Está en la página 1de 16

Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior

Plan y Programas de Estudio 2018


Bachillerato

1. Datos de identificación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) Química II

Propósito general de la UAC


Solucionar problemas de cuantificación química, a través de la experimentación de las propiedades de la materia, para argumentar la
importancia de los procesos químicos en la vida cotidiana.
Línea curricular Componente formativo
Ciencias Experimentales Básico
Clave Semestre Sesiones a la semana Total de sesiones Créditos
BA13316 Tercer 4 72 6

2. Fundamentación

Enfoque y contexto de la UAC


La asignatura de Química II forma parte del campo disciplinar de Ciencias Experimentales, y estará orientada al logro de aprendizajes
secuenciales que contribuyan al desarrollo de las competencias disciplinares. Es importante enfatizar que los contenidos serán los
motivos o causas que movilicen los aprendizajes, y los productos esperados constituyen las evidencias de los mismos. La propuesta
incluye una organización curricular flexible, centrada en preguntas esenciales de Química, que al ser respondidas por los estudiantes con
la guía del profesor, favorecerá la toma de consciencia y contribuirá a percibir y comprender que el pensamiento químico es
indispensable para observar el mundo en que vivimos. Además se profundizará en el análisis y experimentación de los fenómenos
estudiados, lo que se traducirá en un mejor entendimiento de los conceptos que permitirá a los estudiantes aplicarlos en situaciones
contextualizadas en las sociedades del siglo XXI. Lo anterior involucra a los estudiantes de manera más activa en la construcción de su
propio conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, con el propósito de impedir que la ciencia se observe
como un conjunto de contenidos aislados.
A través del logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Química II, gradualmente se impulsará el desarrollo de los siguientes
ámbitos: Exploración y comprensión del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, cuidado del medio
ambiente, atención al cuerpo y la salud y pensamiento matemático.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 1
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

3. Ubicación

Relación con otras UAC del plan de estudios


1° 2° 3° 4° 5° 6°
Geometría y Probabilidad y
Álgebra I Álgebra II Geometría Analítica
Trigonometría Estadística
Temas Selectos
Ecología Química I Química II Física I Física II
de Física
Temas Selectos Temas Selectos
Biología
de Química de Biología
Pensamiento Lógico Ética

4. Perfil de egreso

Ámbito Características
 Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e
investigaciones pertinentes.
Exploración y comprensión  Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos
del mundo natural y social históricos y sociales específicos.
 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
 Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y
Pensamiento crítico y cuestionar críticamente fenómenos diversos.
solución de problemas  Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla
innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
 Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar
Cuidado del medio soluciones.
ambiente  Piensa globalmente y actúa localmente.
 Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos

DIRECCIÓN ACADÉMICA 2
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

 Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del
Pensamiento matemático pensamiento matemático.
 Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques.
 Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

5. Desarrollo de contenidos

PRIMER PARCIAL
Eje disciplinar Componente
Explica el comportamiento e interacción en los
Continuidad, equilibrio y cambio: Orden necesario en el funcionamiento del planeta.
sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos

Utiliza escalas y magnitudes para registrar y Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos, biológicos,
sistematizar información en la ciencia físicos y ecológicos.
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Competencias 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
genéricas y contribuye al alcance de un objetivo.
atributos 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 3
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
Competencias CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
disciplinares fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
Sesiones
Contenido central Contenido específico
sugeridas
¿Qué problemas requieren del pensamiento químico para resolverlos?
¿Qué ocurre con la materia durante las reacciones químicas?
¿Qué es el equilibrio dinámico?
Las reacciones químicas y el equilibrio químico. Reacciones químicas importantes de nuestro entorno: combustión, 5
fotosíntesis, digestión, corrosión, etc.
Análisis de algunas reacciones ambientales: el smog fotoquímico y la
formación de ozono en la estratosfera
¿Por qué es importante la medición en la química?
¿Cuál es la aplicación de la cuantificación en química en los procesos
industriales? 3
¿Cuál es la eficiencia de las reacciones químicas?
¿Qué miden en el antidoping?
Cuantificación en las reacciones químicas: ¿cómo
contamos lo que no podemos ver? Cantidad de sustancia y su unidad el mol.
Número de Avogadro.
Masa fórmula y molar. 5
Unidades de concentración: concentración porcentual en masa y en
volumen, concentración molar y partes por millón.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 4
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

¿Qué es y cómo contabilizar la huella de carbono?


