Está en la página 1de 20
INTRODUCCION 2 El delito culposo es definido por esta escuela como un descuido erminado por el empleo de medios equivocados; en él, el agente cy ‘como en el delito doloso, un resultado determinado y utiliza medios que serviran para producirlo, “pero debido a su conocimien- insuficiente de las leyes causales, consigue, sin su voluntad, un antiju- ico resultado tipicon, , Esta escuela alcanz6 notable auge en Alemania, Espafia, Argentina Chile, particularmente en las iiltimas dos décadas4, _ ¢) La Escuela Cientifico-Social.—Se trata de una reciente orienta- cion doctrinal alemana, cuyos principales exponentes son HASSEMER, LLSCHEID y JAKOBS. Se opone al principio de culpabilidad, al que cri- fica por edificarse sobre supuestos indemostrables, y propone sustituirlo or el de proporcionalidad que abandonaria el culpabilismo y se orien- taria hacia un derecho cuya funcién punitiva seria la de lograr una prevencion general del delitoss, Considérase ya que esta corriente de opinion encierra el grave peli- ro de acabar con el margen de libertad que conserva el procesado en un derecho penal culpabilista, para dejarlo desprotegido frente al poder omnipotente del Estado%s, IV. Noticia historica del derecho penal colombiano 12. A. ORIGENFS MEDIATOS Nuestro pais, como todos los latinoamericanos, sufrié lainfluencia del conquistador. Espana impuso sus costumbres, su lengua, su religion y sus leyes; estas, a su vez, muestran las huellas de otras civilizaciones que se incrustaron en la ibérica; entre ellas, la romanica y la germanica. La tradicional religiosidad de los espafoles, de otra parte, permeabilizo 3) REINHART MAURACH, Tres conferencias, ob. cit., pag. 172. 44 Para un estudio critico del finalismo, puede consultarse nuestra obra La cul- pabilidad, 2* ed,, Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogota, 1982, Pigs. 27/36. 55 Clr. WinpeicD Hassemer, Einfuhrung in die Grundlages Stratrechis, Munich, CH. Beck, 1981, pags. 21 y 9s; GUNTHER ELLSCHEID y WINERIED HASSENER, Strafe ohne Vorwurf, en LAUs LUDERSSEN y FRITZ SACK, Seminar: Abweichendes Verhalten 11, Die eesellochaftliche Reaktion au Kriminatitat, V"ed.. frankfurt, Sunrkamp, 1975, pigs, 266/292: GUNTHER JAKONS, Stratrecht, Allgemeiner Teil. Die Grundlagen und die Zurechnungsiehre, Berlin, De Gruyter, pags. § y ss. y 394 y So. 36 Cir. ALESSANDRO BARATINAG/La Teoma della prevencione, 1niceraaione: Una nuova» fondazione della pena all interno della teoria sisiemaricaen “Dei delittie delle ene” ano II, N° 1, Napoli, Edizioni Seientitiche Ttaliarie, enero-abril; 1984, pags. 5/25. DERECHO PENAL de esa suerte, vino a ser ui eae manos y canonicos. Es; ia legis ae ermanos, TO) ail S entre nosotros hasta mucho tiempo d aa itica y militar. i ci 6 litica y mu So eae arene encontrar en el derecho p aa tos juridicos que pertenecen ia vestigios de institu . a a tso conviene, asi sea esquematicamente, darles una br 1) Legislacion romanica Aunque los jurisconsultos romanos no se ocupar penal con la misma intensidad con que estudiar i derecho civil, es innegable que lograron sistematizar als tales como las nociones de dolo y culpa, la naturaleza nuado y el fundamento del derecho de ae 2) Legislacién germanica . El derecho germanico, plasmado en sus leye Capitulares, a diferencia del romano, se caract casi total de principios politicos y sociales en la penalidad, por el predominio de concepciones i importancia dada, para medir la gravedad del delito. dafiosas antes que a la intencién de su autor. 