Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264847345

ANSIEDAD, PERCEPCIÓN DE AMENAZA Y


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN EL
DEPORTE: DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL
RASGO DE ANSIEDAD

Article

CITATIONS READS

4 45

6 authors, including:

José Cruz Antonio Fonseca


University of Minho University of Porto
61 PUBLICATIONS 209 CITATIONS 101 PUBLICATIONS 205 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, Available from: José Cruz
letting you access and read them immediately. Retrieved on: 31 October 2016
Ansiedad y
ANSIEDAD, PERCEPCIÓN DE AMENAZA Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN EL DEPORTE: DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL
RASGO DE ANSIEDAD

Estrés
ISSN: 1134-7937
Cláudia Dias*, José F. Cruz** y António Manuel Fonseca*

*
Universidade do Porto. Portugal
2011, 17(1), 1-13 **
Universidade do Minho. Portugal
Resumen: El propósito de este estudio fue analizar Abstract: The purpose of this study was to examine
los niveles de ansiedad, percepción de amenaza y the levels of anxiety, threat perception, and coping
las estrategias de afrontamiento de deportistas por- strategies used by high and low-trait anxious Portu-
tugueses, confirmando la posibilidad de diferenciar guese athletes, examining if they could be differenti-
deportistas con baja y alta ansiedad basándonos en ated by their levels of threat perception and coping
sus niveles de percepción de amenaza y en las es- skills. Five-hundred and fifty male and female ath-
trategias de afrontamiento que utilizaban. 550 de- letes, aged between 15 and 35 years (19.8±4.5),
portistas de ambos sexos, entre los 15 y los 35 años completed the Portuguese versions of the Sport
(19.8±4.5), rellenaron las versiones portuguesas de Anxiety Scale (Smith, Smoll, & Schutz, 1990) and of
la Sport Anxiety Scale (Smith, Smoll, & Schutz, the Brief COPE (Carver, 1997), as well as the Escala
1990) y del Brief COPE (Carver, 1997), así como de Avaliação Cognitiva da Competição - Percepção
la Escala de Avaliação Cognitiva da Competição - de Ameaça (Cognitive Appraisal Scale in Sport
Percepção de Ameaça (Escala de Evaluación Cog- Competition – Threat Perception; Cruz, 1994). Re-
nitiva de la Competición - Percepción de Amenaza; sults suggested that high and low trait anxious ath-
Cruz, 1994). Los resultados sugirieron que depor- letes could be differentiated by their threat percep-
tistas con bajo y alto rasgo de ansiedad podían ser tion levels and coping strategies used. Results were
distinguidos a partir de los niveles de amenaza per- discussed with regard to theoretical, research and
cibidos y de las estrategias utilizadas para su afron- applied issues.
tamiento. Los resultados fueron discutidos en rela-
ción con su aplicación investigadora y práctica. Key words: trait anxiety, threat perception, coping
strategies, sport.
Palabras clave: ansiedad rasgo, percepción de ame-
naza, estrategias de afrontamiento, deporte. Title: Anxiety, threat appraisal and coping
in sports: Individual trait anxiety
differences
Introducción
A lo largo de los últimos años, el foco ejercido por las variables de valoración
de interés en el dominio específico de la cognitiva y estrategias de afrontamiento en
ansiedad competitiva ha cambiado de un la ansiedad competitiva (Lazarus, 2000).
énfasis en la evaluación de sus anteceden- En el deporte, la valoración cognitiva
tes y consecuencias al análisis del papel establece la forma mediante la cual los de-
portistas evalúan e interpretan la situación
*Dirigir la correspondencia a: competitiva (Cruz, 1994). Cuando un de-
Cláudia Dias
Centro de Investigação, Formação, Inovação e Intervenção em
portista se enfrenta a una situación poten-
Desporto (CIFI2D) cialmente estresante, realiza un juicio acer-
Faculdade de Desporto, Universidade do Porto ca del significado de la situación para cali-
Rua Dr. Plácido Costa, 91 ficarla de estresante, positiva, controlable,
4200-450 Porto
Portugal cambiante o simplemente irrelevante (La-
Telephone number: +351 225 074 700 zarus, 1991; Márquez, 2006). En el caso de
Fax number: +351 225 500 689 considerarla estresante (una amenaza, un
cdias@fade.up.pt
afonseca@fade.up.pt desafío, un daño o una pérdida), el depor-
© Copyright 2011: de los Editores de Ansiedad y Estrés tista va a experimentar diversas emociones,
2 Cláudia Dias, José F. Cruz y António Manuel Fonseca

