Está en la página 1de 9

3.

1 Generalidades:

3.1.1 Conceptos:

3.1.1.1 Rocas: Las rocas son materiales naturales formados por una o más especies minerales.
En la naturaleza encontramos tres tipos de rocas: las rocas ígneas o magmáticas, las rocas
sedimentarias y las rocas metamórficas. Las rocas ígneas o magmáticas se forman por el
enfriamiento del magma que existe en el interior de la Tierra. Las rocas sedimentarias se
originan en la superficie terrestre o en el fondo de los mares y lagos a partir de la acumulación
de materiales procedentes de la erosión de otras rocas. Las rocas metamórficas se forman
cuando se somete cualquier tipo de roca a altas presiones y/o temperaturas sin llegar a la
fusión. (IEA, 1996)

Ilustración: rocas (Fuente: aventuras de montaña)

3.1.1.1.1 Andesita: La andesita es una roca ígnea extrusiva y también subvolcánica que es de
composición química intermedia, es decir que tiene entre el 52 al 63% de sílice (SiO2),
comúnmente suele tener textura porfídica y a veces afanítica, además, mineralógicamente se
compone de anfibol, plagioclasas y piroxenos principalmente. (Geologiaweb, 2021)

Ilustración: Roca Andesita (Fuente:


Geologíaweb)

3.1.1.1.2 Margas: roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con


predominio, por lo general, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino con tonos que
pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones y composiciones de los
minerales principales. Predominan en las formaciones montañosas del Mesozoico. (Cavanilles,

1975)

3.1.1.1.3 Granito: El granito es una roca ígnea intrusiva de grano grueso compuesta de
aproximadamente 25 por ciento de cuarzo y aproximadamente 65 por ciento de feldespato,
principalmente variedades ricas en potasio y sodio. El granito es quizás el más conocido de
todas las rocas ígneas, debido en parte a su belleza natural, que mejora cuando se pule, y en
parte a su abundancia en la corteza continental. (Geologiaweb, 2021)

Ilustración: Granito (Fuente: GeologiaWeb)

3.1.1.1.4 Basalto: El basalto es la roca ígnea extrusiva más común del planeta, es de
composición química máfica o básica, es decir que tiene entre el 45% al 52% de sílice (SiO2), su
textura principal es afanítica y mineralógicamente se compone de plagioclasas ricas en calcio
(Ca), anfíboles, piroxenos y olivino. De manera común se le dice como piedra basalto, sin
embargo, los geólogos y las personas que están relacionados con las ciencias de la tierra,
conocen que el término correcto es roca. (Geologiaweb, 2021)

3.1.1.1.5 Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta en un 90% por Carbonato de
Calcio (CaCO3), especialmente Calcita y Aragonita. En su versión más pura es de color blanco,
pero mezclada con arcilla, hematita, óxido de hierro y cuarzo, adquiere tonalidades diferentes
como marfil, marrón y gris azulado, entre otras. Su dureza es de 3 en la escala de Mohs.
Produce efervescencia en ácido clorhídrico. (Álvarez, 1998)

3.1.1.1.6 Lutita: es una roca sedimentaria clástica o detrítica formada principalmente por
granos que tienen un tamaño menor a 0.002mm (arcillas) dispuestos en una textura laminada,
mineralógicamente está compuesta de minerales arcillosos y micáceos como caolinita, clorita,
montmorillonita, moscovita, illita, además, cuarzo, feldespatos y óxidos de hierro.
(Geologiaweb, 2021)

Ilustración: Lutita (Fuente: Geologiaweb)


3.1.1.2 Falla : una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes
bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.
El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,
horizontal o una combinación de ambas. El desplazamiento de las masas montañosas que se
han elevado como consecuencia del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de
metros como resultado de los procesos devenidos durante largos períodos de tiempo. (INPRES,
2009)

Ilustración: Falla geológica (Fuente: Ventanas al universo)

3.1.1.3 Sedimentación: La sedimentación es el proceso de acumulación de materiales después


de haber sido erosionados y transportados. La sedimentación es el último paso del proceso de
la morfogénesis. Las características de los depósitos, dependen de la naturaleza del agente de
transporte. En el caso de los ríos, mares o viento el material se deposita cuando el movimiento
es menor que la velocidad de deposición de la carga. (luoman, 2013)

