Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La cadena productiva del café como fomento al

desarrollo económico del Ecuador

Autor(a): Quinche Román, John Lenin

Tutor(a): Toledo Macas, Ronald Kleiner

LOJA - ECUADOR

2022
1. TÍTULO

La cadena productiva del café como fomento al desarrollo económico del Ecuador.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2. Enunciado

El declive en la producción y la productividad de la cadena productiva del café en

Ecuador a lo largo de los años ha venido trayendo consecuencias en la economía al país,

principalmente en los hogares dedicados a la caficultura a causa de la baja importancia que

se le da a este producto para su exportación, mismo que al llevarlo a un proceso de

industrialización ayudará a incrementar los ingresos por exportaciones y disminuir el

desempleo, aportando de esta manera al desarrollo económico del país.

3. Problemática

Actualmente Ecuador ha disminuido las exportaciones de café, y esto se ha seguido

dando a lo largo de los años debido a los bajos precios pagados a los caficultores haciendo

no tan atractivo para los productores volviendo de esta manera a la producción de café en

una economía de subsistencia y a su vez contando con muy poca tecnificación en la cadena

productiva del café, ya que el desarrollo en la cadena productiva del producto no es explotado

correctamente. Castellano (2022) menciona que en la cosecha de entre 2018 y 2019 el país

reexporto 570 000 sacos de café de 60 kg, de esta manera haciendo que el café tenga muy

poca participación dentro del PIB.

Agrocadenas (2003) revela que el en año de 2002 la cifra de exportación fue de 578

000 sacos de café, demostrando una clara variación de las exportaciones a lo largo de los

años.

También se debe a que la producción del café ha ido disminuyendo progresivamente

por ejemplo en el año 2002 la producción de café fue de 55 000 toneladas métricas, en

contraste con la producción de entre el 2018 y 2019 misma que tan solo fue de 30 000

toneladas métricas (Castellano, 2022).


En efecto, la escaza preocupación por parte del gobierno ecuatoriano ha generado

una disminución en la producción de café rezagando esta actividad, la misma que pude

optimizar los ingresos direccionados a conceptos de exportación.

4. Justificación

Es importante investigar sobre la problemática de la cadena productiva del café para

tratar de encontrar una solución que brinde un apoyo económico al país, ya que Ecuador

cuenta con suelos con gran capacidad productiva a pesar de su extensión territorial, se

conoce que 1.423.372 hectáreas son dedicadas a plantaciones de cultivos permanentes

como lo son el café, cacao y plátano. Para logar una mejora en la cadena productiva del café

hay que identificar el problema y tratar de brindar pautas con el fin de lograr un desarrollo

sostenible y mejorar las condiciones de vida de miles de familias ecuatorianas dedicadas a la

caficultura y a los empleos tanto directos como indirectos que brinda esta actividad económica

(INEC, 2022).

La presente investigación se sustenta frente al comportamiento de la cadena

productiva del café, para investigar las causas de la baja producción, siendo que esta

actividad agrícola genera importantes ingresos económicos para el país. En este sentido, es

necesario ampliar de manera significativa las bases necesarias para mejorar el conocimiento

que se tiene acerca del sector de la caficultura, y la incidencia que aporta económicamente

al país y puede brindar un impulso al desarrollo económico del mismo.

5. Objetivos

Objetivo general
Analizar la cadena productiva del café como fomento al desarrollo económico del país.
Objetivos específicos
 Explicar teóricamente la cadena productiva del café.

 Describir la evolución de la cadena productiva del café.

 Proponer políticas para que la cadena productiva del café genere mayores

beneficios económicos y logre incrementar la participación en el PIB.


6. Revisión de literatura.

6.1 marco teórico

6.1.1. Según la dirección general de promoción agraria la cadena productiva

es

Un enfoque de cadena productiva; es decir, tiene en cuenta cada etapa de la cadena:

insumo, producción, acopio, procesamiento, la cual consta de sucesivas etapas en las que

las distintas materias primas van cambiando o transformándose de alguna manera hasta

formar el producto final y ponerlo en el mercado. Como tal, es una serie de actividades

integradas de diseño, producción y distribución realizadas como un flujo de varias unidades

interrelacionadas que involucran una gama de recursos físicos, técnicos y humanos. (Mielke,

Eduardo J.C., 2020)

Con la ayuda de la agricultura, aumentar la productividad de los cultivos, liberando

mano de obra, que a su vez es absorbida por otras industrias, promoviendo así el desarrollo

económico, que a su vez aumenta la productividad, gracias a la demanda de insumos

agrícolas y nuevas tecnologías en el proceso productivo, que promueve el desarrollo Otras

industrias crean estrés (MAGAP, 2012).