3) Legislacién canénica La influencia de la Iglesia en el derecho penal palmente en su preocupacién por darle un contenic la relacion punitiva Estado-infractor. _ El principio de la igualdad de todos los homb esta a la base de la doctrina cristiana, opina acerta vane La al en el derecho canénico Tente al fenémeno del delito ermi ia sancién aplicable, se consider6 Teenie eee ilicita sino también la intencién del delin« ep ema de la responsabilidad fue sacado de Jet'vo Y colocado rectamente sobre bases sico 4) Legislacion espatola 4 un Jeni dicho cémo el derecho positivo espatol ft Sobre Elie ongado proceso de decantacion al ro cton indudable influencia: la romani¢a y) Bieron enig 80 8 Manifesté a través de las arias Peninsula y de cuyo contenido daremos cuel ”” Cir, RENE G, Garraup, i ae 1 Larousse et Peas thea et pratique dh INTRODUCCION 23 a) Fu é i Fuero Juzgo.—Conocido también con el nombre de Lex Visi- oth ilaci Beth Way mente mPilacién desordenada de materias juridicas, que ‘almente contiene formulaciones penales. Por lo que Tespecta al derecho penal, los princi é a dos pueden resumirse asi: ea tins iamaecinas 1°) La pena tiene co prevencién de los delitos; 2» La sancién es siempre personal; a) as Tars0S delitos deben corresponder penas diversas; ‘ ‘gnorancia de la ley no sirve de excusa; >") El dolo debe distinguirse de la culpa y esta del caso fortuito38 .b) Fuero Real.—Constituyé un. avance considerable hacia la per- feccién y unidad legislativas, todavia embrionarias. De su lectura se desprende, entre otras cosas, que la pena es piiblica como emanacién del poder estatal; que en el delito es importante el elemen- to subjetivo, y que existen causas que justifican el hecho delictuoso. Se dio, ademés, un buen paso hacia la humanizacién de la pena: un ejemplo, timido atin, de esta nueva orientacién es la norma que ordena la suspension de la pena de muerte de la mujer encinta mientras no dé a luz. ©) Las Siete Partidas.—La codificacién de las Partidas, obra del Tey ALFONSO EL SABIO, marca el término de la influencia germanica en el derecho positivo espafiol y la acentuacién de la del derecho romano y en cierta medida, del canénico. La partida VII trata preferentemente del derecho penal; alli se definen el delito y la pena, se enumeran las causas de exencion, atenua- cién y agravacion de la penalidad, y se disciplinan institutos juridicos como los de la tentativa, la complicidad y la prescripcién. d) Recopilacién de las Leyes de Indias. —Después de las anteriores codificaciones, vino un periodo de notable confusi6n legislativa; para remediarlo se ordenaron sucesivas recopilaciones, entre las que merecen destacarse las Ordenanzas Reales de Castilla (1485), la Nueva Recopila- cién (1567) y la Novisima Recopilaci6n (1805). x Por lo que respecta al derecho penal vigente en las Indias Occiden- tales, al lado de las ya enunciadas, rigid la llamada Recopilacién de leyes de Indias, empezada en 1525 y terminada hacia 1680. En el libro Vil aparecen la mayor parte de las disposiciones de derecho penal sus- tantivo y procedimental aplicables a los indigenas y a iss ee La legislacion de Indias constituy6 ciertamente un almacigo de buenas intenciones, de comprensi6n del problema del indio, que infortu- mo fin la intimidacién del delincuente yla 28 EUGENIO CUBLLO CALON, Derecho penal... 13° ed., t- 1, Barcelona, Ed. Bosch, 1960, pag. 113, ‘ 39 Cfr, FEDERICO PUIG PENA, Derecho penal, Parte general, ¢. 1, na, Edit. Desco, 1959, pag. 92 $* ed. Barcelo- salyo casos excepcionale. ridades encargadas de," a haceria -cumplir. 13. B. ORIGENES INME f 1 Nuevo Reino de Granai, a, continud rigiendo 4° forma paulatina y parc. tud de la ley 57 de 1 que respondiera a las doctrinal coherente; asi en este siglo, y siempre fatizacion de la materia, fen no tuvieron vigencia, lel Codigo Penal de 1936. je ese organismo un proyecto eferente a la parte general ista y siguio en buena par Jy MANZINI en Italia y cuela clasica y, en conse yn legal y fundamenta le le las personas juridicas. ‘Consejo de Estado, que JUAN PABLO RESTRE" del or enal de 1890 10 satistize na orientacion doctting INTRODUCCION 25 El proyecto en cuestién seguia los lineamientos generales del Cédi- go Penal italiano de 1890, pero trataba de amoldar su contenido, en cuanto fuese posible sin romper su unidad ideolégica, a las peculiares circunstancias de nuestro medio. No obstante su indudable valor, el proyecto fue recibido con apatia en el Congreso, que solo lo aprobé diez afios después, por medio de la ley 109 de 1922. ©) Proyecto de 1925.