Está en la página 1de 13

LOS DISCURSOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

(GRADO EN HISTORIA DEL ARTE)


(GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA)

Sistema de evaluación curso 2021-2022. Convocatoria ordinaria (junio)

El Equipo Docente de la asignatura de Los discursos del arte contemporáneo ha


decidido que el sistema de evaluación en la convocatoria de junio de 2022 consistirá
en la realización de un trabajo único y obligatorio.

Esto supone que, al igual que quedó establecido para este curso académico en la
Guía de la asignatura, se den dos casos de cara a la obtención de la nota final:

- Alumnos que hayan realizado la PEC: la nota final será la media resultante de la
ponderación entre la nota de la PEC (20%) y la nota obtenida en el trabajo final
(80%).

Esta nota final se obtendrá del siguiente modo:


- Multiplicando la nota de la PEC por 0,2.
- Multiplicando la nota del trabajo por 0,8.
- Sumando ambos resultados.
Ejemplo:
- Nota en la PEC: 7
Nota real para computar: 7 x 0,2 = 1,4
- Nota en el trabajo: 6
Nota real para computar: 6 x 0,8 = 4,8
- Nota final: 1,4 + 4,8 = 6,2

- Alumnos que no hayan realizado la PEC: estos alumnos obtendrán el 100% de la


calificación final mediante la nota del trabajo final obligatorio.

1
ADVERTENCIAS IMPORTANTES

• ROGAMOS UNA ATENTA LECTURA DE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL


MISMO. CUALQUIER ERROR (COMPRENSIÓN DEL ENUNCIADO, FORMATO,
NORMATIVA, FECHAS, ETC.) DEBIDO A UNA NEGLIGENTE LECTURA DE ESTE
DOCUMENTO SERÁ RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL ALUMN@.

• ESTE TRABAJO NO ES UNA PRUEBA TUTORIZADA, SINO EL EQUIVALENTE A UN


EXAMEN. EL ALUMNO CUENTA CON LAS PREGUNTAS Y DEBE CONTESTAR A ELLAS DE
FORMA AUTÓNOMA. DE NINGUNA MANERA SE PUEDE CONSULTAR A LOS
PROFESORES DEL EQUIPO DOCENTE NI A LOS TUTORES DE LA ASIGNATURA SOBRE
CUALQUIER CUESTIÓN RELACIONADA CON EL CONTENIDO Y CON LA FORMA DEL
TRABAJO.

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

El examen consistirá en la realización de un trabajo que deberá relacionar,


OBLIGATORIAMENTE y ENTRE SÍ, dos de los textos colgados por el Equipo docente en
la plataforma de la asignatura. Asimismo, esos dos textos relacionados entre sí
deberán ser relacionados a su vez con una o varias obras de arte elegidas libremente
y pertenecientes al periodo cronológico que cubre la asignatura.

ESTA RELACIÓN DEBE REALIZARSE ENTRE LOS DOS TEXTOS ENTRE SÍ ASÍ COMO
DE ESTOS DOS TEXTOS CON LA/S OBRAS DE ARTE ELEGIDA/S.

CUALQUIER TRABAJO QUE REALICE EL COMENTARIO DE CADA TEXTO POR


SEPARADO O QUE NO INCLUYA OBRA/S DE ARTE COMO OBJETO DEL ANÁLISIS DE
AMBOS TEXTOS QUEDARÁ ANULADO DE INMEDIATO POR NO CUMPLIR CON EL
ENUNCIADO DEL TRABAJO.

Los dos textos tendrán que escogerse obligatoriamente de temas distintos, es


decir, no podrán relacionarse dos textos pertenecientes a un mismo tema.

NO SE ADMITIRÁN TRABAJOS QUE NO CUMPLAN CON ESTAS INDICACIONES.

2
Indicaciones generales para la correcta realización del trabajo:

• El objetivo es que el/la alumno/a, en consonancia con lo planteado en la


asignatura y su temario, construya un discurso que logre relacionar textos
críticos ENTRE SÍ así como estos textos con imágenes, demostrando que se
saben aplicar conceptos y argumentos extraídos de textos a creaciones
artísticas concretas.

• Al consistir el enunciado en la relación obligatoria entre de dos textos entre sí


pertenecientes a distintos temas de la asignatura así como en la aplicación de
esta relación en el comentario de obras de arte, lo que busca el trabajo es que
el/la alumno/a demuestre haber comprendido el temario de forma relacional
así como su capacidad de materializar de una forma práctica su conocimiento
interseccional en el comentario de una/s obra/s de arte.

