Está en la página 1de 17
EE CRE ii TEST DE TOULOUSE -PERCEPCION Y ATENCION- EL TEST DE PERCEPUION y ATENCION TOULOUSE-PIERON (Autores: Toulouse, E. y Pieron, H. “Techniques de Psichologie Experimentale” Paris, 1911) : Es una herramientd esencial para evaluar ta capacidad de atencién y concentracién en la realizacién de las tareas propuestas, como asi también para detectar diferentes modalidades de trabajo Es una Técnica Psicométrica muy valiosa para incorporar en una bateria, debide a su validez, rapidez y facilidad de realizacion ry Puede ser administrada en los distintos tipos de evaluacién psicolégica (laboral, ericial, educacional o terapéutica). > ‘Su administracion puede ser individual o colectiva, con una duracién de 15 minutos aproximadamente (5 de practica y 10 de administracion). Se recomienda administrar a partir de los 6 afios. 5 No requiere un nivel de instruccién determinado, APTITUDES Y CARACTERISTICAS QUE EVALUA * Capacidad de atencién y concentracién: niveles, interferencias emocionales, neurolégicas, intelectuales: La atencién y capacidad de concentracién ne forman parte de la inteligencia, sino - seomo plantea Bela Zsekely- son condiciones previas indispensables. Tanto en la adquisicion de las experiencias como en el reconocimiento de las’ nuevas situaciones, la atencién tiene un rol fundamental. Dicha capacidad puede ser influenciada fundamentalmente por limitaciones intelectuales, neurologicas y por problematicas afectivas (de indole neurdtica 0 bien, reactivas a situaciones actuales). Las energias se concéntran sobre ciertos aspectos y para elld deben sustraerse de otros; si la persona, consciente o inconscientemente, concentra su capaci de observacién en un solo objeto, no podra atender a otros elementos. jc. PAULA SANCHEZ AYALA AN, 24.451 MP, 61.682 Es por ello que la falta de concentracion muchas veces puede deberse @ que la persona esté demasiado concentrada en algun conflicto personal, por lo que no fogra focalizarse en otros temas Siguiendo a Bela Zsekely se diferencian tres fenémenos distintos que pueden vincularse con la falta dé concentracion: i 1. La falta de atencion: la persona no ‘cuenta con la capacidad de concentrar su atencién en una direccion 2. La falta de una correcta distribucién de la atencién: la actividad intelectual normaimente se orienta simultaneamente en varias direcciones para realizar un trabajo continuo de andlisis y sintesis. Por lo que la atencién se distribuye continuamente. Es una inadecuada distribucin de la atencion si una persona esta tan “encerrada” en un objetivo que “no ve, ni oye" También la actitud del neurético que se concentra en un solo tema y elude pensar en otro que le resulta displacentero. 3. La falta de perseverancia: La persona no puede concentrar su atencién en un solo tema durante un tiempo prolongado. Se cansa rapidamente y disminuye la cantidad del trabajo 0 no es constanté y abandona pronto la tarea quette exige concentracién. Toda. concentracién comienza por la atencién. A su vez la concentracién es la unificacién de“las atenciones. Asimisma, la atencién puede no estar seguida de concentracién. © oe : + Resistencia a 4a’ monotonia: la tecnica de Toulouse brinda informacion acerca de la capacidad de la persona para ser productiva y eficiente ante i tareas que impliquen repeticion de estimulos y conductas. * Otras caracteristicas personales y de modalidad de trabajo: compromiso energético, tendencia a ta fatiga, ritmo de trabajo, control pulsional, etc. MATERIALES Y FORMAS DE PRESENTACION - MATERIAL: Planilla para completar, con grilla para evaluacién manual 6 forma compularizada. ¥igja_para el anatisis cuantitativo y dispersigrama. Cronémetro. na birome otapiz. - PRESENTACION TRADICIONAL: “2ULA SANCHEZ AYALA , BOSE cy “Saast MP. 61.682 Se trata de una hoja con tres cuadrades grandes en la zona superior, cada uno de ellos tiene un bastoncito con diferente direccién Luego, se presentan 40 renglones con cuadros (de dos milimetros de lado), con sus respectivos bastoncitos; distinguiéndose ocho categorias distintas segun la ubicacién de los mismos. ADMINISTRACION.DEL TEST CONSIGNA + Consigna Original (en Bela Zsekely) Se distribuyen las hojas det test: scriban en la pagina en blanco su nombre y apellio, su direccién, el grado que cursan en sus estudios, la fecha de su nacimiento y la fecha del dia’. “Vean Ia hoja. Fijense bien en los tres modelos de signos que estan en la parte de arriba y en el centro de la hoja. Deben tachar, con una rayita, todas las figuras que sean exactamente iguales, a esas tres. Empiecen por arriba, de izquierda a derecha. Haganlo lo mas rapidamente posible, pero sin saltar ninguno de los signos que sean iguales a esos tres” La prueba dura 10 minutos. Al cabo de cada minuto, se dice: “Hagan una cruz en el lugar de la_hoja en donde se encuentran ahora y sigan como antes" * Consigna propuesta por nosotros: Hemos adaptado la consigna, agregandale indicadiones més precisas a fin de evitar interrupciones enla administracién colectiva: “Escriban en Ja primer pagina su nombre y apellido (0 numero de cédigo) y la fecha del dia”. : +hijense bien en los tres modelos de signos que estan en la parte superior y en el centro de la hoja. Son cuadrados con rayitas que van en distintas direcciones’. «PAULA SANCHEZ AYALA woe deL MP. 61.682 “Deben tachar, con ung barra (se lo grafica en el pizarrén), todas las figuras que sean exactamente iguales a cualquiera de esas tres" " De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha" “Haganlo lo mas rapidamente posible, pero sin saltear ninguno de los signos que sean iguales a esos tres. Si tacharon uno y se dieron cuenta que se equivocaron, haganie un circulo alrededor y haremos como que se borré". “Cada tanto, les voy a ir diciendo un numero que ustedes tienen que colocar justo al lado del ultimo cuadradito que miraron, lo hayan tachado o no. Luego contindan". “Esta claro? Vamos a hacer estos renglones de practica. Empiecen por favor. (A los 30" se les dice “0 (cero)” y se los deja continuar 30" mas. Luego se conirola que hayan comprendido la consigna) Se repite la consigna y se les dice: “tracen una linea recta debajo de su produccién y comiencen nuevamente en el renglén de abajo" (Se les dice un numero por cada minuto y cuando se llega al 10, se agrega “Suficiente") Y a * METODOLOGIA PARA SU IMPLEMENTACION: - Preparaci6n del niaterial y el lugar de administracién, - Presentacién y creacién de un buen clima ~ Presentacién de la técnica - Consigna. - Aspectos a considerar para la prueba . | Administrarlo antes que cualquier otro test (ya que es influenciado por el cansancio). Hl. Preguntar si lo hicieron con anterioridad, Ml. Preguntar sj cuentan con buenas condicionés de vista o si usan anteojos. IV. Corréborar que ta persona no se encuentre fatigada antes de la ejecucién del test. 24uLA SANCHEZ AYALA Spoen vggaienabe URDICA 3h aSL. MP. 61.682 ELLA an SE eM LOA NEC RT eOe BNe ONOS Ree EO eee ee CT Pe ON Ns ORM eee | Contestar a todas las preguntas que se efectiien en base a la consigna. . * ERRORES MAS COMUNES QUE DISTORSIO * Manejo del Tiempo. * : + Mala comprensién de la consigna: + Uso de regia + Tacha uno solo de las signos. + Saltea la linea, no usa los renglones. + Hace preguntas durante la administracién, + Doble tachadura, redondeles, reforzado, garabatos, otros. * + Interrupciones. + No discriminacién de minuto a minuto. + Incomodidad en el espacio o ruidos. + Cansancio en la persona o no utilizacién de anteojos. * Ete. EVALUACION