Está en la página 1de 8
GRACIELA CELENER primario en secundario y viceversa. A estos procesos, que ponen en relactén los procesos primarios y secundarios, de tal manera que los primarios limitan la saturatién de los secundarios y los secundarios la de los primarios, Green Jos denomina Procesos terciarios. Estos procesos son obra del Preconciente Las -respuestas a los Métodos Proyectivos pondrfan en juego Procesos terciarios, a partir de los cuales el psicélogo descubre los primarios y secundarios. 140 ALLLELLLLLL Lt LAS TECNICAS PROYECTIVAS C- LAS HIPOTESIS INTERPRETATIVAS I QUE SE INTERPRETA Afirmé en un pérrafo anterior, que el psicodiagnéstico es un proceso, y sefialé sus elementos constitutivos. Las hipétesis interpretativas que se construyen en este proceso, se efectiian sobre todos los elementos consti- tutivos del mismo. A saber: 1) Hipétesis Interpretativas sobre la Relacién Transferencial- Contratransferencial. El psicélogo reflexiona y realiza hipétesis interpretati- vas sobre aquellos afectos, roles, relaciones, que el sujeto le transfiere. . ‘También se toma a si mismo como objeto de estudio, in- tentando concientizar aquellos afectos, pensamientos, ro- les 0 relaciones que en 61, actualiza el entrevistado (con- tratransferencia). b) Hipétesis Interpretativas sobre el proceso. En este caso, el profesional reflexiona y realiza inferen- cias sobre: —la evolucién de la relacién psicélogo-en- trevistado. as alternativas que en esta evolucién muestran las respuestas del sujeto, con res- peeto a: 1) las consignas: su aceptacién o recha- z0; 2)en relacién con aquello que evoca la consigna (el cuerpo-la relacién diddica-el manejo dél afecto, etc.); 3, en relacién a la 141 GRACIELA CELENER mayor o menor estructuracién de la con- signa-estimulo; 4) en relacién a la secuen- cia de téenicas que se han administrado; 5) en:rélacién a un cambio en la cualidad del vineulo psicélogo-entrevistado, ete. 2) la calidad de las respuesta: E] foco de atencién se dirigira a la varia- cién de la calidad de las respuestas (nivel formal-creatividad-inhibicién-shock-sin- taxis) en funcién: —del tipo de evocacién que el estimulo pro- pone; —de li secuencia de téenicas; —del grado de estructuracién del estirmulo; —de las alternativas que se producen en €1 vineulo psicélogo-entrovistado; —del tipo de lenguaje que tiene que em- plear el entrevistado para responder: ver- bal, grafico, o hidico. ©) Hipétesis Interpretativas relacionadas con el Pro- ducto. Denomino “producto” a 1a Respuesta que el entrevistd- do dio a cada consigna-estimulo, Estos Productos son Textos verbales, Graficos y Liidicos. * EI psicélogo, toma la respuesta como un “dato” a obser- var: es una observacién interpretada, pues sabemos que no existe la “percepcién pura”. Bl profesional interpreta el “dato”, la respuesta. Esta respuesta, es a su vez, el resultado de la interpretacién que el entrevistado hizo del estimulo. 42 SUCEERURURCCU CELE SECS ASSET LAS TECNICAS PROYECTIVAS Es una interpretacién de una interpretacién. Podemos decirlo de otro modo: es una co-construccién de significados. {Qué observa de la respuesta el psicélogo? Observa: a) Su estructura, su forma (cémo lo dice, ya sea a nivel verbal, grafico, hidico). b) Su contenido (qué dice la respuesta verbal, gréfica, lidiea), a) gQué es la forma? —En una respuesta verbal, la forma es la sintaxis; la presencia o ausencia de una clara idea directriz del pensa- miento que constituya un eje del discurso; la presencia 0 ausencia de coherencia y de creatividad; el predominio en el uso de verbos o de atributos (adjetivos); el uso de un Jen- guaje épico 0 postico, eteétera. —En una respuesta grafica, la forma esté dada por la ubicacién del dibujo.en 1a hoja, su tamafo, la calidad del trazo, su fuerza, la