Está en la página 1de 6

Primeros auxilios psicológicos.

¿Que son los PAP?


Los primeros auxilios psicológicos son una intervención inicial como parte de
la respuesta ante emergencias y desastres con el objetivo de promover la
seguridad, estabilizar a los sobrevivientes, reducir los síntomas de estrés y
conectarlos con quienes pueden proporcionarles ayuda y recursos útiles.

¿Qué es una crisis?


Slaikeu (1996) describe la crisis como “un estado temporal de trastorno y
desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del
individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para
obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.

Tipo de crisis
• Circunstanciales.
• En desarrollo.
Las primeras se refieren a aquellos sucesos cuyo rasgo más sobresaliente es
que se relacionan con algún factor ambiental, como pueden ser la muerte de
alguien querido, una inundación o un incendio.
Las crisis relacionadas con el desarrollo se refieren a aquellas tareas que se
deben cumplir en la transición de una etapa de la vida a otra, que están
implicadas en el proceso de desarrollo mismo de cualquier persona.
Las situaciones de crisis dependen de la forma como cada individuo las
perciba, las interprete, las afronte y les dé un significado, esto influirá en la
conceptualización que se haga de la crisis, la cual repercutirá en la forma de
ver el mundo de la persona a partir de dicha situación
¿Cómo identificar que estamos pasando por una crisis?
Halpern (1973) hace una descripción de aquellos síntomas que aparecen más
frecuentemente en las personas que atraviesan por una crisis:
• Sentimientos de cansancio y agotamiento
• Sentimientos de desamparo
• Sentimientos de inadecuación
• Sentimientos de confusión
• Síntomas físicos
• Sentimientos de ansiedad
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales
• Desorganización en sus actividades sociales
Si las crisis no se afrontan correctamente y en un tiempo oportuno, se corre el riesgo que la
persona que experimentó dicho evento pueda padecer graves problemas psicológicos (García,
2003).

¿Para que sirve PAP?


• Brindar alivio emocional inmediato (Contención)
• Hacer posible/facilitar la adaptación a la crisis
• Prevenir la psicopatología

Objetivo:
Brindar apoyo emocional inmediato para facilitar la adaptación y prevenir el
desarrollo de psicopatología.
Plan de acción.
¿Que se estudia para proporcionar PAP y quien lo proporciona?
• Los profesionales de la salud mental, como psicólogos y psiquiatras,
son los principales responsables de proporcionar los primeros auxilios
psicológicos. No obstante, otros socorristas con formación en
situaciones de crisis también pueden brindar este tipo de ayuda.
• Aunque todas las personas pueden ayudar en situaciones de
emergencia, los psicólogos son los profesionales más capacitados para
calmar la ansiedad y la angustia que generan los eventos traumáticos.

Ejemplo de un accidente de trafico.


