Está en la página 1de 25

Institución educativa n° 14933

putagas - frias

PROYECTOS DE
APRENDIZAJE
CARPETA PEDAGOGICA 2019

SESIONES DE
APRENDIZAJE

DIANA CAROLINA ROJAS


ALVAREZ
Docente de Aula
Institución educativa n° 14933
putagas - frias

CARPETA ADMINISTRATIVA 2019

DIANA CAROLINA ROJAS


ALAVREZ
Docente de Aula
Datos Informativo
UGEL : CHULUCANAS

I.E : Nº 14933

NUCLEO : NUCLEO DISTRITAL DE GESTION EDUCATIVA


FRIAS

DIRECTOR: PEDRO PAICO RAMIREZ

NIVEL : INICIAL

SESION : 4 Y 5 AÑOS.

PROFESOR : DIANA CAROLINA ROJAS ALVAREZ

VISIÓN
Al 2021 anhelamos ser una Institución Educativa con una
infraestructura adecuada y moderna, promotora de cambio
en cada uno de los agentes educativos, especialmente de
nuestros niños y niñas. Un cambio, que promueva en ellos,
el desarrollo de capacidades cognitivas, creativas, afectivas
y valores Humanísticos; comprometida en desarrollar un
Proyecto Educativo innovador, democrático, asumiendo el
liderazgo en el sector educativo de nuestro país.

Brindando una educación integral para formar alumnos y


alumnas emprendedores(as) que respondan a las demandas
de la sociedad actual.

MISIÓN

Somos una Institución Educativa


comprometida con la formación integral de
nuestros niños y niñas, sustentada en
nuestros principios institucionales,
humanistas y valores cristianos, éticos,
morales y sociales; que permiten un
proyecto personal de vida exitoso y
trascendente; capaces de convertir a
nuestros estudiantes en hombres y mujeres
responsables, solidarios e íntegros,
comprometidos con su comunidad local y el
Perú.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021.


Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,
acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y contribuyen al
desarrollo de sus comunidades y del país combinando su
capital cultural y natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 6
Una sociedad que Objetivo 1
educa a sus Oportunidades y
ciudadanos y los resultados
compromete con su
comunidad
educativos de igual
calidad para todos

Todos desarrollan su potencial desde la


primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican
Objetivo 5 valores, saben seguir aprendiendo, se Objetivo 2
Educación superior asumen ciudadanos con derechos y Instituciones educativas
de calidad aporta responsabilidades, y contribuyen al que garantizan
desarrollo de sus comunidades y del país aprendizajes pertinentes
al desarrollo y combinando su capital cultural y natural de calidad
competitividad con los avances mundiales

“Nuestro
equipo se
Objetivo 3 compromete
Objetivo 4 Maestros bien con estos
Una educación preparados que objetivos
financiada, ejercen profesional-
gobernada con mente la docencia
transparencia y
que logra
resultados
COMITÉ DE AULA 2018

Nº CARGOS NOMBRE Y APELLIDOS


1 PRESIDENTE

2 SECRETARIO
3 TESORERO
4 VOCAL

TRANSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ

En la Institución Educativa N° 14933 PUTAGAS - FRÍAS presentes los PP.FF del


……………grado del nivel Inicial, a los ..........................................días del mes
de .................................. del año 2018, siendo las .....................................horas, se
reunieron los padres de familia del aula en mención, bajo la dirección del
profesor..................................................................................... y contando con el quórum
reglamentario, se eligió a la nueva junta directiva del comité de aula, cuyos integrantes
fueron los siguientes, quedando conformado de la siguiente forma:

 PRESIDENTE
(A) ................................................................................DNI..........................
 SECRETARIO
(A.................................................................................DNI..........................
 TESORERO(A)
…................................................................................DNI..........................
 VOCAL(A)
………...............................................................................DNI..........................

Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en


mejora del aula y en beneficio de los niños y niñas.

Siendo las...................................................................................se levantó la sesión y


firmamos los asistentes a dicho acto.

