 7 eat aecticee andro 3.— MAZONCAS DE MAIZ CON PISTI}O8 FRESCOS, 20 y 53 DIAS DESPUES DE TOMADAS LAS MUES. "TRAS.Infexacionssceisuadss tas de desu ce los mecoey abxcn de dato pow Cuca tera meco = cerao feo ies Senn Pn ‘Sis pevdala + 7 sia ernenatic | “Camaphin Tnlesaciones By ios 20 ier 52% oe Be B35 Siar 10% Bee me Estas do detarli. Nes 26% 2% we on pore ee 2 ia mt Eis ee m i so ‘hicacin det lato por Exaets Nee superior woe | uadio 4— MAZORCAS DE MATZ CON PISTILOS MADRS'TAS MUBSTRAS, Infestici, tas de desaclleyuhtecvn del date por fv insecos oir (21 PARCIALMENTE: FUESOOS, VEINTE DIAS DESPUES DE TO. {La Molina, see 7 Poco Sila panda + Infensibn Bene app Holes soe creme teenie Tse. wales Neco maroeess 4 a 1 e © a ° a 5 7 6 ° % 100 Ea ° Fefou tou imeao micas 2 | 2 3 & SS 8 Esadas de desurlle lanes (6) ra 0 % 5 pemme Ct $ 4 ° 3 Fetor (2) 2 5 5 n Ubicaciin del dato Teeio superior 0) 9% B 20 Tero medi €5) 2% 0 ° Ter ileioe (8) 26 ° ° rssorcs daades (9) 36 30 30 “ REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGIA Vol. 26, 8° 1 Gandio 3.— MAZORCAS DE MAIZ CON PISTILOS SECOS, VEINTE DIAS DESPUES DE TOMADAS LAS MUES- "TRAS, Tafa, ctados de dearly ulscacién cel ‘fo por inectos tLe Mol, seme newer 1982) infestacién, se hicieron evidentes posteriormen te. En el caso de H. zea y P. atramentalis \a in- fenton dismituy prindpaimente por acion te factoes de moralided sobre les lars, ES Interesote también que alos 38 dlas ve gprecie Ih presencia de otros insectos como Silba per dudr (Dpit: Lonchacidac) y Carpopbilus’ sp. (Col, Nitidulidae). En. este periodo se registra- ron los tres. fates. de desarrollo de Fuxesta; en H.2ea, silo lavas pupas, en P.atromonte 1 enicamence lays. En forma insect etos datos nos indicarian aspectos sumamente im- portantes relacionados con la rapidez del ciclo de desarrollo de cada una de las especies men- CGonadas, asi como del numero de generaciones ‘que tedticamente se podrian suceder bajo con- AWsones natures; exo se vera tacionado de sign, modo con reinfestaciones o infectaciones postetiores dentzo del mismo campo 0 de cam: pos veins. Oro hecho que nos muestra el Cadro 3 ¢s el alto porcentaje de mazoreas dafacas por Eu ‘esta (100% en el tercio superior o apical y a- 0 menor en los otros tercios). No fue posible evaluar el porcentaje de mazorcas dafiadas por ftr9s insectos, en vista, del fuerte daiio ocasio- fnado por las “moscas de Ia mazorca” En las mazoreas de maiz con pistlos parcial- mente frescos, observados 20 digs despues de Iefetacion excep. | Holo we |i, | Sie re + Tnjes ien Nimero rroret n ‘ ° 0 8 a ° 0 Info. seocinds itnen marest 2 > 9 0 S 2 1 1% o Inf. tt Rimes maar » 5 ° u a 2 2 %6 4 Tos de deo faves 3 4 ° 8 es 4 ° hee 3 ‘ x 2 Ubiocién dd dane “Terco superior (%) 2 2 36 ‘Teo mao (0) 2 ‘ ° ‘Terco infeor 2) 8 & ° snares ads) 2 2 % tra, comparada con aquella realizada a los 35. tomada la muestra (Cuadro 4) y en mazorcas dias (Cuado 3), se aprecia que la iniestacién con pistilos secos, también obvervadas 20. dias 1r Exxesla aumenta, debido a que fos estados despite de recogidas