—A pesar de su aprobacién, el Codigo no entro a regir en la fecha prevista (1°. de enero de 1924), porque la ley 81 de 1923 determin que su vigencia se aplazara hasta el 1° de enero de 1925 y, al propio tiempo, cred una comisién de juristas# a quienes se encomend6 la tarea de revisarlo; esta comisién considerd que era necesaria la redaccién de otro estatuto que estuviera a tono con los nuevos desarrollos del derecho penal entonces en boga por Europa, especialmente con la corriente positivista que comandaba FERRI. El nuevo proyecto fue presentado al parlamento en 1925; era un estatuto de orientacién positivista que seguia muy de cerca el proyecto Ferri de 1921 y que implicaba un avance considerable en relacion con Jos precedentes; pero no tuvo mejor suerte que ellos; en efecto, por razones inexplicables no fue ni siquiera discutido en el Congreso; se decidié mas bien contratar una misién italiana para que se encargara de la redaccién del nuevo Cédigo. Su cabeza visible fue Antonio Cérdoba (sustituto pro- curador en Milan), quien elaboré un estatuto en el que se refundieron normas del proyecto Concha y del de 1925 y que presenté al gobierno en 1927. 14. C. C6DIGO PENAL DE 1936 Como era de esperarse, este proyecto no tuvo acogida favorable ni en el parlamento ni en el ambiente judicial del pais, y la cuestion de la reforma penal quedé estancada por varios afios, hasta que s¢ expidi6 la ley 20 de 1933 que creé la Comision Nacional de Asuntos Penales y Penitenciarios, a la cual se encomendé la elaboracién de los cédigos penal y de régimen carcelario. Fue asi como esta comisién, de la que formaron parte RAFAEL ESCALLON, PARMENIO CARDENAS, CARLOS LOZANO Y LOZANO y CARLOS V. Rey, luego de un acucioso estudio de los proyectos anteriores, espe- cialmente el de 1925 y de algunas legislaciones foraneas (la italiana principalmente), presentd a la consideracién del gobierno el nuevo esta- tuto que, finalmente, se convirtié en la ley 95 de 1936, cuyo texto definitivo fue aprobado por el decreto 2300 del mismo afio, 40 Esta comisién estaba integrada por los doctores RAFAEL ESCALLON, PARMENIO. CARDENAS, JOSE ANTONIO MONTALVO, LUIS RUEDA CONCHA y DARIO BOTERO ISAZA. crinal n0 no 0 ¢s monolitica —c dos por comisiones de las uy e Scutte s, las circunstancias de may itor; y Yor digo en donde se regulan los de Ja pena; consta de unas un total de 115 articulos trata de los delitos en den desde el articulo 16 del 22 de marzo dactara un antepro- ee comision entregs ¢ motivos y la relacion de enal, 1° ed., Boso's FEDERICO HOLA, REZ ANZ eI RO SoTO, LUI INTRODUCCION 27 ‘La parte general del anteproyecto ha sido elaborada con el criterio de actualizar las viejas instituciones juridicas del actual Cédigo Penal, tal como han sido remozadas por la doctrina contempordnea y plasma- das luego legalmente en modernos estatutos de Latinoamérica y Europa yen numerosos proyectos, entre los cuales merece especial mencién el del Cédigo Penal Tipo para la América Latina Este panorama del derecho penal ha suscitado en Colombia un yasto movimiento cultural, visible en la doctrina de los autores naciona- les, en la cAtedra universitaria y en la jurisprudencia, movimiento gene- ralmente enmarcado dentro de los lineamientos de la dogmatica penal. “El Codigo Penal colombiano de 1936 fue en cierta forma reflejo de la lucha ideolégica que en Italia libraban las escuelas clasica y positi- vista del derecho penal, esta ultima condensada en el proyecto Ferri de 1921; por eso resulta facil ubicar en nuestro estatuto punitivo, nor- mas textualmente tomadas de aquel proyecto al lado de otras de pura raigambre clasica. ”Si bien es cierto que el Codigo respondid entonces a esa realidad juridica, no lo es menos que hoy aparece bien alejado de ella y que ante las grandes