podemos dar esta ayuda tanto al que ha provocado el accidente y
siente culpa, como al que ha quedado atrapado y está aturdido, a la
madre que no sabe cómo está su hijo o a la persona que lo ha
presenciado y está muy afectada. Todos están en un estado
emocional desagradable y deben ser ayudados.
Debes transmitirle tranquilidad y seguridad, presentarte y preguntar
su nombre.
- Pregúntale cómo se encuentra y si sabe qué ha pasado.
- Deja que hable y exprese sus sentimientos. No impidas que llore o
que grite. Cada persona reacciona de una manera diferente, así se
desahoga.
- Si es posible, aléjala del lugar del suceso y ofrécele agua, tabaco...
o pregúntale qué necesita. "¿Tienes frío?", ¿Quieres que llame a algún
familiar". Si la persona no se puede desplazar (por daños físicos, por
estar atrapada en un vehículo...), es importante evitar que la gente se
agolpe, que haya mirones, curiosos... pide por favor que de dispersen,
puedes pedirles que realicen alguna tarea, pide a otra persona que
ponga orden...
- Establece una actitud de empatía, ponte en su lugar, piensa por lo
que debe estar pasando y no la juzgues por cómo lo está afrontando.
No es momento de juzgar ni buscar responsabilidades o culpables.
Realiza una escucha activa.
- No intentes consolar diciendo: "que mala suerte has tenido,
pobrecito...". O quitarle importancia al problema: "eso le pasa a todo el
mundo", "ha sido poca cosa", "otros están peor que tú", ni desviar el
tema. Es importantísimo que la persona sepa qué ha pasado y las
consecuencias, así antes empezará a afrontar la situación. "Has
sufrido un accidente con el coche, has chocado contra un camión,
vienen los bomberos para sacarte".
- Si necesitas hacerle peticiones, estas deben ser de forma
positiva, sin chantajes ni amenazas. "Necesito que permanezcas en
el coche, si intentas salir puedes agravar tus heridas, enseguida te
sacan los bomberos" "Estás sufriendo un ataque de pánico, te pido
que respires profundamente y de forma calmada para poder relajarte,
verás que te sientes mejor".
- Nunca mientas, es mejor decir verdades a medias o decir "No lo sé",
siempre y cuando la persona te pregunte. "¿Cómo está mi hijo", "No lo
sé, está siendo atendido por los servicios sanitarios"
- No bromees, no es momento para eso.
- Usa la comunicación no verbal, tócale el hombro o cógele la mano
(si quiere), mírale a los ojos, asiente cuando hable, sonríe... Debes
mostrar una actitud de cercanía y respeto.
- Ten paciencia, la persona puede quedar en shock y no hablar, estar
agresiva, sufrir un ataque de pánico... Mantente calmado y habla con
un tono adecuado, debes transmitir seguridad y control. Anímala y
refuerza las cosas que hace bien. "Ya queda poco para que te
atiendan los profesionales, sigue respirando así, lo haces genial".
- Nunca la dejes sola, si te tienes que ausentar pide a alguien que se
quede con ella.
Si la situación lo requiere asistirá al lugar personal que se dedique
exclusivamente a estas labores. En el terremoto de Lorca, en las
inundaciones, un incendio en un edificio, en accidentes de avión... Y
estarán identificados con chalecos como el de la imagen.

Darle seguimiento
El último componente de los primeros auxilios psicológicos implica
el extraer información y establecer un procedimiento que permita
el seguimiento para verificar el proceso. La principal actividad del
asistente aquí es especificar un procedimiento para que él y el
paciente estén en contacto en un tiempo posterior. El seguimiento
puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono.
MODELO ABCDE
A.Escucha Activa.
10-20 min.
• Es fundamental transmitir comprensión y empatía.
• Hacerle entender al afectado que lo esta escuchando.
• Tener paciencia con el relato.
• Acepte los espacios de silencio, la pena o el llanto.
• Permanezca cerca a la persona, sentado a su lado y mirando al rostro.
Sólo toque a la persona en actitud de apoyo si está confiado de que
será bien recibido por ésta.
B. Reencuentro de la (B)entilación.
• Durante una crisis, la persona está sobrepasada por la situación, esto
puede causar dificultad para respirar, temblores, taquicardia, entre
otros síntomas.
• Los PAP contemplan un momento donde las personas pueden retomar
el control a través de técnicas de respiración

Recuerda: Es sumamente importante que la persona QUIERA y este


dispuesta a recibir este paso de los PAP, podemos ofrecérselo, mas no
obligarle.
C. Categorización de necesidades.
• Durante una crisis se presenta la confusión y se hace difícil para la
persona saber qué hacer después.
• Nosotros podemos apoyar en el proceso para que la persona
determine qué hacer ahora que ha sucedido la crisis.
Recuerda:
La persona debe utilizar sus propios recursos, como sus redes de apoyo,
de modo que, después de irnos, lo que la persona logró no se vea perdido.
D. Derivación a redes de apoyo.
• Después de identificar las necesidades de la persona, es importante
apoyarle a contactar con las personas o servicios de asistencia que
puedan ayudarle a satisfacer esas necesidades.
Recuerda: Las primeras redes de apoyo a donde podemos derivar a
alguien, son la familia y/o los amigos. Antes de contactar a la persona o
algún servicio, es indispensable que usted conozca bien el tipo de servicio,
así como el proceso
E. Psicoeducación.
• Después de derivar a la persona a los servicios pertinentes para su
caso, es importante explicarle qué reacciones emocionales o de
conducta puede esperar ante la crisis que acaba de vivir, de forma que
no interprete estas reacciones normales (pero incomodas) como una
señal de que se esta volviendo loco.
• Algunas de las cosas que puede vivir son: cambios emocionales
repentinos, dificultad para pensar, insomnio, angustia, entre otros.

También podría gustarte