CUANTITATIVA DE LA TECNICA: CORRECCION Y RECUENTO: La correccién y recuento, puede realizarse a partir de la aplicacién de diferentes modalidades: Pues |. La Hoja control: Una hoja que tiene impreso sélo tos cuadraditos que la persona debe tachar (los aciertos). Esta se coloca debajo del protocolo del test con un papel carbénico entre ambas hojas y se las entraga asi al postulante. En esta segunda hoja quedara impreso lo que taché: aciertos, gmisiones y si hubiera tachaduras en los espacios en blence corresponderian aos errcres. |. Dos planchas de celuloide:-una con pequefos circulos perforados en los lugares correspondienies a los cuadrados que debieron tacharse: otra con circulos perforados para los cuadrados restantes. ll. Evaluacién computarizada. Se_proceds al recuento ‘de’ los aciertos, las omisiones y los errores de cada uno de los 10 minutos; luego se suman los resultados totales de cada uno de los tres items. vatlcs SANCHEZ AYALA eseeciatar WADIA Da ash MP. 61.682 + PATRON ESTADISTICO: Baremo tradicional de Toulouse y Pieron: En la Version tradicional, planteada por Bela Zsekely, el numero de cuadrados bien tachados debia estar comprendido entre 80 y 160. : El ndmero de las fallaS (omisiones mas errores) no debe sobrepasar el 10% de los Aciertos. : Los errores no tienen que sobrepasar las dos quintas partes de las omisiones Estas tres relaciones son la base del andlisis cuantitativo planteado. Si la persona responde a‘ estas tres exigencias y presentase dificultades para Concentrarse, podria ser interpretado como una situacién pasajera que Je Preocupa y no puede resalver, pero no por causas neuréticas. Si la persona no responde a estas tres exigencias, se hace la interpretacion cualitativa para comprender la dificultad atentiva Propone como items a Considerar: a. El numero de acjertos por debajo de 80 demuestra, generalmente, una inhibicién animica. : ae b. Si hay mas errores que omisiones, se puede interpretar como falta de inteligencia, hasta débilidad mental c. Si las omisiones exceden #1 20% se puede interpretar como una falta muy profunda de cancentracién. . : Baremos Argentinos Generales , por edad y por sexo (1985) Hemos efectuado los baremos de Atencién y Concentracién con poblacion argentina en una muestra de 3.000 personas adultas (entre 21 y 56 afios) de diferentes nivel de instruccién formal; se atiministraron dentro del area laboral, actualizandolos desde 1979 hasta el 1985. Se determiné un baremo general de la poblacién en cuanto ala capacidatt . atentiva y otro en cuanto al cociente de concentracién. La medida estadistica elegida es la estanina, siendo el nivel menor 1 y el mayor'9: Por lo que el término medio es 5, abarcando la mayoria de la poblacién'los niveles 4al6, nua SANCHEZ AYALA Scooch coisas AMOI aes Seger MP. 61.682 En dicho baremo se detecta una diferencia significativa entre las medias aritméticas tanto en la capacidad de atencién (Total de Aciertos), como en el ; Cociente de concentracién con las del baremo original - APLICACION DE CALCULOS Y FORMULA Se procede de ia siguiente manera: = A partir de la suma de aciertos se busca el resultado correspondiente en el baremo de Atencién General, el cual brindara el nivel alcanzado en la capacidad para focalizar el interés en un objetivo. + Aplicacion de Formulas: - Cociente de Cancentracién: Acierlos ~ Errores , % Aciertos + Omisiones * Con el resultado de esta formula se consulta el baremo de Concentracién General el cual determina el nivel alcanzado’ en la capacidad para mantenerse concentrado en el objetivo durante un periodo determinado de tiempo. - Porcentaje de Eficiencia General y por minuto: El porcentaje de Eficiencia General se calcula de la siguiente manera Total de — Aciertos SAS (Aciertos+ Omisiones+ Errores) Su resultado nes indica la posibilidad de resultar eficiente en las tareas que desarrolla; se vincula con la capacidad para percibir y responder de manera precisa a la tarea planteada. Es importante complementar esta informacién con el porcentaje de eficiencia logrado en cada minuto, aplicands la férmula: Total de Aciertos por minuto % Aciertos+ Omisiones+ Errores en ese minuto AULA SANGHEZ AYALA 1ASEAPS UREA fea Mp. 61.682 Dichos caiculos nos permiten investigar cémo es la eficiencia de esta persona a lo largo, del proceso de atencién; si tiene fluctuaciones, si es constante, si es més baja al inicio y luego aumenta, 0 a la inversa, etc. Lo que nos permitira evaluar la modalidad de trabajo y la precision en la respuesta, - Incidencia de factores_emocionales de tipo circunstancial o neurdtico: 1 Se determina el nimero de fallos (F): Errores + Omisiones. ll. Se compara F con el 10% de los Aciertos y el 20% de los Aciertos ~ Si F es.menor que e! 10% y por ende, que el 20% de los Aciertos: no se detectan interferencias emocionales en la atentién ~Si_F es mayor que el 10% de lds Aciertos, pero menor que el 20%: se detecta cierta interferencia emocional leve, que puede ser circunstanciall ~ Si F es mayor que el 20%,de los Aciertos: sé detecta interferencia neurética en la capacidad atentiva : - Incidencia de factores neurolégicos que interfieren la atencién: Se aplica la siguiente formula: Omisiones x 4 10 Su resultado se compara con la cantidad total de E (errores): + Si el resultado de la formula es menor que los E: se-detectan posibles interferencias de indole neurolégico en la atencién. . Si ¢l resuftado de Ia férmilla es, mayor que los E: no se detectan interferencias de indole neurolégico en la atencién. No Gbstante, la presencia de 4 0 mas errores en un protocolo es excepcional y suele estar vinculada con alguna posible alteracién de este tipo; por lo que se recbmnienda préfundizar con otras técnicas (por ejemplo el Benda. AULA SANCHEZ AYALA eine, fc “api MP. 61.682 - Errores mas_comunes‘en ta Evaluacién: * Utilizacién de Baremos Extranjeros o no actualizados. * No contar con-el Porcentaje de Eficiencia de los diez minutos EVALUACION “CUALITATIVA” DE LA TECNIC. * Dispersigrama: Se grafica en una planilla cuadriculada de acuerdo a los resultados alcanzados en los distintos minutos, por cada una de las variables a evaluar: Aciertos, Omisiones, Ewores, Porcentaje de eficiencia. La zona cuadriculada tiéne tres lados con distinta numeracién:" - £1lado izquierdo se refiere al numero de aciertos, omisiones o errores que se puederrhacer en un minuto. - El de Abajo (horizontal) representa los minutos. ~ En cuanto al borde derecho, representa los PORCENTAJES DE EFICIENCIA que pueden tograrse por minuto. ; Se comienza con los ACIERTOS: se sigue la linea vertical (sin graficarla) del minuto uno, hasta que se una con la linea horizontal (sin graficar) que corresponde a la cantidad de aciertos obtenidos en ese minuto; se coloca un punto en el cruce de dichas lineas imaginarias. Se continua con los demas minutos, hasta el 10. Puaden graficarse tos aciertos con un color determinado, por ejemplo azul, a fin de diferenciar facilmente esta curva de la de las otras variables. Se prosigue graficando de la misma manera el nivel obtenido en cada minuto de las OMISIONES Y ERRORES. Las omisiones podrian grafitarse con color rojo y los errores con verde, por efemplo. : En cuanto al borde derecho, se combina con el borde inferior que nos indica los minutos, operando de la misma manera que hicimos con las variables anteriores Esta curva podria graficarse con negro. Esta graficacién permite, a través de Ids curvas, visualizer los distintos componentes de la capacidad atentiva y ‘su interjuego. De