innovaciones de Ja doctrina, la jurisprudencia y la ley penal contemporneas, se impone su actualizacién. En efecto, desde 1936 han entrado en vigencia numerosos cédigos penales en Europa y América, la doctrina de la dogmatica penal ha sustituido a la concep- cién positivista del delito y la Deciaracién Universal de los Derechos Humanos ha penetrado con fuerza vinculante en nuestro acervo cultural mediante la ley 74 de 1968. Tales antecedentes impiden la aceptacién de Ja responsabilidad objetiva, o de la peligrosidad como fundamento de pena y asientan el delito sobre el supuesto de que es conducta tipica, antijuridica y culpable. ”Habida consideracién de esta realidad, la comision elaboré el ante- proyecto de parte general teniendo en cuenta los aportes de la doctrina y la jurisprudencia universales sobre la teoria del delito, la importante contribucién de nuestros jueces y doctrinantes en la interpretacion de allegislacion penal vigente y, desde luego, las caracteristicas de la sociedad colombiana sobre la cual habran de aplicarse las nuevas disposiciones. »B) anteproyecto consta de cinco Titulos, a saber: Principios recto- Tes de la ley penal colombiana; Aplicaci6n de Ia ley penal en el espacio; Elhecho punible; Punibilidad y Responsabilidad civil derivada del delito. DO MBSA VELASQUEZ, LUIS CARLOS PEREZ, Dario VELASQUEZ GAVIRIA, HERNANDO BAQUERO BorpA, RAFAEL POVEDA ALFONSO, BERNARDO GAITAN MAHECHA, HERNAN. DO LONDONO JIMENEZ y ALFONSO REYES; actuaron como secretarios: SERVIO TULIO RUIZ, ANTONIO CANCINO MORENO Y JAIME BERNAL CUELLAR. , fundamental dat los aspectos 6S de cad, ig un titulo que recogiese ey, mt jerecho penal contemporjy,.,." aplicacion sino para hace,),. s son los de legalidag ijuridicidad, culpabilicigg «* lidad y conocimienty den fame! to constitucional Y tod, “ sho penal; vale la pena desta : I de la legalidad seria virtud del cual se cumple ciudadana, fundamentador, ‘derecho penal Codificady apitulos se desarrolla el tem, espacio, en el tiempo y respec, se precisan los principios (. Jo mismo que el de la extrate sonal, real o de defensa y univer. al colombiana a los delitos ‘ha comprometido a sancionar: era mas favorable en cierto; sentencia penal emitida serva la solucion acogida mantic nese el principio de gue los habitantes del territorio las en la Constitucion Nacio- acionales. e siete capitulos que tratan lel hecho punible; Tenta- hos punibles; Causas de sonducta humana descrita plaza a la palabra in!rac- teproyecto mantiene |0 ones y puntualiza, ade cién u omision. INTRODUCCION 29 YE] fendmeno de la tentativa, que nuestro Codigo Penal regula en cuatro normas (usualmente conocidas como delito desistido, tentado, frustrado € imposible) queda reducido en el anteproyecto 4 una sola formula legal que refunde los conceptos doctrinales de tentativa acaba- dae inacabada. Esta solucién, que es hoy acogida generalmente por Ja doctrina y que consagra ya la mayor parte de los cédigos penales vigentes, elimina la incertidumbre doctrinal y jurisprudencial respecto del momento diferencial entre estas dos formas de tentativa y permite al juez notable libertad para aplicar en el caso concreto al responsable de un delito tentado, pena mas o menos cercana, pero siempre inferior, a la prevista para el responsable del delito consumado, segtin que el sujeto hubiera estado mds o menos cerca de la consumacién. La comision decidi6, igualmente, suprimir las normas sobre ten- tativas desistida e imposible; la primera, porque es institucién juridica inatil como que no describe conducta punible; y la segunda porque sanciona: penalmente comportamiento que no merece reproche puniti- yo, en cuanto quien lo realiza no lesion ni puso en peligro bien juridico alguno. »?B] fendmeno de la coparticipacién fue regulado en tres normas: Ja primera se refiere a la autorfa material, y a la instigacion 0 autoria intelectual. La segunda, a la complicidad, con la importante innovacion de suprimir la