siendo la ansiedad una reacción emocional depende, en gran medida, de las estrategias
producto de la valoración cognitiva de y competencias de afrontamiento de los de-
amenaza (Estrada & Pérez, 2008; Moscoso, portistas, por ejemplo, de los recursos de
1998). Así, no son las situaciones las que que dispone el deportista para controlar y/
causan directamente la respuesta de ansie- o neutralizar las situaciones estresantes que
dad, sino que determinadas situaciones de se presenten en el entorno competitivo
presión o de potencial conflicto se convier- (Anshel, Sutarso, & Jubenville, 2009; Holt,
ten en estresantes, cuando son evaluadas Hoar, & Fraser, 2005; Lazarus, 2000).
como amenazadoras (Muñoz de Morales & Las primeras investigaciones que han
Bisquerra, 2006). estudiado el afrontamiento en el entorno
En los últimos años, la valoración cog- competitivo, se centraron en la identifica-
nitiva de amenaza ha generado alguna in- ción y descripción en profundidad de las
vestigación en psicología del deporte estrategias empleadas por los deportistas en
(Dugdale, Eklund, & Gordon, 2002; Dunn diferentes deportes para enfrentarse a las si-
& Nielsen, 1993; Hammermeister & Bur- tuaciones estresantes. En general, estas in-
ton, 2001; Lewthwaite, 1990; Passer, vestigaciones han corroborado que los de-
1983). Entre los constructos subyacentes a portistas utilizan varias estrategias de
las percepciones de amenaza en situaciones afrontamiento, no sólo centradas en esfuer-
competitivas, identificados hasta este mo- zos cognitivos y conductuales orientados a
mento en la literatura de la especialidad, se la resolución del problema y a la búsqueda
encuentran la amenaza al ego, la culpa, el de información (afrontamiento orientado a
miedo al fracaso, los sentimientos de in- la tarea), sino también orientadas a la regu-
competencia e imperfección y el miedo a la lación de las emociones asociadas al estrés,
evaluación (Gould, Horn, & Spreemann, es decir, afrontamiento orientado a la emo-
1983; Passer, 1983). Además, conviene ción (Calmeiro & Tenenbaum, 2007; Holt
subrayar que existe un consenso general en & Hogg, 2002; Nicholls, Holt, Polman, &
que, de forma similar a la distinción rasgo- Bloomfield, 2006; Nicholls, Holt, Polman,
estado de ansiedad, los deportistas poseen & James, 2005).
ciertos estilos de valoración cognitiva, in- Posteriormente, diversos estudios se han
cluyendo la valoración de amenaza, que dirigido a examinar el afrontamiento con
predicen cómo tienden a evaluar las situa- respecto a variables tales como el género
ciones estresantes (Skinner & Brewer, (Anshel et al., 2009; Nicholls, Polman, Le-
2004). Es decir, la percepción de amenaza vy, Taylor, & Cobley, 2007), la edad (Be-
y, consecuentemente, la ansiedad rasgo, betsos & Antoniou, 2003), la raza (Anshel
puede ocurrir por una variedad de razones et al., 2009), la cultura (Kim, Duda, Tomás,
y los individuos pueden diferir en la ame- & Balaguer, 2003), el nivel de habilidad
naza general que evalúan, porque perciben (Nicholls et al., 2007), el tipo de deporte
diferentes niveles de amenaza con respecto (Mellalieu, Hanton, & O’Brien, 2004), el
a una o más metas, dependiendo de carac- control percibido (Anshel & Kaissidis,
terísticas individuales o estructurales, de 1997), la autoeficacia (Haney & Long,
factores socioculturales y incluso de fuen- 1995), la autoconfianza (Cresswell & Hod-
tes idiosincráticas (amenazas, metas o ex- ge, 2004), la autoestima (Lane, Jones, &
periencias de peligro únicas), entre otros Stevens, 2002), las orientaciones de meta
aspectos (Lewthwaite, 1990). (Pensgaard & Roberts, 2003), el clima mo-
Por otra parte, cada vez más se acepta y tivacional (Ntoumanis, Biddle, & Haddock,
defiende la idea de que el impacto de la an- 1999), el afecto (Anshel & Anderson,
siedad en el rendimiento o éxito deportivo 2002; Ntoumanis & Biddle, 1998), o la an-
Ansiedad, percepción de amenaza y estrateias de afrontamiento en el deporte 3

siedad competitiva (Giacobbi & Weinberg, estrategia de afrontamiento no es una reac-


2000; Hammermeister & Burton, 2001; ción primaria que tenga como objetivo
Ntoumanis & Biddle, 2000), entre otros as- disminuir los efectos negativos del estrés,
pectos, observándose que estas variables sino que es una consecuencia de la valora-
influyen o están de algún modo relaciona- ción cognitiva que se realiza ante una si-
das con el tipo de estrategias empleadas. tuación amenazante. Se hipotetiza que cada
Respecto al afrontamiento, un aspecto persona será influenciada por su valoración
teórico de interés se refiere a la definición cognitiva, o bien, por los recursos de afron-
del carácter de rasgo o estado de la respues- tamiento disponibles (Kim et al., 2003) y
ta de afrontamiento. La aproximación del que, diferentes evaluaciones son la razón
paradigma de afrontamiento como rasgo que subyace al uso de diferentes estrategias
define que éste representa las acciones de afrontamiento para hacer frente a dife-
habitualmente realizadas en situaciones es- rentes fuentes de estrés (Kim & Duda,
tresantes, reflejando así respuestas más es- 2003). Los deportistas que utilizan estrate-
tables y consistentes (Anshel & Kaissidis, gias de afrontamiento incorrectas o que no
1997; Anshel et al., 2009; Anshel & Wells, son capaces de interpretar de forma ade-
2000; Holt et al., 2005; Márquez, 2006). cuada los eventos relacionados con su
De acuerdo con la aproximación orientada práctica deportiva y de reaccionar de una
al proceso, el afrontamiento se puede defi- manera racional, experimentan niveles de
nir como el “esfuerzo cognitivo y conduc- ansiedad más elevados (Márquez, 2006).
tual constantemente cambiante, que se de- En otras palabras, es posible que los efectos
sarrolla para hacer frente a las demandas negativos del exceso de ansiedad puedan
específicas internas y externas, que son ser, por lo menos parcialmente, explicados
evaluadas (…) como excedentes de los re- por pensamientos dirigidos hacia “temores
cursos de la persona” (Lazarus & Folkman, de fracaso” o, por el uso de estrategias de
1984, p.141). Según diversos autores, los afrontamiento menos eficaces. Y, además,
estilos de afrontamiento del deportista pue- existen muchos estudios que comprueban
den tener influencia en sus reacciones ante que deportistas que manifiestan más ansie-
nuevas situaciones, prediciendo la selec- dad en situaciones estresantes emplean es-
ción de estrategias de afrontamiento especí- trategias de afrontamiento diferentes, gene-
ficas en respuesta a ciertas situaciones es- ralmente, orientadas a la emoción (autodis-
tresantes (Bouchard, Guillemette, & Lan- tracción, negación, abandono de resolu-
dry-Léger, 2004; Carver & Scheier, 1994; ción, descarga emocional, autocrítica) y
Hoedaya & Anshel, 2003). Son, por ello, teóricamente, más ineficaces que aquellos
especialmente importantes con respecto al deportistas menos ansiosos (Giacobbi &
desarrollo de programas de manejo del Weinberg, 2000; Hammermeister & Bur-
estrés (Anshel & Si, 2008; Anshel et al., ton, 2001; Ntoumanis & Biddle, 2000).
2009). Todavía, aunque cada vez más sea acep-
Adicionalmente, Skinner y Brewer tada por diferentes perspectivas teóricas, la
(2004) sugirieron que expectativas de valoración cognitiva de una situación pue-
afrontamiento específicas del evento me- de generar respuestas emocionales en rela-
dian la influencia del rasgo de valoración ción a las cuales se desencadenan estrate-
de amenaza en el rendimiento, indicando gias de afrontamiento (Holt et al., 2005) y a
cuáles son los miedos asociados a un estilo pesar de que se hayan producido avances
de valoración de amenaza y promoviendo significativos en la investigación sobre la
así, evaluaciones de estado de amenaza y relación entre la valoración cognitiva de
ansiedad. De hecho, la evaluación de una amenaza, el afrontamiento y la ansiedad en
4 Cláudia Dias, José F. Cruz y António Manuel Fonseca

