Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO

"Seminograma (Espermatobioscopía)"

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, en Latinoamérica, así como en el resto del mundo, las consultas por
infertilidad han experimentado un incremento notable. El análisis seminal continúa siendo la
herramienta básica de rutina que brinda la mejor información para evaluar la calidad reproductiva
del varón. Este examen permite estimar la severidad del factor masculino en la infertilidad y
establecer las posibles estrategias terapéuticas para la pareja.

En la determinación de los parámetros seminales, existe un grado de error analítico donde el


seminograma pierde por completo su utilidad clínica si no se realiza bajo estrictas normas de con-
trol. En respuesta a la gran necesidad de estandarizar o sistematizar los procedimientos asociados
al análisis seminal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sucesivas ediciones del
"Manual para el Examen del Semen Humano y la Interacción Moco Semen (1980, 1987, 1992 y
1999, 2010)", las cuales han servido de guía para los laboratorios de andrología clínica.

MUESTRA REQUERIDA

- Semen/Líquido seminal

CONDICIONES DE LA MUESTRA

1. Abstinencia sexual no menor a 2 días y no mayor a 7 días.


2. Recolección mediante masturbación, preferentemente dentro del hospital -baño-. De lo
contrario, se la debe enviar al laboratorio antes de transcurrida una hora desde la
recolección.
3. Debe indicar fecha y hora de recolección.
4. Debe depositarse todo el contenido de la eyaculación dentro del frasco.

ANÁLISIS MACROSCÓPICO

1. El análisis del semen debe realizarse transcurrida una hora posterior a la


recolección. Durante ese tiempo la muestra debe permanecer a 35 °C.
2. Color y aspecto
a. El color normal del semen debe reportarse como blanquecino o bien como gris
opalescente. Puede aparecer menos opaca cuando la concentración de
espermatozoides es muy baja, marrón cuando contiene glóbulos rojos o
amarillenta en el caso de un paciente con ictericia o que consume algunas
vitaminas.

Límite Inferior de Referencia


Blanquecino / Gris opalescente

3. Volumen
a. El volumen del eyaculado debe ser medido usando un tubo cónico graduado.
b. Las jeringas plásticas y las pipetas graduadas no deben ser utilizadas para este
propósito pues pueden alterar la motilidad de los espermatozoides.

Límite Inferior de Referencia


1.5 mL

4. Licuefacción
a. La licuefacción de semen (pérdida de viscosidad) debe ocurrir dentro de los
primeros 60 minutos de recolección de la muestra.
b. En ciertas muestras anormales ocurre después de transcurrido este tiempo y debe
reportarse.
c. Para poder manipular muestras de licuefacción incompleta puede usarse mezclado
mecánico empleando una jeringa. Este procedimiento debe informarse, puesto que
modifica la motilidad y morfología espermática.

Límite Inferior de Referencia


Total, a los 60 minutos

5. Viscosidad
a. La viscosidad -de la muestra licuada- se mide aspirando la muestra en una pipeta
de transferencia y permitiendo la libre caída de las gotas, en las que se observa la
longitud del filamento formado.
b. En una muestra normal se observan gotas pequeñas y bien definidas, mientras
que en una muestra de viscosidad anormal se formara un filamento mayor de 2
cm.
c. Una viscosidad elevada puede interferir con la determinación de la motilidad y la
concentración de espermatozoides. Los métodos para reducir la viscosidad son los
mismos utilizados para la licuefacci6n retardada.

Límite Inferior de Referencia


<2 cm NORMAL
>2 cm AUMENTADA

6. pH
a. El pH debe ser medido dentro de la primera hora después de la eyaculación. Se
distribuye una gota se semen sabre el papel de pH, al cabo de 30 segundos el
color de la zona impregnada debe ser uniforme y se compara con la cartilla para
determinar el pH de la muestra.

Límite Inferior de Referencia


7.2

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

1. La muestra debe ser homogenizada perfectamente antes de proceder al análisis


microscópica, para eliminar los factores de variación.
2. Motilidad
a. Depositar 20 uL de semen en un portaobjetos y colocar un cubreobjetos de 22x22
mm encima, cuidando no crear burbujas.
b. Con el objetivo 40x, realizar un conteo dentro del área definida en la imagen 1, o
en toda la preparación en caso de que la concentración de espermatozoides sea
baja. Se deben contar 5 campos o, en caso de que la concentración de
espermatozoides sea baja, hasta completar 200 células.