distincién legal entre las especies conocidas como necesa- ria y accesoria, pues tampoco aqui ha sido posible en la practica estable- cer diferencia nitida entre ellas; la disposicion aprobada permite al juez sin ninguna dificultad aplicar al cémplice pena mds o menos cercana a la sefialada para el autor pero siempre inferior a la de este, —segun que aquel haya prestado ayuda mas o menos importante— pero siempre sobre el supuesto indiscutible de que el cémplice solo ejecuta labor de coadyuvancia y de que, por lo mismo, su accién u omision son apenas complementarias de la del autor; por eso el articulo precisa que el juez graduard la sancién segin la mayor o menor eficacia de la contribucién del cémplice. La wiltima norma recoge el fendmeno dela comunicabilidad de circunstancias entre autor y complices, conser- vando la solucién que actualmente dan los arts. 21 y 22 del Cédigo; pero con una redaccién mucho més simple y comprensible. BI capitulo sobre concurso de hechos punibles significa también notorio y provechoso avance respecto de las normas actuales. En efecto, en vez de legislar separadamente sobre los fendmenos del concurso ideal, del material y del llamado delito continuado, se redactaron dos textos: uno sobre concurso heterogéneo y otro sobre concurso homogé- neo. EJ primero consagra la situacion de quien realiza una o varias conductas que corresponden a diversos hechos legalmente descritos, en tanto que el segundo se refiere a la situacién de quien realiza varias cond ; comprenden nt pe ts. 31h ut6noma, pues que lente uN Concurso mates, na los especies de CONUS e ible ala infraceion ms ! oo rece 0 antet das er, cumplimiento de a "7 dad licita 0 cargo Pi consentimiento es st de la ee y perm tales como el acto oficial na actividad profesional, is echo legalmente consagrade “comisién considerd inal del consentimiento ara aquellos casos tal consentimiento, Sefiala la doctrina; de puede ser reco al complejo mecanisil del sujeto activ inarse de acuerdo icase la inimputabil dela inmade dad Re indigenss en la edie intijuridica del hecho a minoria de edad, © ‘ones de conv rien una eficaz separa’ As, que los menore INTRODUCCION 31 de 12 afios no son destinatarios de la ley penal y que los mayores de 18 y menores de 21 deben ser sometidos a un régimen punitivo especial, aunque respecto de ellos han de aplicarse penas ordinarias. » El capitulo sobre culpabilidad reconoce expresamente los fenome- nos del dolo, de la culpa y de la preterintencién y describe su alcance; en relacién con este iiltimo, determina que la conducta es preterintencio- nal cuando su resultado excede la intencion del agente aunque era previ- sible, con lo que resulta evidente que el segundo y mas grave resultado solo puede imputarsele a su autor a titulo de culpa. Como causales de inculpabilidad se consagran el caso fortuito 0 fuerza mayor, la insu- perable coaccién ajena, el error sobre uno cualquiera de los elementos del tipo penal, y aquel en que incurre quien actua en la creencia equivo- cada pero invencible de que su conducta esta justificada. En cuanto a la ignorancia de la ley, se mantiene el criterio del actual estatuto. »Punibilidad. Bajo el concepto de punibilidad compréndese la reaccién del Estado frente a conducta humana descrita en la ley penal. Este titulo abarca los capitulos de Penas, Medidas de seguridad, Circunstancias de agravacion y atenuacion punitivas, Reincidencia, Ha- bitualidad y profesionalidad, Condena y libertad condicionales, y el de Extincién de fa punibilidad. »*E] capitulo primero consagra como penas principales las de pri- sion, arresto y multa; elimina, pues, el presidio, porque se considerd innecesario su mantenimiento en la ley ante su real equivalencia con la'prision. Como penas accesorias se fijaron las de pérdida del empleo, interdiccion de derechos y funciones ptiblicas, prohibicién del ejercicio de un arte o profesion, pérdida o suspensién de la patria potestad yde la