3.1.1.4 Erosión: es el desgaste que sufre la superficie de la tierra por la acción de las fuerzas
naturales. Es una serie de procesos naturales, sean de naturaleza física o química que
desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza del planeta. (Bogotanitos, 2020)
3.1.1.5 Rumbo y buzamiento: Son dos medidas que sirven para fijar la posición de un plano o
una línea. En Geología se usan para determinar la posición de los estratos, niveles, miembros y
formaciones. El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de
intersección del estrato con un plano horizontal imaginario, se mide con una brújula. El
buzamiento es el ángulo que forma el estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al
rumbo. (Heiningen, 2009)

Ilustración : Rumbo y buzamiento (Fuente: Ciencia de la tierra)

3.1.1.6 Diques: representan conductos de forma laminar y disposición subvertical que


atraviesan la litosfera conectando el sistema magmático entre diferentes intrusiones (sills,
plutones, lopolitos, lacolitos, facolitos) y también con las diferentes manifestaciones extrusivas
(volcanes y erupciones fisurales). (Madrid, 2014)

3.1.1.7 Sills: son intrusiones laminares de disposición subhorizontal, que suelen ser
concordantes con la estructura de la roca encajante. A diferencia de los diques, su extensión o
propagación lateral puede ser muy grande mientras que su crecimiento en la vertical es muy
inferior, dando lugar a cuerpos intrusivos sencillos. (Madrid, 2014)

3.1.2 Estatigrafía:

El estudio estratigráfico del área que comprende el presente informe se enmarca en la cuenca
de Lima, la cual se ubica en el sector occidental y central del Perú. En ella se distinguen cuatro
ciclos s En ella se distinguen cuatro ciclos sedimentarios, sedimentarios, que van que van
probablemente desde el Jurásico hasta el Cretáceo superior.

3.1.2.1 Formación pamplona:

USSON C. (1907) en su estudio: "la Geología de Lima y sus Alrededores" se refiere a la


secuencia de Pamplona como una serie arcillo-calcárea. La Comisión de Lima del Instituto
Geológico del Perú la reconoció y denominó como Formación Pamplona y como tal ha sido
publicado por RIVERA R. (1951). Estudios posteriores de tesis dan cuenta de sus exposiciones
al Sur de Lima, Lurín y hasta. Pucusana. (Moncayo, 1992)
La Formación Pamplona marca el inicio de una transgresión que alcanza su pleno desarrollo
con la Formación Atocongo. Su espesor es considerable y se le puede observar en el flanco
oriental del Anticlinal de Lima, en los cerros de la margen izquierda del río Chillón (Comas-
Collique) continuando a Repartición, Condevilla, C0 El Agustino y C0 Cascajal (Monterrico),
extendiéndose al Sur por San Juan, Pachacamac y Lurín hasta Lomas Flor de Nieve, Capilla de
Lúcumo y estación terrena de Lurín, donde van cerrando una estructura de anticlinorium
presente en Lomas de Los Manzanos, el mismo que sigue al Sinclinal de Pachacamac. Sus facies
se mantienen uniformes hasta Punta Hermosa, para perderse debajo de una secuencia
volcánica brechoide, la que se le asigna a la Formación Chilca del Grupo Casma. Por sus
características litológicas se comporta como una unidad plástica mostrando pliegues de
arrastre y estructura de sobrecarga, micro plegamientos y esquistosidad de fractura.
(Moncayo, 1992)

Su exposición típica, en los cerros Pamplona y Cascajal, presenta en la base calizas grisáceas en
bancos delgados alternando con lutitas limolíticas amarillo rojizas con niveles tobáceos,
margas gris verdosas de disyunción pizarrosa y películas de yeso. Hacia la parte media, se
observan calizas gris oscuras en estratificación delgada, las mismas que por oxidación dan
coloraciones rojizas, intercaladas con lutitas gris verdosas de disyunción astillosa y margas a
veces oscuras con contenido de material carbonoso. En la parte superior continúa la secuencia
con similares características apareciendo niveles de chert, los que se manifiestan igualmente
en la parte inferior de la Formación Atocongo. Su grosor total se estima entre 600 y 700 m.
(Moncayo, 1992)

3.1.3 Geografía:
3.1.3.1 Rasgos Geomorfológicos:

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del proceso tectónico y
plutónico. sobreimpuesto por los procesos de geodinámica, que han modelado el rasgo
morfoestructural de la región. (Moncayo, 1992)

Entre las formas estructurales que han controlado el modelado de la región cabe mencionar el
anticlinal de Lima y los bloques fallados como productos del dislocamiento regional. Así
mismo, la erosión, la incisión por el drenaje y la acumulación de arena eólica sobre grandes
extensiones de la zona, han dado la configuración actual del relieve. (Moncayo, 1992).