Imagen 1.

c. El conteo, por campo, de todos los espermatozoides con motilidad progresiva se


realiza primero.
d. Después se realiza el conteo los espermatozoides con motilidad no progresiva y
los espermatozoides inmóviles en esta misma área.
e. El conteo de espermatozoides es repetido por duplicado de la misma muestra de
semen, y los porcentajes de cada uno de las clases de motilidad de los dos
contajes independientes deben ser comparados.
f. Las diferencias aceptables entre ambos porcentajes de motilidad progresiva en el
promedio calculado según el conteo total están dados por la tabla 1.

Tabla 1. Diferencias aceptables en motilidad


Porcentaje (%) Diferencia aceptable Porcentaje (%) Diferencia aceptable
0 1 66 – 76 9
1 2 77 – 83 8
2 3 84 – 88 7
3–4 4 89 – 92 6
5–7 5 93 – 95 5
8 – 11 6 96 – 97 4
12 – 16 7 98 3
17 – 23 8 99 2
24 – 34 9 100 1
35 - 65 10

Límite Inferior de Referencia


Motilidad progresiva > 32 %

3. Aglutinación y agregación
a. La aglutinación de los espermatozoides significa que los espermatozoides móviles
se adhieren entre ellos, cabeza con cabeza, cola con cola o de un modo mixto, por
ejemplo, cabeza con cola. La aglutinación es evaluada en el momento de
determinar la motilidad de los espermatozoides.
b. La adherencia de espermatozoides inmóviles o móviles a filamentos de moco no
es considerada aglutinación, sino agregación inespecífica y debe anotar como tal.
c. El tipo de aglutinación debe ser informado, por ejemplo, cabeza con cabeza, cola
con cola o de formas mixtas y se reporta de acuerdo a la tabla 2.
d.

Tabla 2. Grados de aglutinación espermática


Escaso (<10 Moderado Abundante (>50 Muy abundante (todos
espermas (10-50 espermas los espermas
aglutinados) espermas aglutinados) aglutinados, ningún
aglutinados) esperma libre)
Cabeza-cabeza

Cola-cola (con
cabezas libres)

Punta de cola-
punta de cola

Mixto

Enredado

4. Vitalidad
a. En un tubo de ensayo preparar una mezcla de 50 uL de semen y 50 uL de
colorante eosina nigrosina. Mezclar por aspiración cuidadosamente.
b. Colocar 10 uL de la mezcla anterior en un porta objetos y se realiza un extendido
como se muestra en la imagen 2.

Imagen 2.

c. Con el objetivo 100x, realizar un conteo total de 200 células, donde los
espermatozoides vivos se presentan en color blanco y los espermatozoides
muertos presentan una coloración rosada.
d. El conteo de espermatozoides es repetido por duplicado de la misma muestra de
semen, y los porcentajes de cada uno de las clases de motilidad de los dos
contajes independientes son comparados.

Límite Inferior de Resistencia


Vitalidad >58 %

5. Morfología
a. En la preparación anterior (semen-eosina nigrosina) se visualizará la morfología de
las células espermáticas.
b. Se debe realizar un conteo total de 100 células, en las que se diferencia:
i. Células normales
ii. Células con defecto de cabeza
iii. Células con defecto de pieza media
iv. Células con defecto de cola
v. Células con exceso de citoplasma/gota citoplasmática
c. En la imagen 3 se ejemplifican las anormalidades mas frecuentes en las células
espermáticas.
d. El conteo de espermatozoides es repetido por duplicado de la misma muestra de
semen, y los porcentajes de cada uno de las clases de motilidad de los dos
contajes independientes son comparados.

Imagen 3.
Límite Inferior de Referencia
Formas normales > 4 %

6. Otras células
a. Realizar con una gota de la muestra de semen un extendido, el cual
posteriormente se teñirá con coloración de Romanovsky (hemocolorante rápido o
tinción de Wright).
b. Se hará un conteo de 100 espermatozoides, simultáneamente se contarán las
células encontradas (ya sea células germinales y/o leucocitos) en los campos
analizados.
c. La concentración de otros tipos de células germinales o leucocitos puede ser
calculada en forma relativa a la concentración de los espermatozoides. Se puede
calcular la concentración de la célula dada en millones/mL con la siguiente
formula ꓽ

N ×S
C=
100
Imagen 4.
1. Macrófago

2. Espermatozoon (célula inmadura)


anormal

3. Espermátide (célula inmadura)

Donde ꓽ

C es la concentración de la célula germinal o leucocito

N es la cantidad de un tipo celular dado contado en los mismos campos


que 100 espermatozoides

S es el recuento de espermatozoides en millones por mL

Límite Inferior de Referencia


Células germinales < 5 X 10^6 células /mL
Leucocitos < 1 x 10^6 células /mL.