expulsion del territorio nacional para los extranjeros. Indicose igualmente como maxima duracién de pena privativa de Ja libertad la de 30 anos y como minima la de un dia. En relaci6n con la multa determinose su cuantia entre cincuenta y quinientos mil pesos y se consa- gr como innovacién la posibilidad, en ciertos casos, de acordar un plazo para su cumplimiento y de autorizar el pago por cuotas, lo mismo. que la'de amortizarla mediante trabajo libre sin remuneracion a favor de la administracion publica El capitulo sobre medidas de seguridad —consecuencia Juridica, de la realizacion del hecho punible por sujeto inimputable— distingue yregula tres especies: las de curacion para quienes padezcan de trastorno mental, y las de internacion y vigilancia para los demas inimputables. En relacion con las primeras, se mantiene el criterio de su limitacion. minima a dos anos y su indeterminacion maxima; respecto de las otras fijase su duracion maxima en diez aflos para las de internacion y en tres para las de vigilancia. Respecto de los menores de edad, la comisién determiné medidas de internacion en casas de trabajo y educacion ade- >_> | peRECHO PENAL 32 y ane quadas por termine 10 infer Tas medidas de Vigilance anteriores El meses ni superior a diez aig, establecen como accesorias de las do é itucion de una medida de s tO: reve la sustituc seguri. anteprovectOPrY Personalidad del sujeto y la efcaci Ja también que estas medidas no se extinguen po, Be ‘on imprescriptibles mientras ue [as curativas son Y dulto y que 145 Cr esto requiera tratamiento siquidtricg se hayan impuest' ancias del hecho punible, el antepro. ui fe de circunstancias de mayor o ine. ate hoy emplea el Codigo y lo remplaza por el de Gireunstancias de agravacion ¥ gtenuacion punitiva, aunque mantiene casi todas las que aparecen €n los arts. 37 y 38 del actual estatuto, Dentro de ese capitulo describese también el llamado delito emocional (C. P., art. 28) pero se modifica la ambigua exigencia de la grave jnjusta provocacion porla mas comprensible de conducta gravee injusta Capitulo nuevo del anteproyecto es el que regula los fendmenos de Ja reincidencia, habitualidad y profesionalidad, el primero en térmi- nos semejantes a los del Codigo Penal, y los otros con base en el criterio, de que es delincuente habitual quien haya sido condenado por cuatro © mas delitos durante periodo no superior a diez afios, siempre que la naturaleza y modalidades de tales hechos, sus motivos determinantes, las condiciones personales del agente y su género de vida, demostraren en él una tendencia persistente al delito, y de que es delincuente profesio: Be a Su subsistencia o parte de ella, del delito ae oP ae medidas de seguridad, ademas de las penas FE) Caplislocuinte sesyoneen Por los delitos cometidos. ejecueién condicionally peta las instituciones de la condena as Puestos semejantes a los que S Eoaliberted ie ‘oudicional sobre ed con el perdén judicial, eee. codigo penal, En ea suprimin su aplicacion en la. pa n lecidio, eliminarlo, porque pretendé apliquen las normas propi Parte especial, para que, en su cas * dite de la’ condena condicional. ineion de la punibilidad recoge las formas tadicionales de desaparicié ena por fenec Sapa i Pp i ie -#Panecion del delito y de la pena po fe jento ior a seis a juicio de peritos: f Sofa relacion con las circunst iyocado epigra i - El término iptivo de la igual ah prescriptivo de cas se a ae sefialado por la respectiva ‘isP°" S08 sera de cine: Na privativa de la libertad; en lo INTRODUCCION 33 ser inferior a cinco afios; en esa forma se simplifican notablemente las formulas plurales y complejas que aparecen en el actual estatuto. ”’Responsabilidad civil derivada del delito. El anteproyecto de parte general termina con un capitulo sobre la responsabilidad civil derivada del delito. Alli se consagran los fendmenos de la reparacion de dafios materiales y morales Ocasionados por el hecho punible, de los titulares