En el Ecuador la propiedad en la época colonial fue el eje de acumulación de riqueza

porque no era una gran inversión en capital o tecnología, sino mano de obra intensiva, el

principal comprador de la compra de alimentos, manteniendo su modelo industrializado, se

estableció la primera división internacional del trabajo y el país se convirtió en el principal

proveedor de productos y materias primas. (Mielke, Eduardo J.C., 2020)

El café es uno de los productos básicos más valiosos, solo superado por el petróleo

como fuente de divisas para los países en desarrollo durante muchos años. Cultivar, procesar,

comercializar, transportar y comercializar café proporciona trabajo a millones de personas en

todo el mundo. En muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones
de café representan una parte importante de los ingresos en divisas, en algunos casos incluso

más del 80%. El café es un producto importante que se comercializa en los principales

mercados de productos básicos y de futuros, especialmente en Londres y en Nueva York.

(ICO, 2011)

6.1.2. Sector agrícola y commoditties

La agricultura siempre ha sido un sector líder en la creación de riqueza y el motor de

la economía en la antigüedad y en los países en desarrollo. Con la ayuda de la agricultura,

aumentando la productividad de los cultivos, la mano de obra se absorbe en otros sectores,

aumentando la economía, aumentando la productividad a través de la demanda de recursos

de producción agrícola y nuevos procesos tecnológicos, creando presión sobre el desarrollo

de otros sectores. (ICO, 2011)

La importancia del sector agrícola está conectada con otros sectores. En Ecuador, la

hacienda fue el eje de acumulación de riqueza durante el período colonial porque no

representaba una gran inversión en capital o tecnología, sino que era intensiva en mano de

obra. Fue precisamente por el auge de las exportaciones agrícolas que la economía

ecuatoriana pasó a depender de sectores externos, especialmente de Gran Bretaña, que era

el principal comprador de alimentos, que mantenía su modelo industrializado, y de la primera

división internacional del trabajo que surgió como proveedor productos primarios y materias

primas. (ICO, 2011)

Según Manuel Chiriboga (1980:91-109), el ciclo de ingresos por exportaciones de

productos agrícolas del cacao impulsó y creó otros sectores económicos cuando Ecuador

emprendió la creación de un sector bancario mientras proporcionaba otras empresas. La

industria ejerce presión para lograr la creación de riqueza interviniendo en otras áreas. Cocoa

Party terminó a principios del año 1. (ICO, 2011)


La Segunda Guerra Mundial, que provocó problemas monetarios y el estancamiento

de las instalaciones manufactureras en Ecuador, exponiendo la debilidad de una economía

fuertemente dependiente de las exportaciones agrícolas. Según Alberto Acosta (1997:81-88),

a fines de la década de 1950 la producción y exportación de banano se volvió más activa,

evitando la depresión. (ICO, 2011)

Este auge bananero fortaleció los sectores comercial y financiero relacionados con las

exportaciones agrícolas, amplió la frontera agrícola, amplió las obras viales y de

infraestructura, aceleró el crecimiento urbano, mejoró el entorno salarial y fortaleció el

mercado interno. Actualmente, el sector agrícola ecuatoriano está compuesto por productos

de corto plazo, a saber: arroz, maíz candeal, papa y soya; también se compone de los

siguientes cultivos perennes: banano, cacao, café, caña de azúcar y palma africana. (ICO,

2011)

6.1.3. Una producción que disminuye

La producción inicial en 2019 (año de referencia del estudio) se estimó en 220.000

sacos de 60 kg (13.200 toneladas) de Golden Coffee por parte de 37.000 productores en un

área de cultivo de 38.500 hectáreas. El cultivo de café en Ecuador ha disminuido

drásticamente en los últimos 20 años. En 2001, la producción fue de 150.000 toneladas y el