secuencia del dibujo. —En una respuesta hidiea, la forma esta dada por el grado de estructuracién del juego, el tipo de acercamiento a Jos juguetes, las configuraciones lidicas logradas, el mane- jo motriz, la ubicacién espacial Los estudiosos de los Métodos Proyectivos, denomina- mos a este aspecto 0 dato observable de la respuesta Pautas formales. b) {Qué es el Contenido? —El contenido de una respuesta verbal est dado por su sentido y significado, {Qué cuenta? {Qué tipo de simbolos GRACIELA CELENER elige? {Qué situacjones desarrolla en su historia? {Qué rol juegan los personajes de la misma? {Qué actitudes, afectos, razonamientos, adjudica a los personajes de su relato? __-Bl contenido de la respuesta gréfica: {Qué tipo de personas, arbol, casa, represento? Qué actitudes manifies: tan a través de sus 0j08, manos, pies, 0 sca, de sus gostos? iSe acercan entre si, #¢ alojan? {Expresan afectos: de qué tipo? ;Qué edades, sexo; relaciones les adjudico? Bl contenido de la respuesta Itidica: {Juega a que da de comer, o come? ,Juega al papa y ala mamé, qué acti- tudes de rol les adjudiea? {Construye una torro: de qué ca- ractoristicas; con que estabilidad? {Luchan animales domés- ticos contra animales splvajes? Los estudiosos de los Métodos Proyectivos denominamos a estos datos observables en la respuesta: Pautas de Contenido. Resumiendo, cuando el psicdlogo focaliza las respuestas como objeto de estudio, lo hace tratando de inferir el sit nificado a nivel psicolégico @ partir de esos observables que hemos denominado: Pautas Formales y Pautas de Contenido. Volviendo a retomar este punto: Qué se interpreta, vemos tue el psicélogo se focaliza, simulténeamente 0 su- veaivamente’en: 1) La Relacin Transferencial-Contra- transferencial; 2) El Proceso; 3) El Producto. \ BI profesional elaboraré Hipétésis Interprotativas so- bre esos tres componentes del Proceso Psicodiagnéstico, Estas Hipotesis acerca de los tes components, seirén articulando, a través de confirmacionesy disconfirmaciones de unas con respecto a las otras. 144 - LAs reécyrcas PRoYECTIVAS Tl; Como se interpreta A- La articulacién de las Hipétesis Interpretativas. Los “datos” observados en 1) El vineulo transferencial- contratransferencial; 2) El Proceso; 3) B] Producto (la res- puesta), pueden confluir en un mismo significado, Lla- mamos a esta confluencia de significado: Recurrencia. Ejemplo: 1) Observando el vinculo transferencial-contra- transferencial: El psicélogo se hace eonciente, que el entre- vistado (adulto) se comporta con él, como un chiquillo inge- nuo, que pide consejos, transfiriendo sobre el Entrevistador el rol de un padre que debe guiar, pautar y proteger. El en- trevistador siente que el entrevistado despierta en él, las caracteristicas de una figura paterna que desea proteger y cuidar al entrevistado, sentido como un-nifio; 2) Observando el Proceso: cuando el psic6logo da una consigna, el entrevistado le pregunta e6mo debe hacerlo; pi- diendo aprobacién; cuando el psicélogo da una consigna muy poco estructurada, el entrevistads dice que no sabe cémo hacerlo, no puede. Si la consigna es m4s estructurada, el en- trevistado no pide ayuda; 8) Observando el Producto: el entrevistado inventa re- Jatos cuyos protagonistas son personajes dependientes, peque- fios, inseguros; dibuja gréficos pequeriitos que se pierden en la hhoja, elige ser conejito porque todo el mundo lo quiere y cuida. En este ejemplo, todos los observables confluyen hacia significados semejantes: inseguridad, dependencia, baja autoestima. Resalta en él la semejanza de significados: a esto se lo denomina Recurrencia de significado de cada uno de Jos {tems del proceso psicodiagnéstico que son interpretables. 