manera tal que con facilidad conocemos como es el ritmo de trabajo, el desarrollo de su actividad (pareja, con atternancias, etc.), la-curva por fatiga, etc. Lic, PAULA SANCHEZ AYALA wane oa aot MP. 61.682 ee ores para la interpretacién cualitativa: - De acuerdo a ta evaluacién de 10s autores Toulouse y Pieroa: < Alcanzar ménos de 80 aciertos en el baremo tradicional; 0 menos de 184 en actual, podria indicar inhibicién animica. < Mas errores que omisiones, puede indicar limilacién intelectual © problemas neurolagicos. - De acuerdo a los aportes de Zazzo, se plantean diferentes indicadores para evaluar el quantum eneroético, la fatiga_y la modalidad de trabajo: < Indicios de cansancio: a. Comportamiento durante la administracion de la técnica, desorientacion en el trabajo, actitudes de abatimiento, suspiros etc. b. Fenémenos compensatorios frente 2 la fatiga: durante la prueba: punteado de signos, marcacién de rengtones, ets. c. La persona puede no recutrir a mecanismos compensatorios de la fatiga y entonces se relaja en su esfuerzo, por ejemplo, la mano que sujeta la hoja se aleja, la pone bajo la mesa o se sostiene la cabeza. d. Las sefiales’ subjetivas las obtenemos cuando le preguntamos al final de la administracién como se sintio con la técnica. Las respuestas que estén mas vinculadas con la fatiga son: La aceptacién de cansancio localizado en los ojos, sin que exista una limitacién visual. La aceptacién de cansancio generalizado: djos, mano, mufeca, nuca, espalda. Es de aparicion excepcional. e. Analisis dé las curvas de Aciertos y de porcentaje de eficiencia, a fin de evaluar correctamente las curvas debemos registrar si los cambios en la velocidad de respuesta no se deben a causas extemas (por ejemplo ruidos en el ambiente) o a otras causas, como ser‘que se equivocd y Se détiene porque no sabe como corregirlo a fin de no confundirlo con los efectos de! cansancio. En el diagnéstico de fatiga se tiene en cuenta la disminucién de la velocidad de respuesta, junto con é! aumento:#e omisiones y erreres. 10 PAULA SANCHEZ AYALA iSO no No Dma51 MP. 61,682 < Direccién con que examina la hoja para contestar al test: La mayoria’de las personas lo concretan siguiendo los renglones en sentido horizontal de izquierda a derecha Es muy poco frecuente que la persona examine la hoja de arriba hacia abajo, lo que-supone una estructuracién en columtas verticales: lo que se vincula con-limitacisn intelectual o perturbacion emotiva severa que Puede promoverse por la situacién de examen. Ante esta conducta, también, debemos investigar el tema de aceptacion de las pautas y capacidad de adaptacién al medio. Menos frecuente aun es la actitud de tachar signos al azar y en todas direcciones, sin respetar la organizacién de la hoja. Lo que se vincularia con serias dificultades para la comprensién_e inestabilidad emocional que lo desorganiza. La direccién bustréfedon, consiste en proceder sistematicamente o cada tanto, de seguir el renglén de izquierda a derecha y bajar de Gerecha a izquierda. Se suele encontrar esta caracteristica en personas con: ok a. Mala lateralizaci6n, ambidiestros 0 zurdos contrariados que son inestables a nivel psicomotor. b. Afasia, agnosia, dislexia. Se manifiesta en trastornos graves dé la orientacién espacio-temporal. ¢. Bradipsiquismo: la lentitud psicomotriz o la “escrupulosidad” pueden dafar la unidad dindmica de la linea. En este caso suele combinarse con otro indicador: la orientacién del trazo de tachado es inducido por la direccion del bastoncito del cuadrado: en este caso, el trazo cambia en cada tipo de signo, es paralelo o perpendicular al bastoncito. oe 4. Espiritu de sistematizacién: las personas sistematicas pueden buscar _un método para economizar tiempo, pero