área cosechada de 400.000 hectáreas. Varios factores podrían explicar esta caída: continua

caída de los precios internacionales del café, roya y broca, bajos niveles de productividad,

aumento de los costos laborales por la dolarización de la economía, insuficiente disponibilidad

de crédito, etc. llevando al abandono paulatino del cultivo del café. Esta situación ha obligado

a los productores a cambiar su enfoque hacia otros productos básicos más rentables como

el cacao, el maíz y la ganadería. (Mielke, Eduardo J.C., 2020)


6.1.4. La producción de café se ubica en casi todo el país

La mayor parte se ubica en las regiones Oriental (40%) y de la Sierra (40%), seguidas

por la Costa (19%) y 1% de la producción en Galápagos. El 67% de la superficie nacional

está cultivada en café arábiga concentrado en Manabí en la Costa (26%) y Loja en la Sierra

(23%). La principal provincia productora de café robusta es Sucumbíos en la región Oriental

(38%). (MAGAP, 2012)

Existen proyectos de denominación de origen (DO) más o menos avanzados. El “Café

de Galápagos” ya comenzó. En Loja, la denominación Lojano Café de Origen ya fue

autorizada. El Café de Zaruma, y otras zonas son susceptibles de obtener dicha

denominación. (MAGAP, 2012)

6.1.5. Industria de cafés solubles

Ecuador cuenta con la industria de café instantáneo y liofilizado más desarrollada de

la región, representando el 8% del total mundial en 2014. Debido a la insuficiente producción

nacional, Ecuador importa una gran cantidad de materias primas para cubrir sus necesidades,

unas 17.700 toneladas (64% del total de materias primas procesadas), especialmente café

robusta de Vietnam y Brasil y café de Honduras. . El sector industrial cuenta con el know-

how, mano de obra y maquinaria suficiente para competir y mantenerse en el mercado

internacional, a pesar de la capacidad instalada subutilizada. (Mielke, Eduardo J.C., 2020)

¿Cuál es la contribución de la cadena de valor al crecimiento económico?

Los productores tienen bajos ingresos. Pero ya sea renta tradicional o renta

diferenciada, esta renta anual no es la única renta en el sistema económico de producción de

la familia. Los indicadores macroeconómicos muestran que el impacto de las cadenas de

valor en el PIB, las finanzas públicas y las balanzas comerciales sigue siendo pequeño. Sin

embargo, la caficultura en el Ecuador ofrece potencial de futuro en dos niveles: por un lado,

las subcadenas tradicionales pueden servir al sector soluble si se implementan políticas


públicas que fortalezcan la gobernabilidad y por ende la rentabilidad, por otro lado, el café

diferenciado tiene un gran potencial. Alto potencial de ganar peso en la manufactura por su

impacto económico y social. (Mielke, Eduardo J.C., 2020)

6.1.6. Cadena de comercialización del café

Por razones tales como logística, distancia, tiempo, etc., un productor de café no

puede estar en contacto directo con todos los compradores potenciales ya que son

numerosos los importadores, traders y tostadores en el mercado mundial de consumidores,

por lo que debe canalizar su producción para la venta, a través de la cadena de

comercialización que cuenta con los siguientes canales de distribución (UNESCO, 2013):

. a) Productores – Acopiadores rurales – Acopiadores cantonales – Plantas de

beneficio - Exportadores de café en grano.

. b) Productores – Acopiadores rurales – Acopiadores cantonales – Plantas de

beneficio – Industriales.

. c) Productores – Plantas de beneficio – Industriales.

. d) Productores – Empresas Artesanales de café tostado y molido – Distribuidores

Conforme se señaló en el numeral 1.2 del presente trabajo, referente a los

“organismos, gremios e instituciones”, el PROCAP y la Asociación Agroartesanal de

Cafetaleros de Río Intag (AACRI), son asociaciones de productores que exportan

directamente Cafés Especiales, por lo que eliminan al intermediario en la comercialización.

Normalmente los productores de cooperativas consiguen un precio mayor para su

café en grano que aquellos que venden individualmente. Para este caso se aplica el Fair

Trade o Comercio Justo. (UNESCO, 2013)


Por otra parte, no es factible para los exportadores estar en contacto con todos los

compradores de café, por lo que hacen uso de intermediarios quienes conocen a los

compradores y los requisitos y tendencias del mercado.

Un exportador en principio, debe mantener compras y ventas regulares, con las cuales

compruebe a los compradores en el extranjero que puede cubrir sus demandas. Por tanto,

entre los exportadores y los compradores en el extranjero se presentan los siguientes posibles

canales:

- Exportadores – Agentes – Compradores – Mayoristas – Minoristas – Consumidores.