la literatura general de la psicología (Skin- Método


ner & Brewer, 2004), no son numerosas las Participantes
investigaciones que examinan, de forma
En esta investigación participaron 550
sistemática y en profundidad, la dinámica
deportistas (31.1% del sexo femenino y
de las interrelaciones entre estas variables
68.9% del sexo masculino), con edades
en el entorno competitivo. En nuestra opi-
comprendidas entre los 15 y los 35 años
nión, sólo cuando estas variables sean estu-
(19.8±4.5), practicantes de diversas moda-
diadas de forma simultánea los investiga-
lidades deportivas, colectivas e individua-
dores serán capaces de optimizar la eficacia
les: atletismo (59.3% mujeres; 40.7% varo-
de programas de gestión del estrés, espe-
nes), baloncesto (18.9% mujeres; 81.1%
cialmente si consideramos que varias in-
varones), balonmano (23.9% mujeres;
vestigaciones ya comprobaron que los esti-
76.1% varones), fútbol (14.1% mujeres;
los disposicionales pueden ser usados para
85.9% varones), gimnasia artística (35.5%
predecir reacciones emocionales (Carver &
mujeres; 64.7% varones), gimnasia rítmica
Scheier, 1994).
(100% mujeres), hockey sobre hierba
Así pues, el objetivo de esta investiga- (31.6% mujeres; 68.4% varones), hockey
ción consistió en analizar los niveles de sobre patines (31.6% mujeres; 68.4% varo-
percepción de amenaza y los estilos de nes), natación (33.3% mujeres; 66.7% va-
afrontamiento de deportistas portugueses rones), piragüismo (34.8% mujeres; 65.2%
con distintos niveles de ansiedad rasgo, varones), polo acuático (50% mujeres; 50%
examinando, específicamente, si los depor- varones), tenis (50% mujeres; 50% varo-
tistas con bajo y alto rasgo de ansiedad nes) y voleibol (50.8% mujeres; 49.2% va-
podrían distinguirse en base a dichas varia- rones).
bles. De hecho, siendo cierto que la diná-
Instrumentos
mica interrelación entre las evaluaciones
cognitivas y el afrontamiento son comple- La encuesta incluye, además de una
jas (Calmeiro & Tenenbaum, 2007), las sección introductoria destinada a la recogi-
implicaciones de relacionar los estilos de da de los datos demográficos y deportivos
valoración cognitiva de amenaza y el afron- de los participantes, la versión portuguesa
tamiento con la ansiedad rasgo resultarán, de la Sport Anxiety Scale (Smith, Smoll, &
seguramente, en programas de manejo del Schutz, 1990) y del Brief COPE (Carver,
estrés más eficaces que las que tengan co- 1997), así como la Escala de Avaliação
mo objeto analizar únicamente las diferen- Cognitiva da Competição - Percepção de
cias individuales en el proceso de estrés. Ameaça (Escala de Evaluación Cognitiva
De hecho, se podrá intervenir con deportis- de la Competición – Percepción de Amena-
tas de niveles más elevados de ansiedad in- za; ver Cruz, 1994; Cruz & Viana, 1997).
cidiendo en sus evaluaciones cognitivas y Todos los instrumentos de evaluación em-
en las estrategias de afrontamiento tenden- pleados estaban adaptados a la realidad
cialmente usadas. En otras palabras, cono- portuguesa; en efecto, análisis factoriales
cer de forma profunda las variables perso- exploratorio y confirmatorio anteriores
nales que distinguen a deportistas con dife- mostraron que estos tres instrumentos pose-
rentes niveles de ansiedad rasgo permitirá a ían propiedades psicométricas adecuadas y
los investigadores y expertos en psicología satisfactorias (ver Dias, Cruz, & Fonseca,
del deporte considerar los factores persona- 2009).
les que podrán mejorar la calidad de las in- La Sport Anxiety Scalep (SASp) es la
tervenciones (McCreary, Cunningham, In- versión portuguesa, traducida y adaptada
gram, & Fife, 2006). por Cruz y Viana (1997), de la Sport
Ansiedad, percepción de amenaza y estrateias de afrontamiento en el deporte 5

