Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Programa de economía.

Macroeconomía III
Taller 1 – revisión de literatura.

Presentado por: Glorieny docente A.


2016120033

Docente: Ramiro Rodríguez Revilla.

Universidad del Magdalena.


1. Cuadro de resúmenes:

Autor Fecha Nombre del documento Descripción resumida en máximo 100 palabras
GRECO (Grupo 2000 El crecimiento económico En este texto se analizará el crecimiento económico en
de estudios del colombiano en el siglo el siglo XX por medio del modelo Solow- Swan, este
crecimiento XX: aspectos globales. modelo les permitió a los autores explicar los aspectos
económico macroeconómico del crecimiento económico
colombiano) colombiano. El análisis en este artículo, se basa en
como el PIB per cápita colombiano como ha tenido un
crecimiento lento con respecto al de Estados Unidos, sin
embargo, según la teoría de la convergencia, el estado
del PIB per cápita colombiano no parece tan bajo según
el estado de los países desarrollados en su proceso de
transición. Además, se compara el comportamiento
colombiano respecto a otros países.

Robert E. Hall; 1999 Why do some countries Hall y Jones explican el por qué unos países producen
Charles I. Jones produce so much more más bienes por trabajadores que otros; esta
output per worker than consecuencia se debe principalmente por la diferencia
others. entre países y el nivel de productividad de cada uno, se
expone por ejemplo el caso de Estados Unidos y Níger,
Estados Unidos es mucho más productivo que Níger
debido a la diferencia de capital físico y productividad
de cada país. La hipótesis de Hall y Jones es
básicamente que, las diferencias en la acumulación de
capital, la productividad y los productos por trabajador
están fundamentalmente relacionadas con las
diferencias en la infraestructura social entre países.

Elhanan Helpam 2004 El misterio del El autor analiza por que unos países son más ricos que
crecimiento económico otros, evidentemente los niveles de vida varían en cada
uno de los países, algunos se hacen más ricos que otros
rápidamente. Los economistas toman como referencia
para el crecimiento económico, el PIB real per cápita
asumiendo que a las personas les preocupa la renta, la
política y la educación. Posterior a la crisis del petróleo
se observó que la disparidad entre los países aumento,
es decir, aunque los pises ricos tuvieron dificultades a
causa de la crisis, la disminución de su crecimiento fue
menor respecto a los países pobres.

Félix Jiménez 2011 Crecimiento económico El autor explica como gracias a la convergencia surgió
enfoques y modelos. una estrategia de desarrollo que se implementó en los
países del sudeste asiático, resultó exitosa, esta fue la
“estrategia de promoción de exportaciones.” Los países
que adoptaron estas estrategias fueron Irlanda, Portugal,
Chile, Nueva Zelanda y Finlandia siendo estos países,
economías pequeñas. Por otro lado, están los
denominados “tigres asiáticos” países como Corea del
Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur experimentaron
una gran expansión en sus economías y mejoras en el
nivel de ida de su población. Antes de su crecimiento,
estos países del sudeste asiático presentaban un bajo
crecimiento económico.

Gregory 1992 A Contribution to the Mankiw, Romer & Weil toman como referencia el
Mankiw; David empirics of economic modelo de Solow para el estudio del crecimiento
Romer; David N. growth. económico, sin embargo, argumentan que este modelo
Weil no predice correctamente las magnitudes del
crecimiento económico, dado que el modelo es
exógeno. es por ello, que Mankiw, Romer & Weil
deciden ampliar el modelo, incluyendo la acumulación
de capital humano y físico, la inclusión de estas dos
variables en el modelo, permiten tener un panorama más
preciso del crecimiento económico. al examinar el
modelo de Solow ampliado, este predice que los países
pobres deberían tener una mayor tasa de rendimiento
del capital físico y humano.