7. Concentración espermática
a. Con base en la cantidad de espermatozoides observados en la preparación en
fresco (veáse 2. Motilidad) se realizará una dilución conforme a la tabla 3 con
diluyente para espermatozoides.

Tabla 3. Factores de dilución


Espermatozoides por Dilución (semen
Semen (uL) Diluyente (uL) Cuadros de conteo
campo 40x + diluyente)
<2 1:2 (1 + 1) 50 50 9 o toda la cámara
2 - 15 1 ꓽ 2 (1 + 1) 50 50 5, 4, 6
16 - 100 1 ꓽ 5 (1 + 4) 50 200 5, 4, 6
101 1:20 (1 + 19) 50 950 5, 4, 6

b. Preparar la cámara de Neubauer con 20 uL de la dilución preparada. Esperar 15


minutos.
c. Enfocar con objetivo 40x, y realizar el conteo en los cuadros según indica la tabla
3. En la imagen 5, se ilustran los cuadros que componen la cámara de Neubauer.

Imagen 5. La cámara de Neubauer


d. Se deben realizar contajes por duplicado de al menos 200 espermatozoides para
obtener un error de contaje aceptablemente bajo -cada conteo en cada cuadrícula
de la cámara-.
e. Es importante realizar conteos completos, es decir, completar líneas horizontales o
cuadros completos, incluso si las 200 células son contadas antes de terminar la
línea o el cuadro.
f. Para verificar ambos contajes, calcule su suma y diferencia. La tabla 4 especifica
la diferencia aceptable entre ambos conteos.

Tabla 4. Diferencia aceptable en concentración


espermática
Suma Diferencia Suma Diferencia
aceptable aceptable
144 – 156 24 329 – 346 36
157 – 169 25 347 – 366 37
170 – 182 26 367 – 385 38
183 – 196 27 386 – 406 39
197 – 211 28 407 – 426 40
212 – 226 29 427 – 448 41
227 – 242 30 449 – 470 42
243 – 258 31 471 – 492 43
259 – 274 32 493 – 515 44
275 – 292 33 516 – 538 45
293 – 309 34 539 – 562 46
310 - 328 35 563 – 587 47

g. Para calcular la concentración espermática se emplean la siguiente fórmula.

N 1
C= × ×f
n 20

Donde:

C es la concentración espermática

N es el promedio de los espermatozoides contados en ambas cuadrículas

n es el número de líneas contadas (para los cuadros 4, 5 y 6)

f es el factor de dilución
Límite Inferior de Referencia
15 × 106 espermatozoides/mL

CRIPTOZOOSPERMIA Y AZOOSPERMIA

Si se tiene una muestra en cuya preparación en fresco (véase 2. Motilidad) con un conteo
de 0 – 4 espermatozoides por campo a 40x, se sospecha de criptozoospermia o azoospermia
según sea el caso.

1. Centrifugar el contenido total de la muestra a 3000g por 15 minutos.


2. Decantar todo el sobrenadante y resuspender el precipitado en 50 uL de sobrenadante.
3. Realizar una preparación en fresco de 10 uL de muestra y observar a 40x.
4. Reportar la cantidad de espermatozoides observados por campo. Informar acerca de la
técnica utilizada.

REFERENCIAS

1. "WHO Laboratory Manual for the Examination and processing of human semen"
World Health Organization 2010 Quinta Edición

2. "Manual de laboratorio de La OMS para el examen del semen humano y de La interacción


entre el semen y el moco cervical"
Organización Mundial de Ia Salud, Editorial médica Panamericana. Cuarta edición 1999.

3. "Espermatobioscopia. Organización Mundial de la Salud 2010"


Ignacio Flores-Sánchez
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. No. 23, Págs 99-103. 2018
Recuperado el 14 de abril de 2021 en https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2018/rmq182d.pdf

4. "Nuevos valores para el espermiograma OMS 2010"


Luis Sarabia, María José Munuce
Rev. Méd. Chile vol.139 no.4 Santiago abr. 2011
Recuperado el 14 de abril de 2021 en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000400020

También podría gustarte