Balance entre la dieta y la actividad física.
El funcionamiento del alcoholímetro.
5
Determinación de la concentración de edulcorantes en bebidas
energéticas.
Contaminación del agua por jales de la minería en México.
Aprendizajes esperados
 Resuelve problemas de análisis químico de reacciones conocidas utilizando su descripción a través de ecuaciones químicas,
destacando lo que éstas representan.
 Realiza el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la materia de algunas reacciones del entorno para valorar la
importancia de tomar en cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
 Construye analogías que le permitan entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y de
moléculas.
 Resuelve problemas de reacciones químicas, a través de escribir las fórmulas químicas con la composición en masa de los compuestos
que representan.
 Identifica la importancia de contar partículas y su relación con la masa.
 Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una reacción química con los coeficientes de la ecuación química
correspondiente.
 Comprende el significado de la cantidad de sustancia y su unidad el mol.
 Identifica que la concentración mide cuánto de una sustancia está mezclada con otra.
 Explica los beneficios, riesgos y contaminación ambiental derivados del uso de disoluciones cotidianas.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 5
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

SEGUNDO PARCIAL
Eje disciplinar Componente
Explica el comportamiento e interacción en los sistemas
Comportamiento e interacción de los sistemas químicos.
químicos, biológicos, físicos y ecológicos
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
genéricas y 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
atributos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias
Competencias científicas.
disciplinares CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 6
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

Sesiones
Contenido central Contenido específico
sugeridas
¿Cómo se modela el comportamiento de un ácido y de una base?
¿Cómo se relaciona la fuerza de los ácidos y bases con el equilibrio
dinámico?
¿Qué indica el valor de pH?
Modelos de Arrhenius y Brönsted-Lowry
5
Ionización; diferencia entre los ácidos y bases fuertes y débiles.
Sustancias indicadoras de pH.
Modelos de ácido base: ¿Por qué algunas sustancias
La característica logarítmica del pH.
son corrosivas?
Reacciones ácido-base, energía y el equilibrio dinámico.
Formación de sales.
El valor de pH de los alimentos y su impacto en la salud.
La importancia del valor de pH en la asimilación de medicamentos y
nutrientes en el organismo.
5
Causas y efectos de la lluvia ácida.
El efecto del valor de pH en los suelos de uso agrícola.
La importancia de las sales en el mundo actual.
¿Cuál es el costo energético de la formación y ruptura de los enlaces
químicos?
¿Qué es la energía de activación?
5
La energía en las reacciones químicas Tipos de sistemas e interacciones sistema-entorno.
La importante diferencia entre temperatura y calor.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Energía de activación y energía de reacción.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 7
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

Relación entre la combustión de los alimentos y de los combustibles.


Hidrocarburos: importancia actual y futura.
Cuantificación de la energía liberada en la combustión de los alimentos y
los combustibles.
El petróleo, combustible y materia prima. 3
Cámaras hiperbáricas.
Consecuencias ambientales de la quema de combustibles fósiles.
El efecto invernadero y su importancia para la vida en el planeta.
Cambio climático: causas y posibles efectos.
Aprendizajes esperados
 Reconoce la importancia de los modelos en la ciencia.
 Identifica las características de los ácidos y bases y las relaciona con ejemplos de la vida cotidiana.
 Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende su significado.
 Hace uso, de forma diferenciada, de los modelos ácido-base de Arrhenius y de Brönsted-Lowry.
 Explica la importancia del concepto de pH para el mejoramiento de su persona y del medio ambiente.
 Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso.
 Identifica las reacciones de neutralización y comprende el mecanismo químico correspondiente.
 Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones.
 Comprende la importancia de las sales en la industria química.
 Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus efectos.
 Caracterizar y diferenciar los sistemas con base en las interacciones de éstos con el entorno.
 Diferenciar los conceptos de temperatura y calor.
 Distinguir y caracterizar las reacciones endotérmicas y exotérmicas.
 Identificar reacciones endotérmicas y exotérmicas que ocurren en su entorno, así como su utilidad.
 Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la
economía y la vida diaria.
 Identificar algunos de los equilibrios dinámicos en nuestro entorno.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 8
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

 Identificar a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno, liberando energía.
 Identificar la importancia para la vida del efecto invernadero en el planeta y entender los motivos.