PADRRES Y/O MADRES ASISTENTES:

NOMBRES Y APELLIDOS D.N.I


1. ……………………………………………………………………………….
……………………………….
2. ………………………………………………………………………………
……………………………….
3. ……………………………………………………………………………. ………………………………

4. …………………………………………………………………………….
……………………………….
5. ……………………………………………………………………………
……………………………….
6. ……………………………………………………………………………
……………………………….
7. ………………………………………………………………………………. ……………………….…….
8. ……………………………………………………………………………… ……………………………..
9. …………………………………………………………………………….. ……………………………..
10. …………………………………………………………………………….. ……………………………..
11. …………………………………………………………………………….. ………………………………
12. ……………………………………………………………………………..
……………………………….
13. ………………………………………………………………………………. ……………………….…….
14. ……………………………………………………………………………… ……………………………..
15. …………………………………………………………………………….. ……………………………..
CUADRO DE DISTRIBUCION DE HORAS DE CLASE
DURACIÓN ACTIVIDAD TIEMPO

7: 30.a.m A 8:00 a.m. BIENVENIDA 30

8:00. a.m. A 8:15 a.m. RUTINA 15

8:15. a.m. A 9:15 a.m. JUEGO LIBRE 60

9:15. a.m. A 9:30 a.m. ACTIVIDADES 15


PERMANENTES

10:00 a.m. A 11: 00 a.m. ACTIVIDAD 60


SIGNIFICATIVA

11: 00 a.m. A 11:20 a.m. RECREO 20

11:20 a.m. A 11: 35 a.m. REFRIGERIO 15

11: 35 a.m. A 12: 15 a.m. TALLERES 45

12: 15 a.m. A 12: 45 a.m. RENCUENTRO DEL DÍA 25


Relación de niños 4 años

N° Apellidos y nombres Fecha de Sexo


nacimiento

01 Águila Roña Wilson H

02 Córdova Abad Angela Daniela M

03 Ponce Soto Medelin Siomara M

04 Ponce Soto Samuel Saulo H

05 Rojas Zurita Neymark 10/06/2014 H

06 Ruiz Córdova Lucas Noe H

07 Zurita Peña Carlos Ely 09/04/2014

Relación de niños 5 años


N° Apellidos y nombres Fecha de Sexo
nacimiento

01 Córdova Ramírez Marita M

02 Choquehuanca Córdova Angel Daniel 02/05/2013 H

03 López Córdova Maryuri Jazmín M

04 Peña Remaycuna Eymer 10/02/2014 H

05 Remaycuna Peña Justin Manuel 16/06/2013 H

06 Remaycuna Ruiz Cristian Esmidt 08/05/2013 H

07 Remaycuna Ruiz Jerson Esmidt 08/05/2013 H

08 Remaycuna Ruiz Jerson Esmidt 08/05/2013 H

09 Remaycuna Ruiz Yesenia 05/11/23013 M

09 Rimaycuna Córdova Jazmín M

10 Ruiz Córdova Ermilda 29/10/2013 M

11 Ruiz Matías Yeison Gabriel 28/07/2013 H

12 Ruiz Saavedra Jhoxsany Lizet 18/12/2013 M


NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E Nº 14933
2019

1. ACUDAMOS PUNTUALMENTE A LA ESCUELA


TODOS LOS DÍAS.
2. RESPETEMOS A TODOS POR IGUAL
3. EVITEMOS INTERRUMPIR EN HORAS DE
CLASE
4. DEMOSTREMOS RESPONSABILIDAD,
CUMPLIENDO NUESTROS DEBERES
5. CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE
6. CONSUMAMOS ALIMENTOS NUTRITIVOS Y
SALUDABLES
7. CUIDEMOS NUESTRA SALUD, PRACTICANDO
HABITOS DE HIGIENE
8. CUIDEMOS LOS MATERIALES DE LA
ESCUELA Y DE LOS ESTUDIANTES.
9. HAGAMOS LAS COSAS POR AMOR Y NO POR
OBLIGACION.
10. ACTUEMOS CON JUSTICIA PARA VIVIR
EN PAZ.

NUESTRO LEMA: VOLUNTAD – ESTUDIO –


PROGRESO.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste
pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la
sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole
adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:

Principio 1 El niño disfrutará de todos los


derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños

sin excepción alguna ni distinción o discriminación


por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento
u otra condición, ya sea del propio niño o de su
familia.

Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de


oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios,
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá
será el interés superior del niño.

Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una


nacionalidad.

Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá


derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún


impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado
especiales que requiere su caso particular.

Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,


necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al
amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y

de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá


separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o
que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de
los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra
índole.

Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y


obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El
interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen
la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente
de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los


primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,


crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá
permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún
caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo
físico, mental o moral.

Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan
fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos,
paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus
energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
FEBRERO MARZO

ABRIL
ENERO

felíz cumpleaños
DICIEMBRE
MAYO

NOVIEMBRE
JUNIO

OCTUBRE
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 UGEL : CHULUCANAS

1.2 NUCLEO : NUCLEO DISTRITAL DE GESTION EDUCATIVA FRIAS

1.3 I.E. : N° 14933 – PUTAGAS- FRIAS

1.4 DIRECTOR : PEDRO PAICO RAMIREZ

1.5 PROFESORA : DIANA CAROLINA ROJAS ALVAREZ

1.6 SECCION : 4 Y 5 AÑOS

II. DE LA PROFESORA

2.1. Asumir el cargo con responsabilidad, entrega y dedicación

2.2. Respetar a los niños y niñas y a los padres por igual.

2.3. Cumplir el horario establecido.

2.4. Participar en actividades educativas y extracurriculares

2.5. Orientar y velar por la seguridad de los niños y niñas en la Institución Educativo.

2.6. Concurrir a las reuniones y asambleas.

2.7. Detectar problemas de aprendizaje y comportamiento.

2.8. Participar en actividades cívico patrióticas.

2.9. Sustentar las charlas a su cargo.

2.10. Mantener buenas relaciones con sus colegas.

III. DE LOS NIÑOS:

3.1. Asistir a la I.E. puntualmente.

3.2. Asistir limpios y siempre aseados.

3.3. Mantener el aula limpia y ordenada.

3.4. No permanecer en el recreo dentro del aula.

3.5. Cuidar el mobiliario del aula.

3.6. Obedecer y respetar a sus superiores.

3.7. Presentar buena conducta, relaciones con sus compañeros.

3.8. Cuidar el aula, muebles, útiles, etc. los daños causados serán pagados y
repuestos por los Padres de familia.
3.9. Ser honrados.

3.10. Respetar a la docente.

3.11. Tener los útiles escolares ordenados y limpios.

3.12. Respetar a los símbolos de la Patria

3.13. Entonar patrióticamente el Himno Nacional.

3.14. Participar en las actividades cívicas.

IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA

4.1. Enviar a sus hijos limpios, ordenados, puntualmente y con los útiles completos.

4.2. Velar por el mantenimiento y ambientación del aula en coordinación con la


profesora.