2. Encuentre 3 semejanzas entre las siguientes lecturas. Enúncielas cada una


con una viñeta

a. Greco (2000). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX:


aspectos globales. Evidencia empírica (pág. 8 -23)
b. Hall & Jones (1999). Why do some countries produce so much more output
per worker than others?
c. Mankiw, Romer & Weil (1992). A Contribution to the empirics of economic
growth.
 En las 3 lecturas la acumulación de capital humano y físico es uno de los factores
que influyen para que exista crecimiento económico.
 Las 3 lecturas abarcan las diferencias que hay entre los países debido al nivel de
productividad y, estas diferencias influyen en el aumento de sus rentas.
 Estas 3 lecturas tienen en cuenta el modelo de Solow para el estudio del crecimiento
económico.
3. Encuentre 3 semejanzas entre las siguientes lecturas. Enúncielas cada una con
una viñeta
a. Helpman (2004). El misterio del crecimiento económico. Antoni
Bosch. Los Hechos (pág. 17-23)
b. Jiménez (2011) Crecimiento Económico. 5. Experiencias en países (pág.
870 – 904)
 Ambas lecturas muestran las diferencias entre como unos países crecen más
rápido que otros.
 Ambos autores argumentan que gracias a la convergencia los países en vía de
desarrollo han podido emerger hacia un mejor nivel de desarrollo económico.
 Las lecturas muestran que los países con un mejor bienestar y un mejor nivel de
vida, tienen mayor posibilidad de un crecimiento económico más rápido.

4. Complete la tabla con la información de todas las variables y parámetros de las


ecuaciones enunciadas en las lecturas: Mankiw, Romer & Weil (1992) y Hall
& Jones (1999). Si solo aparece en un paper, también incluya la variable y/o
parámetro.
# Variable / Nombre Name Mankiw, Hall & Jones (1999)
Parámetro Romer &
Weil
(1992)
1 Y Producto Output Ecuación Ecuación 1 pág. 6
1 pág. 4
2 Φ(E) Eficiencia de efficiency of Ecuación 2 pág. 6
una unidad por a unit of labor
trabajador con with E years
E años de of schooling
escolaridad en relative to one
relación con o with no
sin schooling.
Enseñanza.

3 S Infraestructura social Ecuación 5 pág. 18


social. infrastructure
4 β Ortogonalidad orthogonality Ecuación 7 pág. 19
de condiciones. conditions.

5 σS Desviación standard Ecuación 11 pág. 25


σS estándar de la deviation of
infraestructura true social
social. infrastructure.
6 L Trabajo Labor Ecuación Ecuación 1 pág. 6
2 pág. 4
7 A Nivel de technology Ecuación 3 Ecuación 1 pág. 6
productividad level pág. 4

8 ẟ Tasa de Rate of Ecuación 4


depreciación. depreciation pág. 5
9 H Stock de capital Stock human Ecuación 8 Ecuación 2 pág. 6
humano. kapital. pág. 11
10 MPK Producto Marginal Ecuación
marginal de product of 17 pág. 25
capital capital.
11 X Coleccion de Collection of Ecuación 5 pág. 18
otras variables. other
variables.
12 ν Error de the Ecuación 6 pág. 19
medición. measurement
error
13 Ni es la población The Ecuación 24 pág. 32
del país i. population of
country i.
14 k Stock de capital Kapital stock Ecuación 4
por unidad per effective pág. 5
efectiva de unit of labor.
trabajo.
15 α Constante Constant Ecuación 7
pág. 6
16 ϵ Choque Country Ecuación 7
específico del specific shock. pág. 6
pains.
17 Sh la fracción de la Fraction of Ecuación
renta invertida en income 9(b) pág.
capital humano invested in 11
Human
Kapital.

18 SK la fracción de la fraction of Ecuación


renta invertida en income 9(a) pág.
capital físico. invested in 11
physical
capital

19 λ Tasa de Convergence Ecuación


convergencia. rate 13 pág. 18

También podría gustarte