TERCER PARCIAL
Eje disciplinar Componente

Explica el comportamiento e interacción en los sistemas Comportamiento e interacción de los sistemas químicos.
químicos, biológicos, físicos y ecológicos
Naturaleza Química del mundo que nos rodea.
G3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
Competencias genéricas
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
y atributos
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Competencias CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas
disciplinares de impacto ambiental.
CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 9
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

Sesiones
Contenido central Contenido específico
sugeridas
Rapidez de reacción, ¿qué mide y cuál es su importancia?
¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre una reacción? Tamaño
de partícula, estado físico de los reactivos, temperatura, presión,
concentración y catalizadores. 3
¿Cuál es la relación entre la energía de activación y la rapidez de reacción?
Cinética química: ¿Por qué algunas reacciones Factores que afectan la rapidez de reacción.
ocurren casi instantáneamente, mientras que otras Combustiones lentas y rápidas.
pueden tardar años?
Métodos para la conservación de alimentos.
Rapidez de reacción y tratamiento de la basura.
Combustión del papel en las bibliotecas vs los explosivos.
2
La criogenia como método de preservación de alimentos y medicinas.
Aditivos alimentarios.
La energía química; pilas y baterías.

¿Qué son la síntesis y el análisis químico y cuál es su importancia en la


industria química?
¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos materiales?
La síntesis química y la diversidad de los nuevos Macromoléculas naturales y sintéticas, ¿cuál es su importancia?
materiales La vida sin polímeros. 5
Polímeros ¿beneficio o perjuicio humano?
Monómeros y polímeros.
Representación esquemática de monómeros, polímeros y
macromoléculas.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 10
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

La síntesis química a través de la historia.


Los nuevos materiales, diseños al gusto del cliente.
3
Materiales biocompatibles, materiales en la producción de energías
alternativas y textiles inteligentes.

Fuerzas intermoleculares y estructura molecular.


Relación estructura-propiedades-función.
3
Macromoléculas naturales y sus funciones de almacenamiento de
energía, estructuración de tejidos y catálisis.

El papel de las macromoléculas naturales en la nutrición: justificación


del plato del buen comer. 2
La importancia de la asepsia: jabones y detergentes.
Aprendizajes esperados
 Explicar y ejemplificar el concepto de rapidez de reacción.
 Identificar los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, explicando su influencia.
 Comprender el funcionamiento de los catalizadores y su importancia en la industria química.
 Identificar y reconocer procesos de síntesis química de importancia cotidiana.
 Explicar y ejemplificar los conceptos de monómero, polímero y macromolécula.
 Identificar productos de uso cotidiano que incluyen entre sus componentes macromoléculas, monómeros o polímeros.
 Exponer y ejemplificar la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
 Representar de manera esquemática la estructura de las macromoléculas.
 Identificar las propiedades y funciones y usos de las macromoléculas naturales y sintéticas.
 Comprender cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas propiedades y determina su función.
 Explicar los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas naturales, así como el proceso de su formación.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 11
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

6. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Orientaciones, métodos y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje


Las estrategias y recursos didácticos básicos para el trabajo disciplinar e interdisciplinar de la asignatura de Química II, el profesor será el
responsable de seleccionar aquellas que respondan a las características y necesidades de los estudiantes, de manera que contribuyan al
desarrollo de las competencias del perfil de egreso, en conformidad con lo establecido en el Modelo Académico del Bachillerato.
Para el logro de las competencias establecidas en la unidad de aprendizaje de Química II, el quehacer del profesor estará en función de
diseñar planes de trabajo basados en proyectos orientados al desarrollo de competencias, llevar a la práctica los procesos de enseñanza
y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora y en diferentes contextos, utilizar los recursos y materiales disponibles de
manera adecuada, utilizar las herramientas de las TIC con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
Además el profesor deberá evaluar y dar seguimiento a los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, generar
ambientes que faciliten el desarrollo sano e integral y el aprendizaje autónomo y colaborativo, promover la participación de los
estudiantes con una conciencia ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