Anxiety Scale (Smith et al., 1990). La contestan a cada ítem optando por una al-
SASp es un instrumento de evaluación ternativa en una escala tipo Likert de 4
multidimensional de la ansiedad competiti- puntos (1 = nunca utiliza; 4 = utiliza mu-
va, que se propone medir las diferencias chas veces). Los resultados de cada subes-
individuales de los rasgos de ansiedad cog- cala se consiguen sumando los valores de
nitiva (en las dimensiones de preocupación los respectivos ítems, pudiendo variar entre
[7 ítems], disturbio de la concentración [5 un mínimo de 4 y un máximo de 8 puntos.
ítems]) y ansiedad somática [9 ítems]). Pa- En esta investigación, el Brief COPEp se
ra contestar, los participantes escogen, en utilizó bajo un formato de respuesta dispo-
cada ítem, una alternativa de una escala ti- sicional (estilo de afrontamiento), dándose
po Likert de 4 puntos (1 = nunca; 4 = casi instrucciones previas para que los deportis-
siempre). Los resultados de cada subescala tas intentaran recordar de qué formas res-
se obtienen al sumar los valores atribuidos pondían, normalmente, a los acontecimien-
a cada uno de los respectivos ítems. Al tos o a las situaciones de estrés en el depor-
mismo tiempo, también se puede calcular te.
el valor total del rasgo de ansiedad compe- Procedimiento
titiva mediante la suma de los valores de La encuesta fue administrada en forma-
las tres subescalas, pudiendo así variar en- to autoinforme a todos los deportistas que,
tre un mínimo de 21 y un máximo de 64. voluntariamente, aceptaron participar en el
La Escala de Avaliação Cognitiva da estudio.
Competição - Percepção de Ameaça (Esca- Análisis de datos
la de Evaluación Cognitiva de la Competi-
Para el análisis estadístico y con el obje-
ción – Percepción de Amenaza; EECC-PA)
tivo de investigar la relación entre ansie-
es una escala desarrollada por Cruz (1994)
dad, percepción de amenaza y estrategias
destinada a valorar el estilo general de eva-
de afrontamiento, realizamos un
luación cognitiva primaria, es decir, a eva-
MANOVA one way para analizar diferen-
luar “lo que está en juego” en la competi-
cias en la percepción de amenaza y estrate-
ción deportiva desde la perspectiva de cada
gias de afrontamiento entre grupos de de-
deportista y lo que le lleva a sentir estrés y
portistas con alto y bajo rasgo de ansiedad.
ansiedad. El valor total de la EECC-PA co-
Los grupos se establecieron en función de
rresponde a la suma general de los valores
los valores de ansiedad rasgo, realizando
atribuidos a cada ítem, contestados en una
una división porcentual en tres grupos que
escala tipo Likert de 5 puntos (1 = no se
permitiría comparar los deportistas situados
aplica; 5 = se aplica mucho). Éstos pueden
en los polos extremos. Los cálculos efec-
variar entre un valor mínimo de 8 y un
tuados permitieron constituir un grupo de
máximo de 40 puntos.
185 deportistas con bajo rasgo de ansiedad
El Brief COPEp, traducido y adaptado a (con valores comprendidos entre 21 y 34
la lengua portuguesa por Cruz (2003), está puntos) y un grupo de 183 deportistas con
basado en el Brief COPE (Carver, 1997) y rasgo elevado de ansiedad (con valores
se constituye de 28 ítems, distribuidos en comprendidos entre 42 y 73 puntos). A
14 subescalas (dos ítems por cada escala): continuación, con el propósito de evaluar
autodistracción, afrontamiento activo, ne- las variables relativas a la percepción de
gación, uso de sustancias, apoyo emocio- amenaza y las estrategias de afrontamiento
nal, apoyo instrumental, abandono de reso- que mejor discriminaban a los deportistas
lución, descarga emocional, reformulación con bajo y alto rasgo de ansiedad, se rea-
positiva, planificación, humor, aceptación, lizó un análisis de la función discriminante
religión y autocrítica. Los participantes
6 Cláudia Dias, José F. Cruz y António Manuel Fonseca

mediante el procedimiento stepwise. Todos negación, apoyo emocional, apoyo instru-


los análisis estadísticos fueron realizados mental, abandono de resolución, descarga
en SPSS 16.0. emocional y autocrítica con más frecuencia
que los deportistas con bajo rasgo de ansie-
dad.
Resultados
A continuación, el análisis de la función
El MANOVA one way, tomando la per-
discriminante evidenció la existencia de
cepción de amenaza y las estrategias afron-
una función discriminante significativa
tamiento como variables dependientes y el
(λ de Wilks = .74; χ2 [4] = 198,89, p <
nivel de ansiedad como variable indepen-
.001), con valores centroides de -.86 para el
diente, mostró un efecto multivariado signi-
grupo de deportistas con rasgo bajo de an-
ficativo (λ de Wilks = .56, F [15.347] =
siedad y de .86 para el grupo de los depor-
18.45, p < .001). Como se puede compro-
tistas con alto rasgo de ansiedad. El análisis
bar en el análisis de los F univariados pre-
de los resultados también indicó qué cuatro
sentados en la Tabla 2, los deportistas con
variables contribuyen de forma significati-
alto rasgo de ansiedad manifestaban niveles
va a la maximización de las diferencias en-
más altos de percepción de amenaza y uti-
tre los dos grupos de deportistas: la percep-
lizaban las estrategias de autodistracción,
ción de amenaza, las estrategias de descar-

Tabla 1. Diferencias en las variables de percepción de amenaza y afrontamiento en deportis-


tas con diferentes niveles de ansiedad rasgo.

Baja Alta
VARIABLES
ansiedad rasgo ansiedad rasgo
Media DT Media DT F
PERCEPCIÓN DE AMENAZA 16.47 5.54 25.42 5.64 233.01***
BRIEF COPEP
Autodistracción 4.24 1.46 4.99 1.46 24.46***
Afrontamiento activo 6.34 1.39 6.22 1.04 .94
Negación 3.22 1.28 3.70 1.29 12.44***
Uso de sustancias 2.19 .70 2.26 .79 .89
Apoyo emocional 5.03 1.72 5.39 1.58 4.16*
Apoyo instrumental 5.21 1.64 5.59 1.39 5.59*
Abandono de resolución 2.67 1.14 3.41 1.49 28.10***
Descarga emocional 4.54 1.54 5.54 1.41 36.34***
Reformulación positiva 5.60 1.35 5.53 1.43 .20
Planificación 5.83 1.51 5.80 1.25 .06
Humor 4.53 1.82 4.64 1.64 .39
Aceptación 5.65 1.42 5.65 1.29 .001
Religión 3.28 1.61 3.52 1.61 2.10
Autocrítica 4.68 1.58 5.61 1.49 28.10***
*
p < .05; **p < .01; ***p < .001
Ansiedad, percepción de amenaza y estrateias de afrontamiento en el deporte 7

ga emocional, el afrontamiento activo y la partida desde el cual puedan extraerse al-


autodistracción. Análisis posteriores revela- gunas conclusiones e implicaciones perti-
ron que la función discriminante identifica- nentes.
da permitía clasificar correctamente cerca Así, deberíamos empezar por resaltar la
del 81% de la muestra total (81.6% de los natural y esperada presencia de la presión
deportistas con bajo rasgo de ansiedad y psicológica y de la ansiedad en la competi-
79.8% de los deportistas con alto rasgo de ción deportiva, en la cual los procesos de
ansiedad) (ver la Tabla 2). valoración cognitiva (es decir, la manera en
la que cada deportista “ve”, “lee” e inter-
preta la competición) y las estrategias de
Discusión afrontamiento utilizadas parecen asumir un
El objetivo principal de este estudio se papel relevante. Por este motivo, éstas se
ha centrado en analizar la relación entre la constituyen como variables que no debe-
valoración cognitiva de amenaza, el afron- mos despreciar en la investigación e inter-
tamiento y la ansiedad competitiva, inves- vención psicológica en el contexto deporti-
tigando de qué forma deportistas con alto vo.
rasgo de ansiedad podrían diferir de depor-
En concreto, los resultados obtenidos en
tistas con bajo rasgo de ansiedad en sus es-
nuestro estudio indicaron que los deportis-
trategias de afrontamiento y sus niveles de
tas con niveles más elevados de ansiedad,
percepción de amenaza. Aunque conside-
en comparación con los deportistas con
ramos que es necesario desarrollar más in-
bajo rasgo de ansiedad, evidenciaban nive-
vestigación en el tema, creemos que este
les más altos de percepción de amenaza y
estudio podrá tomarse como un punto de

Tabla 2. Discriminación entre los deportistas con bajo y alto nivel de ansiedad rasgo.