del campo (Cuadro 5) s€ lavales en mazorcas aparentemente libres. de poses apecine porcenaes de duos sires a los comentadas pars las mazorcas con pistlos frescos: Exxesta spp. mostré el mayor porcen- taje de infestacion y de dafio en toda la mazor- 2, principalmente en el tercio apical; I. 22a vende cleo el er may proc mejor en_mazorcas con pistles parcialmente frescos; Pococera atramentalis se desarrolla mejor en mazorcas con pistilos secos, afectando la pane apical exclusivamence Por fos datos del Cuadro 6, sobre adultos recuperados de mazorcas de maiz colectadas cn diversos grados de maduracién de los pistilos, podemos apreciar que las poblaciones de Ei: esta prosperan_mucho mejor en_mazorcas tiemnas (con pistlos frescos) pero sin dejar de hacerlo en las mazorcas de desarrollo mas avan- 2zado, siendo en todos Jos casos su mimero in- ‘mensamente mayor que el. dle los ottos insectos. H. zea demuestra desarrollarse mejor en mazor- cas con pistilos frescos y parcialmente frescos; P. atramentalis se presenta en mayor nimero en mazoreas con pisos parcialmente frescos y con pistilos secos, Especial mencidn metece, como resultado de este estudio, la presencia de las masta Lon- chacidae 5. pendula, que se ha presentado con requrlar frecuencia y_imero, sobre todo en rmazorcas con pistilos frescos. Esta especie debe cstudiasse eon cuidado, porque podria eonver- tirse en un nuewo problema entomoldgio. Dyce 1988 Ganiro 6 INSECTOS ADULTOS RECUPEKADOS DE MAZORC MARIOS. ELIMESTA SPP DE MANZ COLECTADAS EN DIVERSOS (GRADOS DF MADUREZ DE: LOS PISTILOS (La Malina, setiembre-rovebre 18), Bago det Eanes 599, Helios see Se Sia pondule Pages fre, (25 corsets) P coal alokor 154 2 2 © dos por mazoen “4 09 io 3 Prey Porson fcr ES aore mara) 2 ont sen ag 7 s 6 = ais por mason n & a 6 Pass se £23 serene) > ea adukee 49 5 9 » = ato poe mazoea 16 on 36 036 CONCLUSIONES: L Por el alto mimero de posturas, su relacion con los diversos estados de desarrollo de la mazorea, el porcentaje de dafios y Ia ubica- cid de ellos en las mazorcas de malz, las moseas del género Euxesta deben conside. rarse como una plaga primaria del maiz, No se descarta su accién como plaga secun- daria, pues generalmente esta asociada con Heliothis zea y Poencera atramentalis, const tuyendo un complejo muy importante de plazas del maz, Sera necesario estudiar la mosca Lonchaei- doe Silba pendula en el maiz, para determi- nar su posible accién como plaga, Aagradecinsiento Por las facilidades brindadas en el Dpto. de Entomologia de la Universidad Nacional Agra Ha. Al Dretor,de ls Revita de Entomologia, Dr Pedro. G. Aguilar, por la revisién integra Ei musa ye tbo elon LITERATURA CITADA [NARTOS 7, AGUSTIN, 1982 algunos aspecun del bie Team» conoraniene ec Eine Sore mann 1830 Dp: Orie, pga del mat: Re. pee Ene Sat, SARMIENTO ML, JORGE, 1981, “Lay Plaga det Mate ‘Segundo cue meno de copia iesrndo de pl ey eerneadsnn UNA Ka Hann, Rc WLR, Fe 192, Eaonelots uel el Poa ue cde Sunidad Vogel Drceisn Genel de Agricole FH Minsro de Sanceltun Lina Per.

También podría gustarte