Es importante puntualizar que el acompañamiento y función del profesor será como guía educativo al valorar al estudiante como el
protagonista del aula en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sabemos que el reto es atender a las nuevas generaciones de jóvenes
digitalizados y nos obliga a formar a los estudiantes de una manera diferente, por lo tanto la tarea y el gran desafío será generar los
espacios para que los estudiantes puedan adquirir aprendizajes significativos que le permitan crear estructuras de conocimiento
mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas, así mismo poner en práctica su creatividad, sus talentos,
su espíritu emprendedor, sus inteligencias múltiples y sus habilidades en las TIC. Además de promover el empoderamiento de los
estudiantes en el aula de manera que permita generar y potencializar el desarrollo de habilidades comunicativas, de pensamiento
autónomo, crítico y reflexivo, y la participación activa.
Métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje
El propósito del planteamiento de los métodos y estrategias será que los estudiantes se enfrenten a situaciones de la vida cotidiana,
presentándose éstas como casos, problemas o proyectos, y haciendo uso de las experiencias previas y de los saberes de la Química, para
que sean capaces de encontrarles soluciones significativas y puedan extrapolar los métodos y procedimientos empleados a la solución
de otras situaciones similares. Los métodos y estrategias que el profesor podrá considerar para el logro de las competencias son las
siguientes:
 Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Ambos se trabajarán con grupos de estudiantes donde se espera como resultado el

DIRECCIÓN ACADÉMICA 12
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

aprendizaje. No obstante, el aprendizaje cooperativo intentará desarrollar las habilidades socio-afectivas, donde los estudiantes
deben ayudarse entre ellos, y así lograr los objetivos. En el aprendizaje colaborativo se buscará desarrollar las habilidades personales y
sociales, y los aportes de los estudiantes para lograr una meta.
 Enseñanza por descubrimiento. Este método plantea la mejor forma de enseñar ciencia, es transmitir a los estudiantes los productos
de la actividad científica, es decir los conocimientos y saberes científicos. Su desarrollo se centrará en que los estudiantes aprendan
ciencia haciendo ciencia o aprendan algo descubriéndolo o creándolo por sí mismos. Su enseñanza se basará en experiencias que le
permitan investigar y reconstruir los principales descubrimientos, es decir replicar los experimentos y situar al estudiante en el papel
del científico. Su metodología didáctica estará enfocada en la aplicación de la investigación y el método científico. Además se pretende
facilitar el acercamiento a la experimentación, tomando como eje las acciones de observación, comprensión de los fenómenos
cotidianos y análisis de resultados. Los experimentos propuestos tendrán el propósito de estimular en los estudiantes la capacidad
creativa y el interés por el estudio de las ciencias experimentales, así como fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo.
 Método de casos o situaciones. Consiste en brindar a los estudiantes toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar
un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. Se emplea preferentemente cuando los estudiantes tienen cierto grado
de dominio de saberes de los contenidos temáticos. Este método permite estimular el análisis, la reflexión y conocer cierto grado de
predicción del comportamiento de los estudiantes en una situación determinada.
 Aprendizaje orientado a proyectos interdisciplinarios. Este método busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que los lleven a
rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas y/o proponer mejoras en las
comunidades en donde se desenvuelven. Se enfoca a los conceptos centrales y principios de la disciplina, involucra a los estudiantes
en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio
aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. También permite a los estudiantes a aprender a investigar
utilizando las técnicas propias de la disciplina en cuestión con otras áreas del conocimiento, llevándolo así a la aplicación de los
saberes a otras situaciones.
 Método o aprendizaje basado en problemas. Este método estará centrado en el estudiante de manera que adquiera nuevos
conocimientos y habilidades a través de situaciones de la vida cotidiana, el propósito de dicho método es formar estudiantes capaces
de analizar, experimentar y enfrentarse a problemas reales, valorando e integrando los saberes para el desarrollo de competencias
disciplinares.
Recursos didácticos. Los recursos que se emplearán para el desarrollo de la unidad de aprendizaje de Química II serán: Planeación
didáctica, dosificación de contenidos, manual de experimentos de Química II, materiales y equipos de laboratorio, libro de texto y
herramientas digitales educativas.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 13
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

7. Criterios y procedimientos para la evaluación

Orientaciones para la evaluación del aprendizaje


Criterios de evaluación y procedimientos de evaluación de la UAC. La evaluación es una actividad o proceso sistemático de
identificación, recolección o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y sobre
dicha valoración, tomar decisiones.

Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario considerar lo que plantea el NME en cuanto a la evaluación:
 Impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados.
 Considerar que el aseguramiento y la correcta evaluación de los aprendizajes esperados es crucial con el fin de favorecer el
desarrollo de las competencias.
 La evaluación es un proceso dinámico, continuo y específico.
 Permite determinar en qué medida se han logrado los aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar y tomar decisiones.

Se establecen los lineamientos que deben considerarse en el proceso evaluativo, los cuales deben ser atendidos pero no en una forma
limitativa, es decir, el profesor debe planificar el proceso de evaluación considerando el enfoque por competencias, pero siempre desde
el contexto de la escuela, del grupo, características de la UAC y de los estudiantes:
 Al inicio de cada curso debe presentarse a los estudiantes el plan de evaluación, el cual debe integrar como mínimo: criterios,
evidencias e instrumentos. Se puede actualizar, pero es necesario que se comunique oportunamente al grupo.
 La evaluación debe contemplar las competencias genéricas y las competencias disciplinares, además de las competencias
profesionales para aquellas unidades de aprendizaje que así lo requieran.
 Los componentes de la competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) requieren evaluarse integralmente. La sola
evaluación de conocimientos o de procedimientos no hace referencia a la evaluación de competencias.
 La función de la evaluación es formativa y es parte integral de la enseñanza y del aprendizaje.
 La comunicación de resultados y retroalimentación es parte integral del proceso de evaluación; cada evidencia de aprendizaje
debe ser acompañada de un juicio de valor acerca del trabajo, sugerencias acerca de cómo mejorarlo e información que le
permita al estudiante darse cuenta de lo que ha logrado y de lo que todavía no.
 La evaluación de las competencias debe darse a partir del desarrollo de las evidencias de aprendizaje realizadas o logradas por
los estudiantes.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 14
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

 Los instrumentos de evaluación deben ser variados, enfocados a los distintos tipos de contenidos (declarativos, procedimentales
y actitudinales) existiendo congruencia con las evidencias solicitadas.
 La evaluación no puede limitarse a un momento específico, debe ser continua y sistemática durante todo el proceso de
aprendizaje.
 No se rechaza el uso de pruebas objetivas, pero se aboga para que no sean el único criterio de evaluación ni el más importante,
pues, en su mayoría, se centran en verificar conocimientos, pero el enfoque de competencias requiere que además se evalúen
habilidades y actitudes.
 El proceso de evaluación debe promover constantemente la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
 El plan de evaluación y sus criterios son aplicables solamente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje y las evaluaciones
parciales.
 Pueden establecerse criterios para presentar una evaluación extraordinaria, los cuales siempre deben estar sujetos a la
valoración de las competencias; el establecimiento de condiciones o requisitos para presentarlos debe sujetarse estrictamente
al reglamento general de alumnos.
 Es importante considerar que la evaluación debe representar para el estudiante una oportunidad de seguir aprendiendo. Para el
docente se convierte en una posibilidad de valorar el proceso de enseñanza, en este sentido, no debe utilizarse con fines de
castigo o amenaza.

DIRECCIÓN ACADÉMICA 15
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato

8. Recursos bibliográficos

Bibliografía de apoyo
Brown, T.L. (2013) Química de Brown: para cursos con enfoque por competencias. México: Pearson
Chang, R. (2014). Química. México: Mc Graw Hill.
Mora, V.M. (2014). Química II. México: Eseté
Petrucci, R.H. (2017) Química General: Principios y aplicaciones modernas. México: Pearson
Petrucci, R.H. (2013) Química General. México: Pearson
Ramírez, V.M. (2014). Química II. México: Patria
Recio, F.H. (2015) Química General. México: Mc Graw Hill
Rosales, E. (2013). Química 2. México: Limusa
Sánchez, M.E. (2014). Química II. México: Trillas
Sienko, M.J. (2013) Química: Principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill
Sosa. A.M. (2014). Química II. México: Pearson
Villarmet, C. (2014). Química II. México: Book Mart

Fecha de aprobación

DIRECCIÓN ACADÉMICA 16

También podría gustarte