• En el trabajo se evitará parafrasear el manual de la asignatura, aunque el


manual debe ser el punto de partida para conocer el enfoque otorgado en cada
tema de la asignatura. El/la alumno/a deberá demostrar que ha comprendido los
contenidos de la asignatura a través de la relación de los textos y la/s imagen/es
que relacione en su trabajo. TODO TRABAJO CUYO CONTENIDO NO TENGA EN
CUENTA LOS TEMAS, PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ASIGNATURA
SERÁ PENALIZADO.

• En el trabajo se evitarán contenidos descriptivos: en esta asignatura no se trata


de describir el arte de un periodo o movimientos como el impresionismo o las
vanguardias históricas, por poner algunos ejemplos. La asignatura busca ampliar
las lecturas de los principales movimientos artísticos del mundo contemporáneo
así como profundizar en sus distintas problemáticas. Los trabajos que no se
atengan a esta condición serán penalizados.

• Los textos y la/s imagen/es elegidas por el/la alumno/a deben ser el origen de un
discurso bien argumentado y riguroso, capaz de profundizar en alguna de las
lecturas abiertas por la asignatura. Por tanto, EL TRABAJO DEBE CONSISTIR EN EL
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS DOS TEXTOS ELEGIDOS, EN LA RELACIÓN DEL
CONTENIDO DE ESTOS DOS TEXTOS ENTRE SÍ Y EN LA APLICACIÓN DE SUS
IDEAS A LAS OBRAS ELEGIDAS. El trabajo, por tanto, no debe consistir en el
desarrollo de un tema con los textos de fondo bibliográfico. Los trabajos que
no se atengan a esta condición serán penalizados.

3
• El alumno NO podrá elegir para su trabajo los siguientes textos:

o Los textos que han sido objeto de las PEC en cualquiera de los Grados
que cursan esta asignatura:

- Clement Greenberg, El arte moderno y otros ensayos.


- Jean Clair, La responsabilidad del artista.

o Los textos que constituyen lecturas básicas o introductorias a algunas


unidades didácticas:

- Peter Burke, Formas de hacer historia.


- Aurora Fernández Polanco, Formas de mirar el arte actual.

• El/la alumno/a tiene que elegir un texto de un tema y otro texto de otro,
aunque, como bibliografía de apoyo, puede usar también, obviamente, textos
del mismo tema. Por ejemplo, si el alumno va a utilizar el artículo de Mario
Praz, “David, astro frío”, puede usar también en su trabajo otros artículos de
ese mismo tema que traten sobre David o sobre el arte de ese periodo, pero
siempre y cuando su uso sea como APOYO, ya que el hilo conductor del trabajo
debe gravitar SIEMPRE sobre las ideas contenidas en los dos artículos
principales elegidos.

Al final de este documento (Apartado 5), el/la alumno/a


encontrará una lista completa con los documentos que
se encuentran disponibles en la plataforma, ordenados
por Unidades Didácticas y temas.

4
2. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

ADVERTENCIA IMPORTANTE:

EL TRABAJO DEBE SEGUIR OBLIGATORIAMENTE ESTAS NORMAS DE


PRESENTACIÓN. AQUELLOS TRABAJOS QUE NO LAS CUMPLAN, SERÁN
PENALIZADOS.

• La letra deberá ser Times New Roman, el tamaño 12 y el interlineado 1,5.

• Los márgenes del documento serán de 3 cm en todos sus lados.

• La extensión máxima será de 5 caras de folio ó 5 páginas de procesador de


texto, es decir, lo que vendrían a ser 2,5 folios. La portada del trabajo, la
bibliografía y la página con las imágenes NO están incluidas en esta extensión.

• El trabajo deberá contar en su portada con los siguientes datos identificativos, y


por este orden además:

- Nombre y Apellidos.
- DNI.
- Grado al que pertenece.
- Email de la UNED.
- Teléfono de contacto.
- Centro Asociado en el que está matriculado.
- Título de los dos artículos elegidos y el tema en el que se encuentran.
- Título de la obra u obras de arte que se comentan.

• IMPORTANTE: El trabajo deberá especificar antes del desarrollo de sus


contenidos cuáles son los dos textos elegidos para su comentario y relación
entre sí.

• Al tratarse de un trabajo de muy limitada extensión, debe evitarse dividir el


contenido en epígrafes o apartados: el trabajo consiste en la relación entre sí
entre dos textos así como en la relación de esos dos textos con obras de arte
por lo que la fragmentación del discurso puede ser más negativa que positiva.