- Exportadores – Importadores – Traders – Tostadores – Mayoristas – Minoristas –

Consumidores.

6.1.7. Sector café Ecuador

Según (COFENAC, 2011) la importancia de la industria del café en el Ecuador se

manifiesta en el ámbito económico, como fuente de ingresos y aporte de divisas al país, en

el ámbito social, como fuente de empleo que genera inversiones multinacionales y

ecológicamente. su adaptabilidad a diferentes agroecosistemas, conservación de flora y

fauna (Un breve diagnóstico de la caficultura en Ecuador, 2007). Según la Asociación

Nacional de Cafeteros (COFENAC), en 2011 se reportaron 842.882 Unidades de Producción

Agropecuaria (UPA), de las cuales aproximadamente 105.137 se dedicaron a la producción

de café. De estos, el 80% tenían menos de 5 hectáreas, el 13% tenían entre 5 y 10 hectáreas

y el 7% tenían más de 10 hectáreas.

Se estima que aprox. El 20% de las fincas cafetaleras en Ecuador no tienen propiedad

legal; en el caso de la UPA de café, este porcentaje corresponde al 80%. Además,

aproximadamente el 90% de la superficie cafetalera se maneja según sistemas tradicionales.

(COFENAC, 2011)
Ecuador tiene fuertes capacidades de producción y es uno de los pocos países en el

mundo que exporta todas las variedades de café: Arábica lavado, Arábica natural y resistente,

con diferentes ecosistemas que permiten una producción extensiva de café. de Ecuador e

incluso en las Islas Galápagos debido a la ubicación geográfica de Ecuador. El café

ecuatoriano es uno de los mejores producidos en Sudamérica y uno de los más buscados en

Europa. (COFENAC, 2011)

El café arábica es un cultivo estacional que requiere de 180 a 200 días de lluvia (6

meses) para crecer de manera óptima y, aunque los cafetos son algo tolerante a la sequía,

los rendimientos disminuyen cuando la lluvia cae drásticamente. Las variedades árabes

necesitan un período seco de unos tres meses. En Ecuador, el café arábica se produce de

marzo a octubre. Actualmente, el 55% del área total de café es Arábica. (COFENAC, 2011)

Este tipo de café se cultiva en las zonas del sistema montañoso Chongón-Colonche,

desde la parte alta de Olón, Pedro Pablo Gómez, Paján, Jipijapa, 24 de mayo, Santa Ana,

Pichincha, Junín, Chone, Sucre hasta Jama y Pedernales, al norte de Manabí. El café arábigo,

también se cultiva y produce muy bien en las estribaciones occidentales y orientales de la

cordillera de los Andes, donde se destacan las zonas de Intag, en Imbabura; Puerto Quito,

Gualea, Pacto, Mindo y Tandapi, en Pichincha; Moraspungo, en Cotopaxi; Caluma,

Echeandía y Balsapamba, en Bolívar; Pallatanga, en Chimborazo; Piñas, Zaruma, Balsas,

Marcabelí y Las Lajas, en El Oro; Alamor, Celica, Chaguarpamba, Olmedo, Paltas y

Vilcabamba; en Loja; Zumba y Chito, en Chinchipe; Yantzatza, El Pangui y Centinela del

Cóndor, en Zamora; Gualaquiza, en Morona Santiago; y Archidona, en Napo.

(PROECUADOR, 2011)

6.1.8. Evolución de las exportaciones de café en el Ecuador

En Ecuador las exportaciones de café mostraron una tendencia creciente, a diferencia

del 2002 cuando el volumen exportado fue el más bajo, 20.848 toneladas, en el 2005 las
exportaciones se recuperaron y alcanzaron las 34.300 toneladas de café, en el 2008 se

exportaron 26.871 toneladas de café y en el 2009, las exportaciones fueron de 41.007

toneladas. Finalmente, en 2011, Ecuador exportó 55.782 toneladas de café.

(PROECUADOR, 2011)

6.2 Evidencia empírica

En la investigación se efectuará una evidencia empírico para correlacionar las

variables que inciden en los bajos niveles de producción de café ecuatoriano y además

determinar las variables influyentes e importantes. La evidencia empírica ayudará a definir

las alternativas de política económica que ayudarán a un crecimiento del sector cafetalero en

el Ecuador derivando en una mayor producción de café. (UNESCO, 2013)

El café Se produce en diferentes sistemas con diferencias significativas entre ellos.