sueten abandonar este sistema durante la toma. Por otra parte, también puede verse en individues que tratan de compensar el desorden con un ordea arbitrario, ‘< Punteado de los signos: deja marcado un punto en cada cuadradito que mira Marcado de renglén y signos: deja rayas en los renglones y cuadraditos que mira ee a “AULA SANCHEZ AYALA ese She. MP. 65.682 < Trazo del tachade: Direccién: hacia la izquierda, la derecha o vertical; constancia de direccién e inestabilidad; cambio de actitud; inconstancia en la direccién; aspectos grafo motores del tachado: inscrito (pequefio, cabe adentro gel cuadradito), reforzado y garabateo. < Deformacién perceptiva VINCULACION CON,OTRAS TECNICAS, - Antecedentes: Tests de Se tachan todas las letras "a- e- r" de un texto extranjero, - Otros tests de atencion y percepcion: ~ Caleagno (rengiones con nuimeros, se deben tachar los que sumados den 9 6 12) ~ Waiss (digito-simboio) = Doble tachado de Zazzo. - DAT de Velocidad y precision. - Thurstone de Caras y figuras espaciales. : - Gorrelacién_con otras técnigas: Es fundamental la correlacion de la informacion obtenida en esta técnica con ef resio de la bateria’ administrada (Psicométricos y proyectivos) y de la entrevista. Finalmente, consideramos que es una técnica de interesante aplicacién en diferentes areas, de facil administracién y evaluacion, no costosa, adaptada a nuestra poblacién; por lo que es muy importante seguir investigandola y aplicandola en la evaluacién psicolégica Bibliografia consultada: 7 Adam, G. Ficha: Test de Toulouse — Pieron, 1990. Szekeley, B. “Los tests. Manual de técnicas de exploracién psicolégica", Buenos Aires, Kapolutz, 1946, Sta. Edicién, 1966. TEA “Test Toulouse — Pieron, prueba perceptiva y de atencicn", Madrid. SANCHEZ AYALA seca iaPs DUROICA 4N20.d81 MP 61.682 ei aa Ue. Pay Toulouse, E. y-Pieron, H. “Techniques de Psichologie Experimentalé, Paris, 1911 Zazzo, R. “Le test de di y “é Fert lest de deus barejes", ene obra L ‘etude objetve cu caractore BAJO i MEDIO | _ YALTO St.2 Stan) Sede) Sea | St6 | St.¢ |¢ Sts | Sto 151 Heal eote | 2aa.e| ve50 | p28e 5) 315.) |) Baz. 3AREMO GENERAL DE COCIENTE DE CONCENTRACION: Resultado ie formula especifica. z Eeeo | Sil St2 | St3 | 69 74 79 AR3LLMO y Noumea: Pesto : Ee Al Pansddauacggenbadddorpp Tooguaopeogbaddone Soo0coq08d Qoguacao gondadpadqend Qonbacdpadogr edaceoopApaAonbapadoA gugegodbcoqgogbasbone Sopbponbpaog foogouaocgoa topoonbaoetpspab aqogu focodtuoogpboaeguppddppodoon Qonbpbpaopbapdpo ogugoptibppodopbabacgoguacdd pop doo dpobans Pavspavgvadoapcoogbaodspdpoonbanp Toprvoobao DaogudapboodeoopbaocgubacgunddpédpAponyacey Sodcdvaoguauaontoorddoodeb gop bon AoA ppd Rognadposbeopdoagosbgoogbqodod ob dppeaooDRg UgeAtsoddtorob Qodo079Dgogboo0d po oougopspogA Roguatpadddppoogbaogaogbaddsods opesounog AdoAdsoguacdoopon Qeguadcopoobaopdooobaood poédooaocgupdpydgopuapddnduaogbooddeaoobR baogbApondugegbéspopvangundappsbacgpae dap Soapodgvacgqgonbaopbpa Tosoopgugoepoocguapapdyp ododogo0gD apAdtopsaqoagh gpoopnAgogbadoadogonba poacrpwoor coos psdgbacgyugopoordopod donb aon SspppeugopogvardeddodpdddobRoo CED aosradYy Qepuaotoppaonuaododdaogbappso ceoopvatooop ceo geodboer¢dor¢dedooon capaci coon d dopo bRoghb opddpogbacdodpa ogugcoo0dsopbDAoAroopoOOh qo bopcogugopododdguacgoddopotacgbadodebang guacgp dood obaogsopodguaogpoopdguacgboddp Spor ooacwpacgbaddbpsdodpdhaoguacgbAdpopy vacgudisdrhooddoghuaobaogboond do poddoeh ao Peon doubvaoguaocgpAscodsdnddootaoguaoeod oo opuacopodoubapgtdopdo cAvaQod pod spbanaDooddt orddonbaqogonbaodrbaodbda oopugogeguaqco dodo ob Qogoredcoo0ddoegogbaguaogaA epoopcoboqonba PLANTILLA DE COoRRECCIOK) a faq gi ha: ey > icy Analisis cuantitativo Analisis cualitativo : { Diagnéstica final:

También podría gustarte