4.3. Coordinar permanentemente con la profesora para el mejor desarrollo del proceso
Educativo.

4.4. Acudir al llamado de la profesora.

PUTAGAS - FRIAS, De Marzo de 2019

PROFESORA DE AULA
FECHAS PARA LOS SIMULACROS ESCOLARES 2017

Primero 22 de Abril Día Mundial de la Tierra


Segundo 31 de Mayo Día de la Solidaridad

Día Mundial de la Población y


Tercero 07 de Julio
Poblamiento del Territorio

Día Internacional para la


Cuarto 13 de Octubre
Reducción de desastres

Día Mundial del Reciclaje y del


Quinto 15 de Noviembre
Aire Limpio
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2019
MARZO
22 Día mundial del Agua.
ABRIL
01 Día de la Educación
14 Día de las Américas
22 Día de la Tierra
MAYO
01 Día de trabajo
02 Aniversario del combate del 2 de mayo
02 domingo día de la madre
03 domingo Día de la Madre
25 Día de la educación inicial
31 Día de la reflexión sobre los Desastres Naturales
JUNIO
05 Día mundial-del medio Ambiente.
07 Aniversario de la Batalla de Arica y día del Héroe Francisco Bolognesi.
3er Domingo día del padre
24 Día del Campesino.
29 Día de San Pedro y San Pablo.
JULIO
06 Día del Maestro.
Semana Patriótica:
AGOSTO
30 Día de Santa Rosa de Lima.
SEPTIEMBRE
1ra Semana de la Educación Vial.
21 Día internacional de la Paz.
23 Día del Estudiante y de la educación Técnica.
24 Día mundial de la Familia
OCTUBRE
08 Aniversario del Combate Naval de Angamos y Día de Don Miguel Grau.
12 Aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América.
16 Día mundial de la alimentación.
21 Día nacional del ahorro de Energía.
NOVIEMBRE
1ra Semana Forestal Nacional
2da Semana de la Vida Animal
10 Día de la Biblioteca Escolar.
20 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
DICIEMBRE
8 Fiesta patronal de la Virgen
10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
25 Navidad.
PLAN LECTOR 2019
I. Datos informativos:
1.1 UGEL : CHULUCANAS

1.2 NUCLEO : NUCLEO DISTRITAL DE GESTION EDUCATIVA FRIAS

1.3 I.E. : N° 14933 – PUTAGAS- FRIAS

1.4 DIRECTOR : PEDRO PAICO RAMIREZ

1.5 PROFESORA : DIANA CAROLINA ROJAS ALVAREZ

1.6 SECCION : 4 Y 5 AÑOS

II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan lector 2019 tiene el propósito de establecer diversas estrategias
para desarrollar con los niños, niñas. El inicio y apego a los libros y el gusto a la
lectura y desde luego a la comprensión lectora.
La lectura contribuye al aprendizaje autónomo y a formación integral del educando.
III. Bases legales

 Constitución política del Perú

 Ley N° 28044, ley general de educación y sus modificatorias leyes N° 28123 –


28302.

 RM – N0386 – 2006 educación iniciativa para la organización e implementación


del plan lector en las I.I. E.E. de la EBA

 R.V.M.N° 0014 – 2007 “Normas complementarias para la adecuada


organización aplicación y consolidación del plan lector en las I.E: de la EBR.”

 Normas educativas 2019 N°________________________


IV. Objetivo general:
Invento el hábito y el placer por la lectura mejorando el desarrollo de las
capacidades comunicativas utilizando diversos ejemplos.

IV.1 Ampliar su vocabulario favoreciendo la expresión y comprensión oral.

IV.2 Promover el hábito de la lectura, brindando diferentes textos.

IV.3 Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que lo rodea.

IV.4 Despertar la imaginación de los niños y niñas a través de los cuentos,


historias, obras teatrales, entre otros.

IV.5 Desarrollar la capacidad de atención, concentración, comprensión,


interpretación y criticidad de lectura cortas.
IV.6 Fomentar el hábito de lectura a los padres de familia.

IV.7 Incrementar la biblioteca con libro elaborados por los niños y niñas.

IV.8 Acercar a la lectura a niños y niñas para que este sea parte de su vida.

V. Estrategias:
 Visitar bibliotecas.

 Organizar su biblioteca en la I.E.

 Sensibilizar y movilizar a niños y niñas, padres de familia, comunidad para la


promoción del plan lector.

 Fomentar la organización de la biblioteca familiar.

 El cuaderno viajero.

 Fortalecer la hora de la lectura a nivel de I.E.

 Crear cuentos.

 Leer cuentos.

 Leer rimas.

 Usar las TIC para la comprensión y producción de textos.

 Producción de textos por los padres.

 Elaboración de fichas, tarjetas, carteles por los niños y niñas.

 Elaboración de adivinanzas, rimas, poesías.

 Elaboración de libros, álbumes, fichas, tarjetas por los niños y niñas.

 Lectura de textos después del refrigerio por los niños y niñas.


VI. Metas:

VI.1 Estudiantes de E.I.

VI.2 De ocupación:
Director:
Docente:
Docente del plan lector:

VII. Diagnostico cerda del educando.

VII.1 Aplicación de lista de cotejos.


VII.2 Encuentra de dibujo, exposición de sus trabajos.

VII.3 Lectura de cuentos y comprensión lectora.