de la accion indemnizatoria, de las personas a quienes se debe indemnizar, de la Prescripcién de la accién indemnizatoria y de la obligacion de reparar los daiios frente a la extincién de la punibili- dad, y se resuelven de acuerdo con las actuales orientaciones de la doctrina y de la Jurisprudencia nacionales y extranjeras. Regilase aqui también la institucion del comiso en forma semejante a como la prevé el art. 59 del Cédigo actual, pero se estipula que cuando el objeto material del hecho punible fuere droga o sustancia que produzca depen- dencia fisica 0 siquica, se ordenara su destruccién de acuerdo con estatu- to reglamentario, como medida de Probada eficacia frente al alarmante problema del trafico y consumo de estupefacientes y sustancias sico- trépicas. Considera asi la comision que, dentro del limite de sus posibilida- des, ha redactado un anteproyecto de parte general moderno, de facil interpretacién y de aplicacién simple, de tal manera que constituye valioso instrumento judicial para una més eficaz administracion de justicia entre nosotros’’43, 16, E. EL PROYECTO DE 1976 Terminado el anteproyecto cuya resefia hemos hecho en preceden- cia, el gobierno designé una nueva comision44 Para que lo revisara. Resultado de la tarea realizada por sus integrantes fue el Proyecto de 1976, cuyos aspectos fundamentales en relacién con la parte general se consignaron asi, en su exposicién de motivos: “Fueron seguidos los derroteros filoséficos trazados Por el ante- Proyecto de 1974, lo que supone la eliminacién del criterio de la peligro- sidad como presupuesto de la responsabilidad, a la vez que la supresién de cualquier forma de responsabilidad objetiva. Edificase la concepcién del delito sobre postulados recogidos en forma unanime por modernos © Anteproyecto de Cédigo Penal colombiano, edicibn oficial, revisada y dirigida Por Alfonso Reyes Echandia, Bogota, Talleres Graficos de la Penitenciarfa Central de Colombia, 1974, pags. 787/792. * Formaron parte de esta comisién los siguientes juristas: PaRMENIO CARDENAS, LUI CARLOS GiRALDO, DARI VELASQUEZ GAVIRIA, GUSTAVO GOMEZ VELASQUEZ, LUIS ENRIQUE ALDANA y GUILLERMO DUQUE RUIZ. 4 DERECHO PENAL 34 ue acogen la Bee peop de este. 2 | concepto acorde con dichos postuladgs. ;7.P Goel ai debe ser tipico, ae y culpable, (Ge an Conta este Libro Primero de un Titulo Preliminar, en cee aparecen las normas rectoras de la ley penal pene ¥ de cine titulos mas, que tratan de los Ee Pon ke a aplicacién e Ta ley penal, de las infracciones, ‘penales, de la punibilidad, de Jas me, RRR i ick g id de seguridad y dela responsabilidad civil derivada de Ia infraccién Bean » Titulo preliminar.— i Varias son las modificaciones introducidas a este titulo, que, lejos de desvirtuar los principios rectores de Ja ley penal colombiana, que figuran en él anteproyecto, les sirven de comple. mento y los hacen mas operantes. En efecto, el principio de legalidag no queda limitado exclusivamente al delito y a la pena, sino que se extiende también alas medidas de seguridad, como lo han recomendado varios congresos internacionales de derecho penal y lo consagran algu- nos estatutos modernos. Lo propio sucede con el principio de exclusién de analogia, que se amplia para que comprenda, ademas, las medidas de seguridad. De la misma manera, el principio de conocimiento de la ley penal, se adiciona con una norma que constituye garantia para Jos asociados y que hace que dicho principio no sea un mero enunciado tedrico, pues tendra su fundamento en la necesaria promulgacién previa de la ley penal. ”Los elementos que conforman la nocién del delito se refunden en una sola norma y se prescinde de la definicién que de ellos hace el anteproyecto, por cuanto las definiciones de estos conceptos son mAs propias de la jurisprudencia y la doctrina que de los textos legales, para que asi ellos puedan ser objeto de nuevos enfoques y conserven una permanente actualidad. "Se consagran dos