Sumario de la selección de las variables


VARIABLE Paso SIG λ de Wilks CEFD *

Percepción de amenaza 1 .000 .61 .89


Descarga emocional 2 .000 .60 .25
Afrontamiento activo 3 .000 .59 -.25
Autodistracción 4 .000 .58 .21
Resultados de la classificación

GRUPO ACTUAL Número de Baja ansiedad Alta ansiedad


casos rasgo rasgo
Baja ansiedad rasgo 185 151 (81.6%) 34 (18.4%)
Alta ansiedad rasgo 183 37 (2.2%) 146 (79.8%)
Número total de participantes correctamente clasificados: 80.7%

Nota: * Coeficiente estandarizado de la función discriminante


8 Cláudia Dias, José F. Cruz y António Manuel Fonseca

usaban estrategias de afrontamiento dife- ción es consistente con afirmaciones de


rentes, incluyendo la autodistracción, la Giacobbi y Weinberg (2000), quienes sus-
negación, el apoyo emocional, el abandono tentan que un deportista que presenta difi-
de resolución, la descarga emocional y la cultades de desempeño, frustración y an-
autocrítica. Además, los resultados obteni- siedad, por ejemplo, haría mejor en usar
dos por medio del análisis discriminante una estrategia de afrontamiento activo y de
indicaron que un elevado porcentaje de los planificación (orientada a los desafíos), que
deportistas fueron correctamente clasifica- en recurrir al abandono de resolución o a la
dos en base a sus percepciones de amenaza negación (orientadas a “alejarse” de la si-
y estrategias de afrontamiento. Más especí- tuación).
ficamente, altos niveles de percepción de Al mismo tiempo, hay que subrayar que
amenaza, implicaría el uso frecuente de es- el presente estudio se centró en el rasgo to-
trategias centradas en las emociones gene- tal de ansiedad y en el estilo de valoración
radas por situaciones estresantes (en espe- cognitiva de amenaza. Estudios futuros de-
cial, la descarga emocional y la autodis- berán buscar la clarificación de la interrela-
tracción), y una menor frecuencia de uso ción entre las diversas dimensiones de la
del afrontamiento activo, parecían consti- ansiedad (cognitiva y fisiológica), las dis-
tuir un cocktail letal en la génesis o perpe- tintas estrategias de afrontamiento y otras
tuación de la ansiedad competitiva. De una evaluaciones cognitivas, como por ejemplo,
manera general, estos datos son consisten- la valoración de desafío. En efecto, Skinner
tes con otros estudios previos (Giacobbi & y Brewer (2004) sugieren que los deportis-
Weinberg, 2000; Hammermeister & Bur- tas pueden poseer un estilo de valoración
ton, 2001; Ntoumanis & Biddle, 2000), en cognitiva dual amenaza/ desafío, evalua-
los que algunas estrategias orientadas a la ciones que pueden coexistir. En este con-
emoción eran a menudo utilizadas, de for- texto, será importante estudiar los efectos
ma sistemática, por los deportistas con al- de distintos estilos de valoración de amena-
tos niveles de ansiedad, lo que parecía ser za, distinguiendo deportistas con un rasgo
un indicador de su disfuncionalidad e inefi- de amenaza puro (bajo desafío u otro rasgo
cacia; en contraste, los deportistas que ten- positivo) de aquellos con un estilo de valo-
ían niveles inferiores de ansiedad adopta- ración dual, es decir, elevada amenaza y
ban estrategias centradas en el problema y, elevado desafío. Un estilo dual permitirá a
por consiguiente, teóricamente más adapta- los deportistas manejar de forma efectiva
tivas. sus emociones positivas y negativas, por lo
En este contexto, como ya se comentó que tratar los dos grupos como idénticos
anteriormente, es posible que el efecto ne- sería conceptualmente inapropiado.
gativo del exceso de ansiedad y de la per- Por otra parte, asumiendo que las valo-
cepción de amenaza en el rendimiento pue- raciones cognitivas son influenciadas por
da explicarse, al menos de una manera par- variables antecedentes personales (e.g., di-
cial, por conductas de afrontamiento desa- ferencias individuales en los valores, com-
daptativas. Así, los actuales resultados promisos, metas, ansiedad rasgo, creen-
pueden constituirse como una indicación de cias), pero también por características si-
que altos niveles de ansiedad en conjunción tuacionales (e.g., recursos, tipo de apoyo
con el uso de estrategias como la descarga social) (Lazarus, 1999), estas variables de-
emocional o la autocrítica, especialmente berán ser examinadas en investigaciones
cuando éstas definan un estilo más estable futuras, para mejorar la comprensión de
de afrontamiento, son menos eficaces en si- cómo influyen en las interpretaciones y
tuaciones de estrés competitivo. Esta posi- respuestas en circunstancias competitivas
Ansiedad, percepción de amenaza y estrateias de afrontamiento en el deporte 9