• De forma optativa, el alumno puede incluir una página de imágenes


relacionadas con su trabajo. NO SE PUEDEN MEZCLAR LAS IMÁGENES CON EL
TEXTO, SINO QUE, OBLIGATORIAMENTE, ESTAS IMÁGENES DEBEN IR EN UNA
HOJA APARTE AL FINAL DEL TRABAJO. Esta página no contabilizaría en las 5
caras de folio ó 2,5 folios exigidos en el trabajo.

5
o En la medida de lo posible, estas imágenes deben tener cierta calidad,
aunque siempre en baja resolución, para evitar así problemas a la hora
de subir el trabajo a la plataforma. Las imágenes sólo podrán estar en
esta única página aparte. El alumno no puede mezclar texto e
imágenes. Aquellos trabajos que no cumplan con esta condición serán
penalizados.

o Las imágenes deberán contar con una leyenda en la que se indiquen los
datos habituales que permiten su identificación: Autor, título, fecha,
material/técnica, lugar de conservación. No es necesario indicar la
procedencia (bibliográfica o webgráfica) de las imágenes.

o En consonancia con los contenidos, temas, métodos y enfoque de la


asignatura, estas “obras de arte” podrán ser de todo tipo: happenings,
instalaciones, performances, ambientes, acciones, fotografías, artes
decorativas, etc. Se admiten imágenes de la publicidad o de la vida
cotidiana siempre y cuando estén perfectamente relacionadas con los
contenidos teóricos de la asignatura afines a los Estudios Visuales y
cuando el horizonte del discurso sea siempre el arte y sus problemas.

• El trabajo deberá incluir al final la bibliografía empleada, en una hoja aparte,


tal y como se ha indicado más arriba.

• Las notas bibliográficas podrán ir al pie del texto o al final del trabajo,
quedando esta decisión a elección del estudiante. El tamaño de la letra en las
notas debe ser de 10 y no de 12, es decir, menor que el del texto principal.

• Siempre que en el trabajo se cite un texto deberá estar reseñado


correctamente según las normas de citación bibliográfica y con la oportuna
nota al pie de página o al final del texto. Las normas de citación bibliográfica
quedan a elección del alumno, siempre y cuando sigan alguno de los modelos
académicos establecidos. Aquellos trabajos que no cumplan con esta
condición serán penalizados.

• El trabajo deberá entregarse OBLIGATORIAMENTE en formato WORD o, en su


defecto, en Open Office. NO SE ADMITEN MÁS PROCESADORES DE TEXTO.
Aquellos trabajos que se entreguen en pdf serán descartados
automáticamente y, por tanto, recibirán como calificación un 0.

6
3. ORIENTACIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• El/la alumno/a debe buscar una bibliografía adecuada al tema y especializada,


es decir, que no se limite a nombrar el manual de la asignatura y que no esté
basada en fuentes de divulgación como Wikipedia, blogs, etc. Se penalizarán
aquellos trabajos en los que se emplee una bibliografía no adecuada.

• Esta búsqueda bibliográfica se valorará siempre y cuando su uso sea correcto


(evitándose el plagio de su contenido) y siempre que quede patente en la
elaboración y desarrollo de los contenidos del trabajo.
Se valorará la correcta citación bibliográfica en función de las normas
establecidas por el mundo académico:
https://www2.uned.es/biblioteca/tutorial_uso_etico/citar.htm

• Se penalizará el no poner la referencia en los fragmentos de texto citados. Todo


fragmento de texto citado debe tener siempre una nota al pie o al final del
texto.

• Cualquier ejercicio en el que sean detectados fragmentos copiados sin


entrecomillar y sin citar su origen (ya sea éste impreso o digital) será
sancionado conforme a la ley de plagio académico de la UNED:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,48117078&_dad=portal&_sche
ma=PORTAL
La detección de plagio en un trabajo es el equivalente a detectar a un
alumno copiando en un examen, conllevando iguales consecuencias de sanción
y anulación del trabajo.

• En cuanto se detecten varios trabajos que tengan párrafos o contenidos


semejantes, dichos trabajos serán escrutados minuciosamente y suspendidos
en el caso de comprobarse la copia de unos con otros.

• Se penalizará una redacción incorrecta y las faltas de ortografía.

• Se valorará la originalidad y creatividad en el enfoque del trabajo.

• Se valorará la capacidad de relacionar conceptos y el desarrollo de un discurso


basado en argumentos complejos, bien planteados y con profundidad.

• Se valorará la capacidad de síntesis y el pensamiento crítico.


7
4. FECHA Y MODO DE ENTREGA DEL TRABAJO

• El plazo de entrega es del 15 al 23 de mayo de 2022. Ningún ejercicio


entregado después de las 23.55 horas del 23 de mayo será aceptado.