145 GRACIELA CELENER {Loa “datos” observados en los tres stems interpretables del Proceso paicodingnéstico, pueden, por el contrario, dife- tir en su significado y hasta ser contrarios, pero siendo ‘etas diferencias dindmicamente significativas. Llama mos a esta divergencia de significado, pero que confluyen en ‘im agpeeto dinfmico: Convergencias, Siestos datos, develan tin significado eontrario, pero que s¢ complementa.desde el tenfoque dindmico, estas Convergencias estén poniendo en cvidencia, Conflietos y los Términos del Conflieto. Los significados que se oponen revelan él Conflicto. Ejemplo: 1) Observando el Vinculo transferencial: El entre~ vistado acepta de manera tan obediente lo que el entrevis- tador le solicita, que el psicélogo siente que aquel se esta gometiondo en‘este vinculo, atribuyéndole el rol de un pa- are que juzga, punitivo, Elentrevistador se siente jeritado frente a esta actitud del entrevistado. 8) Observando el proceso: el entrévistado acepta, como ya dije todas las consignas, y efectiia eriticas acer ca de los estfmulos: za quién se le ocurrié hacer un cua- dro como este? Lo hago porque usted me lo pide pero yo no sé dibujar. Sus historias son cortas; sus dibujos he- chos para, “zafar”. 5) Observando el producto: relata historias, en las que entrolos personajes se establecen basicamente afec- tos amorosos, y alguna en la que relata un asesinato; ele- girfa ser un hospital porque en él se cuidan y curan enfer- Jnos y rechaza ser un lobo porque mata a la gente. En el relato que acompafia a sus dibujos, los vinculos.son de amor yenosos mismos grificos el dibujo tiene aspecto agresi- vo y siniestro. M6 CARURONRUUOCRCURORDOTS Wt Petit En este ejemplo, algunos observables permiten inferir afectos amorosos, y otros, afectos de rechazo y odio. Esta aparente contradiccién, muestra una confluencia dinémicamente significativa: la ambivalencia amor-odio. Se destaca en él la oposicién de significados en cada uno de los componentes del proceso psicodiagnéstico, Nétese que en las Recurrencias y Convergencias se trata de la coineidencia, o por el contrario, contraposicién del significado inferido a partir de los “datos” observables, O sea, que ambas, Recurrencias y Convergencias cons- tituyen articuladores de significado, de segundo nivel de inferencia. O el significado coincide (Recurrencia), poniendo en evi- deneia aspectos estructurales del aparato psiquico del suje- to 0, por el contrario, el significado se contrapone (Con- vergencia), revelando el eonflicto entre representaciones de pulsiones, afectos y los deseos ligados a ellos por un lado y las defensas por el otro. @Por qué el psicélogo le asigna a los “datos” observados (Relacién transferencial-Proceso-Producto) un significado? Porque subyace a su tarea, el supuesto basico o hi- pétesis, de que los “datos” remiten, evocativamente, a lo no observable, al aparato pafquico. (Hipétesis de la Causalidad o Determinismo Psfquico, Hipétesis de la Proyeccién, Hipétesis de la Apercepcién). El significado que el psicélogo le atribuye a esos “da- tos” observables, proviene de la Teoria y de la Cons- truccién de Objeto-Modelo a los que adhiere. Por lo tanto, el significado de los “datos”, es construido por el psiedloga (en funcién'de su teorfa) y sobre esta cons- truccién, efectiia los diversos Niveles de Inferencia que constituyen el camino de las Hipétesis Interpretativas. GRACIELA CELENER Refiriéndose al Método Psicoanalitico, Green expone ra- zonamientos que son perfectamente aplicables al Proceso Psicodiagnéstico. Dice ‘ “En el andlisis... el sentido no emerge cual Afrodita sa- liendo de las aguas. A nosotros nos toca construirlo”: El sentido que emerge en ol psicodiagnéstico, (pmerge para el psicblogo) no se constituy6 nunca antes de esta situacién. El sentido no se descubre, se.crea. Hs un sentidb