estresantes. De hecho, cada vez se hace Al mismo tiempo, más allá de las indi-
más necesario un abordaje conceptual e in- caciones y de las sugerencias realizadas por
tegrador que indique, de forma clara y pre- varios autores (e.g., Hardy, Jones, &
cisa, la forma en la que la ansiedad, la Gould, 1996; Smith, 1999), es necesario e
amenaza percibida y el afrontamiento, in- importante individualizar la intervención,
teractúan, por ejemplo, con otras variables pues poner en práctica lo que funciona para
y procesos psicológicos (e.g., autoconfian- la mayoría de un grupo de deportistas pue-
za, concentración, motivación, optimismo, de resultar peligroso o negligente de mane-
perfeccionismo, competencia percibida, ra individual para las preocupaciones y ca-
orientaciones de meta, etc…), para deter- pacidades de otros. En situaciones competi-
minar el comportamiento y el rendimiento tivas similares, los deportistas pueden sen-
deportivo. tirse amenazados por diferentes aspectos,
Las implicaciones prácticas del presente es decir, pueden existir perfiles múltiples
estudio también parecen evidentes. En pri- de ansiedad competitiva en cualquier po-
mer lugar, considerando que los deportistas blación y las capacidades de afrontamiento
poseen ciertas preferencias de afrontamien- más eficaces serán las más compatibles con
to que usan de modo consistente en dife- el perfil del deportista (Hammermeister &
rentes situaciones en respuesta al estrés Burton, 2001). Así, es necesario identificar
percibido (Anshel & Si, 2008), se hace más las cuestiones y/ o situaciones más amena-
o menos clara la importancia de que los zantes para cada deportista, y tomar deci-
profesionales que trabajan en el deporte siones sobre las técnicas apropiadas para el
tengan en consideración los estilos de control de la ansiedad basándonos en el co-
afrontamiento, buscando semejanzas en las nocimiento de esas amenazas.
evaluaciones cognitivas de los deportistas, Además, en contraposición con las tra-
especialmente en situaciones elicitadoras dicionales intervenciones dirigidas al en-
de niveles semejantes de estrés. De hecho, trenamiento de habilidades psicológicas -
anteriormente ya fue sugerido que situacio- las cuales tienen, en esencia, un cariz re-
nes que elicitan niveles semejantes de mediador, siendo especialmente útiles para
estrés (esperar por la competición o efecti- manejar los efectos de la ansiedad después
vamente competir), pueden generar valora- de que ocurra el estrés -, creemos que la in-
ciones cognitivas y respuestas similares de tervención debe promover el desarrollo de
afrontamiento (comparativamente con si- estrategias de afrontamiento que permitan a
tuaciones que impliquen diferentes niveles los deportistas filtrar cualquier tipo de ex-
de ansiedad) (Anshel & Anderson, 2002; periencias emocionales con el potencial de
Giacobbi & Weinberg, 2000; Rawstorne, perjudicar su rendimiento y, así, hacer fren-
Anshel, & Caputi, 2000). Además, recien- te aquello que ellos evalúan de un modo
temente Nicholls et al. (2007) afirmaron más preventivo. Esa puede ser la diferencia
que, a pesar de que los deportistas pueden entre la gestión del estrés y de la ansiedad y
evaluar una variedad de estresores, estudios su simple disminución. En otras palabras,
longitudinales sugieren que algunos estre- la principal idea subyacente a las estrate-
sores vuelven a aparecer a lo largo del gias de afrontamiento debería ser el desa-
tiempo. Por tanto, las intervenciones deber- rrollo de recursos en un ámbito de inter-
ían estar dirigidas a los estresores percibi- vención más preventivo.
dos como más intensos y no a los citados En este contexto, podríamos también
más frecuentemente, ya que, no son necesa- sugerir que la intervención deberá ser efec-
riamente los mismos (Nicholls, Levy, Gri- tuada lo más prematuramente posible, en el
ce, & Polman, 2009). sentido de moldear la personalidad del de-
10 Cláudia Dias, José F. Cruz y António Manuel Fonseca

portista lo más precozmente posible. Tal todas estas conclusiones estuvo el uso ex-
como afirman Tenenbaum, Edmonds, y clusivo de datos recogidos mediante auto-
Eccles (2008), aunque las emociones pue- informe, habiéndole pedido a los deportis-
dan ser temporalmente reguladas en fun- tas que recordasen lo que pensaban y la
ción de la situación, la modificación del manera en la que se comportaban “habi-
sistema de creencias subyacente con res- tualmente” en situaciones estresantes. Tal
pecto al rendimiento es un cambio más du- como afirmaran antes varios investigadores
radero de adaptación y de reacciones emo- (Anshel et al., 2009), la precisión del re-
cionales a la tarea competitiva. De hecho, cuerdo de experiencias anteriores distantes
carecer de las estrategias adecuadas para en el tiempo puede ser cuestionable.
afrontar situaciones de ansiedad o el temor Además, la intensidad de dichos eventos,
al fracaso puede poner en riesgo el desarro- asumida tanto en términos de niveles de
llo del rendimiento del deportista, espe- ansiedad y amenaza percibida, como en la
cialmente en edades más vulnerables (Mo- frecuencia de estrategias de afrontamiento,
ra-Mérida, Díaz, & Elósegui, 2009). Es ne- depende de cada deportista en particular.
cesario intervenir cuando las situaciones Aún así, en general, y con respecto a los
estresantes activen emociones desagrada- procesos psicológicos, los autoinformes
bles y perjudiciales conjuntamente con continúan siendo la única forma de conse-
pensamientos de ‘miedo’, que son desadap- guir la información deseada (Crocker,
tativos y dañosos para el rendimiento (Ruiz 1992), un aspecto que deberá tenerse en
& Hanin, 2003). Así, las estrategias de consideración en los estudios futuros.
afrontamiento del estrés deben ser una par-
te importante de los recursos que los jóve-
Agradecimientos
nes deportistas deben desarrollar a medida
que avanzan deportivamente y van des- Este trabajo se realizó en el marco de la
tacándose las situaciones estresantes carac- Beca de Investigación PRAXIS
terísticas de la competición (Romero et al., XXI/BD/20022/99, otorgada por la Fun-
2010). Asimismo, Godoy-Izquierdo, Vélez, dação para a Ciência e a Tecnologia (Mi-
y Pradas (2007) señalan que el entrena- nistério da Ciência, Tecnologia e Ensino
miento psicológico, especialmente en el ca- Superior - Portugal).
so del deporte infantil y juvenil, deberá Queremos también expresar nuestro
contribuir a que la participación deportiva agradecimiento a Sonia Alfonso Gil (Facul-
ayude al desarrollo total de la persona. tade de Ciencias da Educación, Ourense,
Finalmente, como limitaciones de este Universidade de Vigo), por la corrección
estudio cabe reconocer que, subyacente a de la versión en castellano de este artículo.