VIII. Detalles de acciones
N° Actividades Desarrollo Metas Responsable Cronograma

1 Organización de la - Visita a la biblioteca. 1 semana Docente del M A M J J A S O N D


biblioteca. - Organización de textos. aula. X
- Elaboración de carnet.
- Utilización de textos.
2 Sensibilización y - Promover el plan lector a la 1 vez Docente del X
movilización para la comunidad. aula.
promoción del plan
lector.
3 La comunidad fuente - Identificar los escritos. 1 vez Docente del X
inagotable de - Lecturas a la comunidad aula.
información. con temas educativos.
4 Fomentar la - Los padres de familia 1 vez Docente del X X X X X X X X X
organización de la elaboraran su biblioteca en aula.
biblioteca. su hogar y compartirán las
lecturas con sus hijos
5 Leer texto. - Los niños y niñas elaboran Exposición de Docente del X X X X X X X X X
lecturas a los textos que textos aula.
más les agrada y comentar
lo que más les ha gustado.
6 Producción de textos. - Exposición y producción de Exposición de Docente del X X X X X X X X X
textos a nivel del aula. producción de aula.
textos.
7 Cuaderno viajero. - Los padres elaboraran al Lectura de Docente del X X X X X X X X X
día siguiente el cuaderno textos por los aula.
viajero en el aula dará niños
lectura a los demás niños.
8 Usan las TIC - Producción de textos por los Textos creados Docente del X X X X X X X X X
niños y niñas. aula
9 Elaboración de fichas - Los niños y niñas elaboran Exposiciones X X
tarjetas. secuencia de fichas,
secuencia de tarjetas.
IX. Actividades.
- Hora de la lectura
- Comentario de la lectura
- Evaluación de la comprensión de lectura
- Producción de texto.
- Exposición de textos en el aula
- Exposición de textos en la comunidad
- Evaluación de comprensión de lectura a nivel institucional.

X. Organización de la biblioteca
- Organización de texto.
- Rotulación de textos.
- Elaboración de organizadores.
- Lectura de textos de acuerdo al plan lector.
XI. A la comunidad
Exposición de textos.

XII. Padres familia.


- Elaboración de textos
- Organización de la biblioteca en su casa
- Lectura de textos.

XIII. Evaluación
- Cumplimiento de objetivos
- Difusión del plan lector.
- Logro de actividades planificadas para mejorar los aprendizajes.
- Uso de la biblioteca
- Lecturas seleccionadas por el docente.
PLAN LECTOR
I. DATOS INFORMATIVOS:
GRE :
UGEL :
Institución Educativa :
Lugar :
Distrito :
Director :
Docente :

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan tiene como finalidad desarrollar la capacidad de leer e
incentivar el hábito de la lectura para mejorar los niveles de comprensión
lectora y así acceder a diversa información y otros aprendizajes. Este plan
está hecho en función a los intereses y de acuerdo a la realidad de la
institución

III. OBJETIVOS
GENERAL:
Promover, desarrollar y ejecutar acciones para generar capacidades
comunicativas en los niños del aula.

ESPECÍFICOS:
Realizar estrategias que promuevan la lectura recreativa.
Implementar la Biblioteca del aula
Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la
comprensión de textos.
Motivar la participación de los padres de familia en el desarrollo de
habilidades lectoras en sus hijos.
Realizar la comprensión de lectura en los niveles: textual, inferencial y
crítico.

IV. ESTRATEGIAS

Actividades Estrategias Cronograma

M J J A S O N D

LA COMUNIDAD - Identifica los X X X X X X X X


COMO FUENTE DE escritos de la
INFORMACION comunidad a
través de la
comuna lectora.
X X X X X X X X
- Selección
personas que
pueda compartir
sus experiencias X X
con los alumnos
(cuenta cuentos)
- Promoviendo la
lectura de
imágenes y la
creación de
textos.(crear un
cuento y
representarlo
gráficamente)
LECTURA EN LA - Involucrar a la X X X X X X X X
FAMILIA familia en la hora
semanal de la
lectura. X X X X X X X X
- Selección de
cuentos.
LIBRO VIAJERO - Enviar el libro X X X X X X X X
viajero a los
padres de familia
para que
participen en la
creación de
cuentos,
adivinanzas,
poesías, rimas,
anécdotas.

También podría gustarte