ausente, virtual, que espera su realizacién mediante el recorte ofreci- do por el espacio y el tiempo del Proceso Psicodiagnéstico ‘Bs un sentido potencial, seria un error pensar que 6] es- pera ser despertado. Si bien el psicodiagnéstico lo revela, no Jo crea. Lo hace pasar de la ausencia a la potgpcialidad, lo actualiza, permitiendo aprehender a. poster ‘ioré,'su virtuali- dad, Actualizarlo quiere decir traerlo ala existencia, no, par- tiendo de la nada (no hay generacién esponténéa) sino por el encuentro de dos discursos: 1) el del entrevistador, con su persona y sus consijgnas (Métodos Proyectivos); 2) y el del entrevistado (discurso corporal, verbal, grafico, ltidico) Deducir interpretativamente, significa incluir en el producto de la deduccién, lo que falta on ella, y debe ser jnferido. Toda interpretacién es una “construccién posible” “ La Hipétesis Interpretativa, os la formulacién. ver- pal explicita, de algén estrato del bagaje interpretativo. Ge- a formulacién tiene como objeto, una revision neralmente ests e modo a refuta- critica de lo interpretado que se abre de est cién 0 a confirmacién. Desde el punto de vista hermenéutico, hay que aclarar que toda confirmacidn 0 refutacién es hermenéutica, Cuan- do damos por confirmada 6 refutada una afirmacién; nos 148 TEELERLL ALAS LALA v PULEREELELERECEL Jas reCHICAS bKorECTAS _ Manejamos con ciertos supuestos. Hay supuestos que nos autorizan a solidificar, dar firmeza a nuestra adhesién i terpretativa (las Recurrencias y Convergencias), ‘Ademés de las Recurrencias y Convergencias, contribu- yea dar firmeza a nuestras interpretaciones, la posibilidad de efectuar cotejos intratest intertest de respuestas de un mismo stijeto; asi como la posibilidad de efectuar cotaj intertest entre distintos sujetos, oe B- Niveles de Inferencia, - Desde el punto de vista de la interpretaciéri que el psi- célogo efectiia del material que brinda el entrevistado, de- bemos reconocer tres niveles de inferencia. , Nivel 1) Nivel Observacional. rece Dates Observables son los comportamientos, acti- 8, esta i a _ eee de dnimo del entrevistado. Sus respuestas. Enel érea de las Técnicas proyectivas, los “Observables” estan constituidos entre otros por: la conducta del eatietts tado durante la administracién de la batersa psicodiagnéstiea; la evolucién manifiesta del proceso de transferencia y contratransferencia en el proces oo. puestas del Sujeto'a las técnicas, psicélogo, abordando todo netrado con una tearfadaterminade hace wa recvte dove dos eatos datos manifiestos, Bste recorte implica quo foe a za algunos de estos observables, porque hipotetiza desde una determinada teorfa y experiencia— que los mism: ‘ pueden resultar significativos. Quiere decir, que este recor. te de lo que observa ya lleva implicita una “interpretacién ; las res- 149 GRACIELA CELENER, de los hechos”, Por lo cual, la tarea de recortar observables, ya conatituye en af misma un primer nivel de inferencias, {que efeetaia el psicélogo acerca del material manifiesto de los datos que obluvo a través del psicodiagnéstico. Para ejemplificar: en'la entrevista semidirigida, el psi- eélogo puede reéortar éomo observable los dichos'del entre- vistado acerca de sus padres. {Por qué recorta esta infor- macién manifiesta como importante para focalizarse en ella? Porque deade la téorfa supone que dicho observable puede brindarle informacién acerca de, entre otros tépicos, los mo- delos de identificacién del entrevistado. Esta informacién ya corresponderfa a un segundo nivel de inferencia. Para seguir con la ejemplificacién: en las Respuestas a las Técnicas Graficas, el psicélogo puede recortar como ob- servable la fuerzi de la presién de los trazos ¢on que se ha hecho el dibujo. Histo lo hace porque desde la Teoria