Artículo recibido: 21-08-2009


aceptado: 24-02-2011
Ansiedad, percepción de amenaza y estrateias de afrontamiento en el deporte 11

Referencias
Anshel, M. H., & Anderson, D. I. Carver, C. S. (1997). You want to Dias, C., Cruz, J. F., & Fonseca, A.
(2002). Coping with acute measure coping but your pro- M. (2009). Anxiety and coping
stress in sport: Linking ath- tocol’s too long: Consider the strategies in sport contexts: A
letes’ coping style, coping Brief Cope. International look at the psychometric prop-
strategies, affect, and motor Journal of Behavioral Medi- erties of Portuguese instru-
performance. Anxiety, Stress, cine, 4, 92-100. ments for their assessment. The
and Coping, 15, 193-209. Carver, C. S., & Scheier, M. F. Spanish Journal of Psychol-
Anshel, M. H., & Kaissidis, A. N. (1994). Situational coping and ogy, 12, 338-348.
(1997). Coping style and situ- coping dispositions in a stress- Dugdale, J. R., Eklund, R. C., &
ational appraisals as predictors ful transaction. Journal of Per- Gordon, S. (2002). Expected
of coping strategies following sonality and Social Psychol- and unexpected stressors in
stressful events in sport as a ogy, 66, 184-195. major international competi-
function of gender and skill Cresswell, S. L., & Hodge, K. P. tion: Appraisal, coping, and
level. British Journal of Psy- (2004). Coping skills: The role performance. The Sport Psy-
chology, 88, 263-276. of trait sport confidence and chologist, 16, 20-33.
Anshel, M. H., & Si, G. (2008). trait anxiety. Perceptual and Dunn, J. G., & Nielsen, A. B.
Coping styles following acute Motor Skills, 98, 433-438. (1993). A between-sport com-
stress in sport among elite Chi- Crocker, P. R. (1992). Managing parison of situational threat
nese athletes: A test of trait and stress by competitive athletes: perceptions in ice hockey and
transactional coping theories. Ways of coping. International soccer. Journal of Sport and
Journal of Sport Behavior, 31, Journal of Sport Psychology, Exercise Psychology, 15, 449-
3-21. 23, 161-175. 465.
Anshel, M. H., Sutarso, T., & Cruz, J. F. (1994). Stress, ansieda- Estrada, O., & Pérez, E. (2008). Pa-
Jubenville, C. (2009). Racial de e rendimento na competição labras e imágenes positivas en
and gender differences on desportiva: A importância das la respuesta de ansiedad en de-
sources of acute stress and cop- competências e processos psi- portistas de competición. Cua-
ing style among competitive cológicos [Stress, ansiedad y dernos de Psicología del De-
athletes. Journal of Social Psy- rendimiento en la competición porte, 8, 31-45.
chology, 149, 1-20. deportiva: La importancia de Giacobbi, P. R., & Weinberg, R. S.
Anshel, M.H., & Wells, B. (2000). las competencias y de los pro- (2000). An examination of
Predictors and situational fac- cesos psicológicos]. Diserta- coping in sport: Individual trait
tors that describe coping with ción de doctorado no publica- anxiety differences and situ-
acute stress in competitive da. Braga, Portugal: Universi- ational consistency. The Sport
sport. Journal of Social Psy- dad de Minho. Psychologist, 14, 42-62.
chology, 140, 434-450. Cruz, J. F. (2003). Brief Copep. Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., &
Bebetsos, E., & Antoniou, P. Manuscrito no publicado. Bra- Pradas, F. (2007). Nivel de
(2003). Psychological skills of ga, Portugal: Universidad de dominio de las habilidades psi-
Greek badminton athletes. Minho. cológicas en jóvenes jugadores
Perceptual and Motor Skills, Cruz, J. F., & Viana, M. F. (1997). de deportes de raqueta y pala:
97, 1289-1296. Escala de Ansiedade do Des- Tenis de mesa y bádminton.
Bouchard, G., Guillemette, A., & porto: Características e valida- Cuadernos de Psicología del
Landry-Leger, N. (2004). Situ- de da adaptação portuguesa Deporte, 7, 45-59.
ational and dispositional cop- [Escala de Ansiedad en el De- Gould, D., Horn, T., & Spreemann,
ing: An examination of their porte: Características y validad J. (1983). Competitive anxiety
relation to personality, cogni- de la versión portuguesa]. In J. in junior elite wrestlers. Jour-
tive appraisals, and psycho- F. Cruz, & A. R. Gomes (Eds.), nal of Sport Psychology, 5, 58-
logical distress. European Psicologia Aplicada ao Des- 71.
Journal of Personality, 18, porto e à Actividade Física: Haney, C. J., & Long, B. C. (1995).
221-238. Teoria, Investigação e Inter- Coping effectiveness: A path
Calmeiro, L., & Tenenbaum, G. venção [Psicología Aplicada al analysis of self-efficacy, con-
(2007). Fluctuation of cogni- Deporte y à la Actividad Físi- trol, coping, and performance
tive-emotional states during ca: Teoría, Investigación y In- in sport situations. Journal of
competition: An idiographic tervención] (pp. 349-365). Applied Sport Psychology, 25,
approach. Revista de Psi- Braga: Universidad de Minho 1726-1746.
cología del Deporte, 16, 85- & Asociación de los Psicólo- Hammermeister, J., & Burton, D.
100. gos Portugueses (Portugal). (2001). Stress, appraisal, and
12 Cláudia Dias, José F. Cruz y António Manuel Fonseca