• El Equipo Docente habilitará dos pestañas en la plataforma de la asignatura


para la entrega de los trabajos, dentro del icono “Tareas”: una pestaña para
l@s alumn@s del Grado de Geografía e Historia y otra para l@s alumn@s del
Grado en Historia del Arte. Cada estudiante deberá entregar su trabajo en la
pestaña que corresponda. POR FAVOR, ENTREGUEN SU TRABAJO EN LA
PESTAÑA QUE CORRESPONDE.

• No se aceptará ningún trabajo entregado por un medio distinto al indicado


como, por ejemplo, los correos electrónicos de los profesores.

• El Equipo Docente sacará las notas respetando el plazo oficial establecido por la
UNED para la emisión de calificaciones y emisión de actas. NO SE
CONTESTARÁN CORREOS PREGUNTANDO SOBRE LA EMISIÓN DE NOTAS
CUANDO ESTE PLAZO OFICIAL NO SE HAYA CUMPLIDO.

8
5. LISTA DE LOS TEXTOS OFRECIDOS PARA EL TRABAJO Y PRESENTES EN
LA PLATAFORMA DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DIDÁCTICA I:

Tema 1:

o BOIME, Albert, “Goya”, en Albert Boime, Historia social del arte moderno 2: El
arte en la época del bonapartismo 1800-1815, Madrid, Alianza, 1994, pp. 230-
338.

o CROW, Thomas, “Patriotismo y virtud: de David al joven Ingres”, en VV.AA.,


Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001, pp. 15-53.

o DIDEROT, Denis, “Sátira contra el lujo, a la manera persa”, en Denis Diderot,


Salón de 1767, Madrid, La Balsa de la Medusa, pp. 457-41.

o GARCÍA HERNÁNDEZ, Miguel Ángel, “Pintura y Terror: Jacques-Louis David en


1793-1794”, LOCVS AMŒNVS, 14, 2016, pp. 145-166.

o LA FONT DE SAINT-YENNE, Étienne, Réflexions sur quelques causes de l’etat


présent de la peinture en France, La Haye, Chez Jean Neaulme, 1746-1747.

o PRAZ, Mario, “David, astro frío”, en Mario Praz, El gusto neoclásico, Barcelona,
Gustavo Gili, 1982, pp. 144-150.

o STAROBINSKI, Jean, “El Juramento: David”, en Jean Starobinski, Los emblemas


de la razón, Madrid, Taurus, 1988, pp. 55-68.

Tema 2:

o BOIME, Albert, “Aníbal en una tormenta de nieve de Turner”, en Albert


Boime, Historia social del arte moderno 2: El arte en la época del
bonapartismo 1800-1815, Madrid, Alianza, 1994, pp. 136-141

o HERNÁNDEZ-PACHECO, Javier, “Arte y libertad: la herencia de Schiller”, en


Javier Hernández-Pacheco, La conciencia romántica, Madrid, Tecnos, 1995,
pp. 85-105.

o LUKACHER, Brian, “La naturaleza convertida en historia: Constable, Turner y el


paisajismo romántico”, en VV.AA., Historia crítica del arte del siglo XIX,
Madrid, Akal, 2001, pp. 121 y ss.

9
o RAQUEJO, Tonia, “Introducción”, en Joseph Addison, Los placeres de la
imaginación y otros ensayos de The Spectator, Madrid, La Balsa de la Medusa,
1991, pp. 15 y ss.

Tema 3:

o CRIMP, Douglas, “Sobre las ruinas del museo”, en Hal Foster (coord.), La
posmodernidad, Barcelona, Kairós, 1995, pp. 75-91.

o EISENMAN, Stephen F., “La retórica del realismo: Courbet y los orígenes de la
vanguardia”, en VV.AA., Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal,
2001, pp. 218-237.

o EISENMAN, Stephen F., “Manet y los impresionistas”, en VV.AA., Historia


crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001, pp. 252-287.

o MICHEL, Louise, La Comuna de París. Historia y recuerdos, Madrid,


LaMalatesta Editorial, 2014, pp. 257-299.

Tema 4:

o BAUDELAIRE, Charles, “La modernidad”, en Charles Baudelaire, El pintor de la


vida moderna, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,
1995, pp. 91-95.

o BRYSON, Norman, “Aplazamientos visionarios: Ingres en el taller de David”, en


Norman Bryson, Tradición y deseo. De David a Delacroix, Madrid, Akal, 2002,
pp. 109-149.

o BRYSON, Norman, “Tradición y deseo”, en Norman Bryson, Tradición y deseo.