y la experiencia, construye Ta ‘hipétesis de que este dato mani- fiesto le dard informacién acerca de la energia vital que posee el entrevistado. Para resumir, el recorte de los observables no es inge- nuo, sino que esta guiado por construcciones que efectia el psieélogo acerca de_la informacién que a partir de los mis mos cree poder obtener. Por'eso decimos que los Observa- bles implican ya un primer nivel de inferencia, Nivel 2) Interpretacién de la Empiria. ‘A partir del recorte dé observables que efectuamos en el primer nivel de inferencias, obtenemos informacién acer- cade algtin aspecto constituyente de la estructura diné- mica del psiquismo: Esta informacién ya no la encontra~ mos en Jos textos de la ‘conducta y de las respuestas del entrevistado (observables), sino que Ia inferimos de ellos. 150 LAS TECNICAS PROYECTIVAS sea, que nos vamos alejando de lo empirico y entramés al terreno de la construccién de hipétesis, ya estamos teori- zando, asignéndole un sentido y un significado a los hechos, a partir de la teoria y la experiencia. Para ejemplifiear: en la entrevista semidirigida el en- treviatado ha dicho de su padre: “El no intervino mucho en nuestra educacién... No estaba easi nunca con nosotros. Realmente, no sé muy bien eudl era su trabajo, nunca que- 6 claro para mi”, ‘Todas estas informaciones son observables que el psicé- ogo puede recortar y focalizar, del relato del entrevistado; constituyen un primer nivel de inferencia, ya que el psic6- ogo, por alguna razén (te6riea y de experiencia) los ha re- cortado como tales y se focaliza en ellos. ‘A partir de dicho observable, el psicélogo puede comen- zar a construir hipétesis tedricas que se van alejando del material empirico de la entrevista. En consecuencia, puede construir —ya en un segundo nivel de inferencia— la hipétesis de que el entrevistado tie- ne la imagen de un padre ausente; que esta ausencia puede haber tenido como conseenencia, un determinado tipo de iden- tificacién en el entrevistado, tal vez la identificacién con un modelo masculino débil. También a un segundo nivel de infe- rencia el psicélogo puede construir otras hipstesis, tales como que debido a la “ausencia” paterna las necesidades afectivas del entrevistado hacia aquella figura, se han visto aumenta- das, y esto produce en Ja actualidad una actitud de depen- dencia y reclamo exacerbados hacia figuras masculinas que evocan a la figura paterna, Se advierte que todas estas posi- bles construcciones ya no constituyen “los dichos del entre- vistado” (Observable). Sino que son desarrollos te6ricos que se realizan a partir de los mismos. En el caso del ejemplo, Ist GRACIELA CELENER estas construcciones teéricas se refieren a: modelos de identi- ficacién, tipo de identificacién, sentimientos y actitudes con respecto a la figura paterna: Pi Por supuesto que estas construcciones interpretativas deben ser cotejadas intra e inter test, con significados simi- lares o disimiles que surgen a partir de las Recurrencias y Convergencias. Debemos recordar también que son cons- trucciones “posibles”, “no necesari: Nivel 3) Nivel especulativo. Arribamos a un tercer nivel de inferencias. Este tercer nivel consiste en poder relacionar las hipétesis Teéricas que surgieron del segundo nivel de inferencia, con conceptuali- zaciones metapsicologicas. Esto quiere decir que, si en un segundo nivel de inferencia el psicolégo ha construido la hipétesis Tedrica (basado én los observables) de que el en- trevistado parece conservar el Criterio o Prueba de Reali- dad, en un tercer nivel de inferencias esta efectuando una afirmacién acerca de una funcién del Yo. Por lo tanto, en este tercer nivel esté Hegando a una conclusién metapsicologica, ya que se esté refiriendo a que la instancia psiquiea