coping revisited: Examining York, NY: Oxford University to del aula. Ansiedad y Estrés,
the antecedents of competitive Press. 12, 401-412.
state anxiety with endurance Lazarus, R. S. (2000). How emo- Nicholls, A., Holt N., Polman, R.,
athletes. The Sport Psycholo- tions influence performance in & James, D. (2005). Stress and
gist, 15, 66-90. competitive sports. The Sport coping among international
Hardy, L., Jones, J. G., & Gould, Psychologist, 14, 229-252. adolescent golfers. Journal of
D. (1996). Understanding psy- Lazarus, R. S., & Folkman, S. Applied Sport Psychology, 17,
chological preparation for (1984). Stress, appraisal and 333-340.
sport: Theory and practice of coping. New York, NY: Nicholls, A., Holt N., Polman, R.,
elite performers. Chichester, Springer. & Bloomfield, J. (2006).
UK: John Wiley. Lewthwaite, R. (1990). Threat per- Stressors, coping, and coping
Hoedaya, D., & Anshel, M.H. ception in competitive trait effectiveness among profes-
(2003). Sources of stress and anxiety: The endangerment of sional rugby union players. The
coping strategies among Aus- important goals. Journal of Sport Psychologist, 20, 314-
tralian and Indonesian athletes. Sport and Exercise Psychol- 329.
Australian Journal of Psychol- ogy, 12, 280-300. Nicholls, A. R., Levy, A. R., Grice,
ogy, 55, 159-165. Márquez, S. (2006). Estrategias de A., & Polman, R. C. J. (2009).
Holt, N., Hoar, S., & Fraser, S. N. afrontamiento del estrés en el Stress appraisals, coping, and
(2005). How does coping ámbito deportivo: Fundamen- coping effectiveness among in-
change with development? A tos teóricos e instrumentos de ternational cross country run-
review of childhood and ado- evaluación. International ners during training and com-
lescence sport coping research. Journal of Clinical and Health petition. European Journal of
European Journal of Sport Psychology, 6, 359-378. Sport Science, 9, 285-293.
Sciences, 5, 25-39. McCreary, M. L., Cunningham, J. Nicholls, A. R., Polman, R. C. J.,
Holt, N. L., & Hogg, J. M. (2002). N., Ingram, K. M., & Fife, J. E. Levy, A., Taylor, J. A., &
Perceptions of stress and cop- (2006). Stress, culture, and ra- Cobley, S. P. (2007). Stressors,
ing during preparation for the cial socialization: Making an coping, and coping effective-
1999 women’s soccer world impact. In P. T. Wong, & L. C. ness: Gender, sport type, and
cup finals. The Sport Psy- J. Wong (Eds.), Handbook of ability differences. Journal of
chologist, 16, 251-271. multicultural perspectives on Sports Sciences, 25, 1521-
Kim, M. S., & Duda, J. L. (2003). stress and coping (pp. 487– 1530.
The coping process: Cognitive 513). New York, NY: Ntoumanis, N., & Biddle, S. J. H.
appraisals of stress, coping Springer. (1998). The relationship of
strategies, and coping effec- Mellalieu, S. D., Hanton, S., & coping and its perceived effec-
tiveness. The Sport Psycholo- O'Brien, M. (2004). Intensity tiveness to positive and nega-
gist, 17, 406-425. and direction of competitive tive affect in sport. Personality
Kim, M. S., Duda, J. L., Tomas, I., anxiety as a function of sport and Individual Differences, 24,
& Balaguer, I. (2003). Exami- type and experience. Scandi- 773-788.
nation of the psychometric navian Journal of Science and Ntoumanis, N., & Biddle, S. J. H.
properties of the Spanish ver- Medicine in Sport, 14, 326- (2000). Relationship of inten-
sion of the Approach to Coping 334. sity and direction of competi-
in Sport Questionnaire. Revista Mora-Mérida, J. A., Díaz, J., & tive anxiety with coping strate-
de Psicología del Deporte, 12, Elósegui, E. (2009). Estudio de gies. The Sport Psychologist,
197-212. las estrategias cognitivas en al- 14, 360-371.
Lane, A. M., Jones, L., & Stevens, gunos deportes con interacción Ntoumanis, N., Biddle, S. J. H., &
M. (2002). Coping with fail- motriz y sin interacción motriz. Haddock, G. (1999). The me-
ure: The effects of self-esteem Revista de Psicología del De- diating role of coping strate-
and coping on changes in self- porte, 18, 165-180. gies on the relationship be-
efficacy. Journal of Sport Be- Moscoso, M. S. (1998). Estrés, sa- tween achievement motivation
havior, 25, 331-345. lud y emociones: Estudio de la and affect in sport. Anxiety,
Lazarus, R. S. (1991). Progress on ansiedad, cólera y hostilidad. Stress, and Coping, 17, 643-
a cognitive-motivational- Revista de Psicología, III (3), 665.
relational theory of emotion. 47-81. Passer, M. (1983). Fear of failure,
American Psychologist, 46, Muñoz de Morales, M., & Bisque- fear of evaluation, perceived
819-834. rra R. (2006). Evaluación de un competence, and self-esteem in
Lazarus, R. S. (1999). Stress and programa de educación emo- competitive trait-anxious chil-
emotion: A new synthesis. New cional para la prevención del dren. Journal of Sport Psy-
estrés psicosocial en el contex- chology, 5, 172-188.
Ansiedad, percepción de amenaza y estrateias de afrontamiento en el deporte 13

Pensgaard, A. M., Roberts, G. C., nes tenistas de competición. ercise Psychology, 21, 189-
& Ursin, H. (1999). Motiva- Revista de Psicología del De- 204.
tional factors and coping porte, 19, 117-133. Smith, R. E., Smoll, F. L., &
strategies of Norwegian Para- Ruiz, M., & Hanin, Y. (2003). Ath- Schutz, R. W. (1990). Meas-
lympic and Olympic winter letes' self perceptions of opti- urement and correlates of
sport athletes. Adapted Physi- mal states in karate: An appli- sport-specific cognitive and
cal Activity Quarterly, 16, 238- cation on the IZOF model. Re- somatic trait anxiety: The
250. vista de Psicología del De- Sport Anxiety Scale. Anxiety
Rawstorne, P., Anshel, M. H., & porte, 13, 229-244. Research, 2, 263-280.
Caputi, P. (2000). Exploratory Skinner, N., & Brewer, N. (2004). Tenenbaum, G., Edmonds, W. A.,
evidence of coping styles fol- Adaptive approaches to com- & Eccles, D. W. (2008). Emo-
lowing acute stress in sport. petition: Challenge and posi- tions, coping strategies, and
Australian Journal of Psycho- tive emotion. Journal of Sport performance: A conceptual
logy, 51, 1-8. and Exercise Psychology, 26, framework for defining affect-
Romero, A. E., Zapata R., García- 283-305. related performance zones. Mi-
Mas, A., Brustad, R. J., Garri- Smith, R. E. (1999). Generalization litary Psychology, 20, 11-37.
do R., & Letelier, A. (2010). effects in coping skills training.
Estrategias de afrontamiento y Journal of Personality and Ex-
bienestar psicológico en jóve-

También podría gustarte