En un extremo están los sistemas tradicionales donde los cafetos se cultivan bajo el dosel del

bosque; estos sistemas se basan en conocimientos empíricos, hábitos adaptados e innatos y

no siempre brindan beneficios de productividad. En el otro extremo está la agricultura

tecnológica, que combina varias tecnologías y soluciones relacionadas con la agricultura

moderna, en algunos casos climáticamente inteligente, para aumentar la productividad y la

resiliencia. (UNESCO, 2013)

Es claro que la gran mayoría de productores no producen más de 200 quintales al

año. De los 250 fabricantes incluidos en la muestra, solo 67 continuaron convirtiendo grados

de pergamino en oro, generalmente en molinos húmedos. Se encontraron 17 empresas

privadas que ofrecen este servicio en la cadena productiva. (UNESCO, 2013)


7. Metodología

La producción de café en Ecuador ha estado disminuyendo durante varios años, lo

que ha frenado el crecimiento de las exportaciones desde 2008. Las exportaciones han

superado el nivel de producción de café desde 2008, lo que ha resultado en un aumento

significativo de las importaciones de café ecuatoriano. La producción de café ecuatoriano es

incapaz de satisfacer las necesidades de los exportadores ecuatorianos en cuanto a cantidad

y calidad. Ecuador importa café (materia prima) para su procesamiento y exportación a

Colombia, Estados Unidos y otros países. El problema de la baja producción de café en el

Ecuador está relacionado con la baja competitividad, la fluctuación de los precios en el

mercado internacional y la insuficiente inversión en la industria del café.


8. Esquema de contenidos

1. TÍTULO

La cadena productiva del café como fomento al desarrollo económico del Ecuador.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2. Enunciado

3. Problemática

4. Justificación

5. Objetivos

Objetivo general
Objetivos específicos

6. Revisión de literatura.

6.1. Marco Teórico

6.1.1. Según la dirección general de promoción agraria la cadena productiva

es

6.1.2. Sector agrícola y commoditties

6.1.3. Una producción que disminuye

6.1.4. La producción de café se ubica en casi todo el país

6.1.5. Industria de cafés solubles

¿Cuál es la contribución de la cadena de valor al crecimiento económico?

6.1.6. Cadena de comercialización del café

6.1.7. Sector café Ecuador

6.1.8. Evolución de las exportaciones de café en el Ecuador

6.2. Evidencia empírica

6.3.

7. Metodología
Bibliografía

Agrocadenas. (2003). Monitoreo de Ecuador y principales cadenas productivas Consolidado

Diciembre 2002. Agrocadenas.

Castellano, N. (7 de Marzo de 2022). Perfect Daily Grind. Obtenido de ¿Por qué Ecuador

importa tanto café?: https://perfectdailygrind.com/es/2022/03/07/por-que-ecuador-

importa-tanto-cafe/

COFENAC (2011) El Sector Cafetalero Ecuatoriano. Diagnóstico. Portoviejo.

INEC. (15 de 11 de 2022). Estadísticas agropecuarias. Obtenido de Encuesta de superficie y

producción agropecuaria continua: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-

agropecuarias-2/

ICO. (24 abril 2011). Informe sobre el mercado del café. Organización Internacional del Café)

Londres, UK. [Consulta: 20 de enero de 2013].. Disponible en www.ico.org

Mielke, Eduardo J.C. – (13 mar 2020) Análise da cadeia produtiva e comercialização do

xaxim. 3.5. Conceito de cadeia produtiva

MAGAP (2012). Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Noviembre 2012. http://servicios.agricultura.gob.ec/sinagap. [Consulta: 5 de enero de

2013]

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

(2013), “Nuevo observatorio agroclimático en Ecuador contribuirá a la alerta temprana

ante eventos de sequía” [en línea] http://www.unesco.org/new/es/media-

services/single-

view/news/new_chilean_agriculture_climate_observatory_to_boost_early_w/ [fecha

de consulta: 23 de marzo de 2020].

PROECUADOR (2011). Análisis Sectorial de Café y Elaborados. Inteligencia Comercial e

Inversiones. Ecuador

También podría gustarte