denominada Yo (enfoque estructural) tiene conservada una de sus funciones fundamentales. Bltercer nivel de inferencias es el més alejado dela empiria y por lo tanto el que tiene menor grado de confirmacién. PROCESO PSICODIAGNOSTICO Cuando efectuamos un psicodiagnéstico nos referimos a un proceso en el cual incluimios una entrevista semi-di- rigida y Técnicas Proyectivas gréficas y verbales. También incluimos una hidica si se trata de un nifo. 152 COREEERELEOEURSUMESE LL RCC Reet Las TEcNICAS ProvecTivas Con gl, en el término de alrededor de dos semanas pode- mos efectuar el diagnéstico de un sujeto. APORTE DE LOS METODOS PROYECTIVOS A LAS ENTREVISTAS PRELIMINARES a) El diagnéstico a partir de las Técnicas Proyectivas ahorra tiempo, pues en un corto lapso conocemos gran par- te de la dindmica, de la economia, y la estructura psiquica del sujeto. ENTREVISTA ecnacrun ‘owas crdncas INFERENCIAS —> ower jrsiauce ‘reowicas vERBALES 77" (1,20 genivel) ‘TEONCAS LIDIA EcoNowia b) El diagnéstico a partir de las Técnicas Proyectivas tiene un alto grado de confiabilidad, pues al poder compa- rar variadas producciones verbales, gréficas y lidicas de una persona, comienzari a aparecer, en cada una de ellas, repeticiones de significado a partir de diferentes observa- bles. Estas repeticiones que llamamos recurrencias y coh- vergencias, representan los aspectos més estables del psi- quismo, los que no dependen de Ja casualidad. c) Alestar estandarizadas las Técnicas, 0 sea, siempre el mismo estimulo, aplicado de la misma manera, en el: mismo orden, la variedad de las respuestas del sujeto, expresaran su singularidad. La estandarizacién, permite descubrir lo ideograticd, y tanibién, efectuar comparaciones intersujéto. 153 GRACIELA CELENER LAS TECNICAS PROTELIIVAS Una entrevista Preliminar es tnica e irrepetible, pues sus integrantes son el psie6logo y el entrevistado y el vincu- Jo que se establece entre ambos. En el psicodiagnéstico, aunque cambie el entrévistador, la relacién entre los Métodos Proyectivos y el entrevistado sera constante. Esto permite re-evaluaciones de personas en distintos momentos del ciclo vital, en situaciones de impasse tera- péutico o, atin, re-evaluaciones a posteriori de episodios ‘ BIBLIOGRAFIA 1- Castorina, A.; Giacoble, J.; Rieco, G.; Plon, M., “Expli- cacién y Modelos en Psicologia”. Ediciones Nueva Vi- sin, Buenos Aires, 1967. ULE aoe 2 Sandler, “El paciente y el Analista”. Paidés. 1966. ) Las Técnicas Proyectivas permiten acceder fécilmen- 3 Abt, "La Psicologia Proyectiva”. Paidés, Buenos Aires,. 1967, te a lo psfquico inconciente, ya que el sujeto al no saber 4- Freud, S. “Obras Compleras”. Volumen I, TI, Il. Edicién exactamente, qué aspecto de su produccién se evaliia, no Ballesteros. Madrid, 1968. puede ojercer tin control conciente, sobre todos los aspectos 5- Geltman, P., “Rigor Epistemolégico y Teoria Psicoanaliti- de la mismaQ ca”, Editorial Almagesto. Buenos Aires, 1993, 6- Green, A., “La Metapsicologia Revisitada”, Editorial Bu- deba, Buenos Aires, 1996. t 7-Luauriaga, L,, “Psicoandlisis de nifts y adolescentés”, Pai- 6s, Buenos Aires, 1970. 8-Frank, L., “Projective methods for the study of personality”, J. Psychol., 1939. 9- Ali, Sami, “De la Proyeccién” Editorial Petrel. Madrid, 1982. 10- Schaffer, G. W.; Lazarus, R. ., “Fundamental Concepts in clinical psychol”, 1942, Anderson y Anderson. 11- Rosenzweig, S., “Fantasy and its study by test procedures” * J. abn, Soc. Psychol., 1942. 12. Bellack, L., "TAT, CAT, SALT. uso clinico”, Manual Moderno, México, 1990. : 13-Najmanovich, D., “Los Bordes Subjetivos y Objetivos desde la Complejidad”; “Psicodiagnosticar”; rev ADELP; ‘Vol. 6; 1996. 14- Husserl, “Logique formelle et logique trascendeniale”, PUF, 1957. 1s4

También podría gustarte