En la zona de trabajo se presentan:

- Planicies costeras y conos deyectivos.


- Loma y montes Islas.
- estribaciones andinas occidentales.
3.1.4 Aplicaciones de rocas en ingeniería civil:

- Granito: Debido a su abundancia y firmeza, es un material muy usado en construcción, tanto


en interior como exterior: superficies, encimeras de cocina, baños, chimeneas. (R., 2015)

También del granito sale lodo de granito, el material resultante de la mezcla entre las
partículas de polvo que suelta la piedra durante el corte y el agua que se usa para refrigerar la
hoja de corte. (Vidorreta, 2020)

Un estudio de la UCO constata la viabilidad de sustituir hasta un 40% de los áridos


convencionales del mortero autocompactante por lodo de granito, reduciendo el impacto

ambiental del sector de la construcción. (Vidorreta, 2020)

- Basalto. El Basalto es un material compacto, duro, aunque frágil y poco resistente al fuego.
Generalmente de color oscuro o negro denso, es la roca que da las mayores resistencias.
Algunos se disgregan por acción de los agentes meteorológicos. Se trata de una roca poco
utilizada como piedra de construcción. Se utiliza en cimientos, peldaños ( bajo cubierta ),
pavimentación ( adoquines ) y obras de ingeniería. (R., 2015)

Ilustración: Granito (Fuente: Residuos profesional).

Ilustración: Adoquines de basalto (Fuentes: 123RF)

- Caliza: En la edificación o construcción, la caliza se usa como “piedra de dimensiones”


(conocida como cantera), la cual es cortada en diferentes formas y tamaños para la
construcción de muros y monumentos, en forma de piedra partida se usa como balastro para
ferrocarriles y como agregado para la formación del concreto (hormigón) y la construcción de
caminos. (Quiminet.com, 2011)

Referencias
123RF. (s.f.). 123RF. Obtenido de https://es.123rf.com/photo_23187648_vista-de-una-calle-
de-peatones-s%C3%B3lo-cubiertos-por-adoquines-de-basalto-gris-en-forma-
ondulante-con-c%C3%A9sped.html

Álvarez, I. G. (1998). Rocas y Minerales. Obtenido de https://www.rocasyminerales.net/caliza/

Bogotanitos. (2020). Bogotanitos. Obtenido de


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/la-
erosion-o-desertizacion-del-suelo#:~:text=La%20erosi%C3%B3n%20es%20el
Ilustración: Grava triturada de piedra caliza (Fuente: Alamy).
%20desgaste,de%20la%20corteza%20del%20planeta.

Cavanilles, A. J. (1975). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura,


población y frutos del Reyno de Valencia. Madrid: Edición facsimilar de Albatros,
Valencia, 1997, Tomo I, p. 189.

Geologiaweb. (2021). GEOLOGIAWEB. Obtenido de https://geologiaweb.com/rocas/andesita/

Heiningen. (04 de Julio de 2009). GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Obtenido de


https://maestriabosques2016.wordpress.com/2017/01/20/rumbo-y-buzamiento/

IEA. (noviembre de 1996). IEA. Obtenido de https://www.iea.ad/interpretacio-mapa/97-


roques-al-carrer-es/848-les-roques-2
INPRES. (2009). Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA :
http://contenidos.inpres.gob.ar/docs/Fallas%20Geol%C3%B3gicas.pdf

luoman. (23 de junio de 2013). ciencias de la tierra. Obtenido de


http://petioncienciasdelatierra.blogspot.com/2013/06/sedimentacion.html

Madrid, U. c. (2014). Atlas de rocas igneas. Obtenido de


https://petroignea.wordpress.com/formas-de-yacimiento/formas-plutonicas-y-
filonianas/diques-y-sills/

Moncayo, O. P. (setiembre de 1992). geologia de los cuadrangulos de lima. Obtenido de


https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/163/67/A-043-
Boletin_Lima_Lurin_Chancay_Chosica_25i-25j-24i-24j.pdf

Quiminet.com. (20 de setiembre de 2011). Quiminet.com. Obtenido de


https://www.quiminet.com/articulos/la-piedra-caliza-en-la-industria-de-la-
construccion-2575113.htm

R., C. (2015). Constructora Rey. Obtenido de https://constructorarey.com/tipos-y-usos-de-


piedra-para-construccion/

Vidorreta, D. (23 de junio de 2020). Residuos profesional. Obtenido de


https://www.residuosprofesional.com/residuos-granito-mortero-autocompactante/

También podría gustarte