De David a Delacroix, Madrid, Akal, 2002, pp. 151-203.

o CROW, Thomas, “Patriotismo y virtud: de David al joven Ingres”, en VV.AA.,


Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001, pp. 15-53.

o KRAUSS, Rosalind, “You Irreplaceable You”, Studies in the History of Art, vol.
20, Symposium Papers VII: RETAINING THE ORIGINAL: Multiple Originals,
Copies, and Reproductions, 1989, pp. 151-159.

10
UNIDAD DIDÁCTICA II:

Tema 5:

o CALINESCU, Matei, “La idea de modernidad”, en Matei Calinescu, Cinco caras


de la modernidad, Madrid, Tecnos, 1991, pp. 23-97.

o LYOTARD, Jean-François, “Los relatos de la legitimación del saber”, y “La


deslegitimación”, en Jean-François Lyotard, La condición postmoderna.
Informe sobre el saber, Madrid, Planeta-Agostini, 1992, pp. 73-81 y 83-88,
respectivamente

Tema 6:

o BÜRGER, Peter, “La negación de la autonomía del arte en la vanguardia”, en


Peter Bürger, Teoría de la vanguardia, Barcelona, Ediciones Península, 1987,
pp. 100-110.

o DE CHIRICO, Giorgio, “Sobre el arte metafísico”, en Giorgio De Chirico, Sobre


el arte metafísico y otros escritos, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos, 1990, pp. 37-45.

o CLAIR, Jean, La paradoja del conservador, Editorial Elba, 2010.

o KRAUSS, Rosalind, “Seis [Pollock]”, en Rosalind Krauss, El inconsciente óptico,


Madrid, Tecnos, 1997, pp. 257-326.

Tema 7:

o BRETON, André, “Límites no fronterizos del surrealismo”, en André Breton y


Louis Aragon, Surrealismo frente a Realismo socialista, Barcelona, Tusquets,
1973, pp. 11-19.

o DALÍ, Salvador, Los viejos cornudos del arte moderno, Barcelona, Tusquets,
2004, pp. 17-35.

o FOSTER, Hal, Belleza compulsiva, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editores,


2008, Capítulo 2.

11
UNIDAD DIDÁCTICA III:

Tema 8:

o DANTO, Arthur C., “Arte Pop y futuros pasados”, en Arthur C. Danto, Después
del fin del arte Barcelona, Paidós Transiciones, 2001, pp. 131-144.

o FOSTER, Hal, “¿Qué pasó con la posmodernidad?”, en Hal Foster, El retorno de


lo real: la vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001, pp. 209-230.

o STONOR SAUNDER, Frances, “Garabatos yanquis (Yanqui Doodles)”, en


Frances Stonor Saunder, La CIA y la guerra fría cultural, Madrid, Editorial
Debate, 2001, pp. 351-387.

o VATTIMO, Gianni, “Muerte o crepúsculo del arte”, en Gianni Vattimo, El fin de


la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna,
Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 49-60.

Tema 9:

o BUCK-MORSS, Susan, “Estética y Anestésica. Una revisión del ensayo de


Walter Benjamin sobre la obra de arte”, La Balsa de la Medusa, 25, 1993, pp.
55-98.

o RANCIÈRE, Jacques, El viraje ético de la estética y la política, Santiago de Chile,


Palinodia, 2005.

Tema 10:

o BUCK-MORSS, Susan, “Estudios Visuales e Imaginación Globa”, en José Luis


Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización, 2005, Madrid, Akal, pp. 145-159.

o MOXEY, Keith, “Estética de la Cultura visual en el momento de la


globalización”, en José Luis Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de
la visualidad en la era de la globalización, 2005, Madrid, Akal, pp. 29-37.

o RAMPLEY, Matthew, “La amenaza fantasma: ¿La Cultura visual como fin de la
Historia del Arte?”, en José Luis Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología
de la visualidad en la era de la globalización, 2005, Madrid, Akal, pp. 39-57.

o VAN ALPHEN, Ernst, “¿Qué Historia, la Historia de Quién, con Qué


Propósito?”: Nocional de Historia en Historia del Arte y Estudios de Cultura
Visual”, Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte
contemporáneo, nº 3, 2006, pp. 80-97.

12
Para cualquier duda que tengáis, estamos, como siempre, a vuestra disposición.

Un cordial saludo y mucho ánimo y salud para todos.

Constanza Nieto Yusta

Miguel Ángel García Hernández

15 de febrero de 2022

13

También podría gustarte