nuevos principios, que prohiben el juzgamiento por tribunales| especiales instituidos con posterioridad a la comisién del hecho punible (art. 8°) y la extension de la jurisdiccién penal militar a personas distintas de las que integran las fuerzas armadas 0 de policia | (art. 9°) que si bien es cierto deberfan formar parte de la Constitucion Nacional, no por ello deja de\ser fundamental su clara formulacioa gare ae es (aaaarorrocs dela ley penal colombiana, ya que pueden ee in desarrollo del art, 26 de la Carta. ie Bee Ta este titulo, extiende la SI jes?” tin Tae OO He los.a «todas las leyes, asi sean BE tad Gere Na teare ey emerge alecgcclerts) O42 os daddcinleyewetnan aeeees, principalmente el de la ee! al G sxeeocionallhalsuavamatimemeseenc cece pllamente debatida. sistemas juridicopenales q | | | | / i | | | j de INTRODUCCION 35 eS Titulo 1.—Las disposiciones contenidas en este titulo, que se re- fieren a la aplicacién de la ley penal en el tiempo, en el espacio y con relacién a las Personas, se redactan siguiendo la estructura del anteproyecto, con algunos cambios orientados a darles mayor claridad y.armonia. Asi, por ejemplo, en lo atinente a la eficacia de la sentencia penal extranjera en Colombia, se determinan los requisitos indispensa- bles) para su validez y, ejecucién; y, en cuanto,a la extradicion, solo se prohibe el ofrecimiento de esta en tratandose de colombianos, mas: nosu concesion que se regularé conforme a lo establecio en los tratados publicos (arts. 16 y 17). *’Titulo 11.—En este titulo se destacan las siguientes modificaciones: 1°) La relacién de causalidad, que en el anteproyecto solo apare- ce consagrada expresamente para los delitos de omision impropia, se extiende para todas las infracciones, tal como lo hace la mayoria de las legislaciones modernas, sin que ello implique la afiliacién a ninguna de las corrientes doctrinarias que pretenden explicar su naturaleza (art. 20). 12°) En cuanto a la tentativa, se recoge el criterio unificador plas- mado en el.anteproyecto, pues la distincién entre delito tentado y frus- trado ha sido fuente de multiples dificultades. Se seftala, empero, un criterio regulador de la pena, ya que la intensidad de esta se determina «seguin el mayor o menor grado de aproximacién al momento consuma- tivo» (art. 22). La figura del delito desistido que aparece en el Cédigo Penal, y no se contempla en e] anteproyecto, se conserva con el fin de obviar algunas perplejidades que a consecuencia de su supresién pudieran pre- sentarse (art. 23). De la misma manera y por razones de politica crimi- nal, se consagra la figura del delito imposible que también fue eliminada en el anteproyecto (art. 21). ”’3°) Con el fin de zanjar el problema relacionado con la copartici- pacién en el delito culposo, se extiende a esta clase de infracciones dicha institucién (art. 26), entendiéndose, obviamente, que ella queda circunscrita a las hipétesis que por su naturaleza no la excluyan. 4°) Asi como las circunstancias personales y materiales que agra- van la responsabilidad se comunican al coparticipe que las hubiere cono- cido, se considera equitativo que se beneficie de las personales que disminuyen o excluyen la responsabilidad el coparticipe que hubiere actuado determinado exclusivamente por estas. Por tal raz6n, al contra- Tio de lo dispuesto en el Cédigo Penal y en el anteproyecto, en este traba- jose consagra dicha comunicabilidad para la hipétesis anotada (art. 27). "5®) Se conserva la tradicional distincién entre concurso ideal y material de infracciones, fundamentando su diferencia en el criterio de la separabilidad material de los resultados, obra de decantado empe- ito jurisdiccional y doctrinal (arts. 28 y 29). Ademas, expresamente i DERECHO PENAL sistema de Ja acumulacion juridicg , que podrian resultar de una acumul. Obtag ge sobrepase > 7 30): acigy, “0 metica de a itima defensa abolida en e| it m2) La presuneior ge la formula hoy vigente, Pt oe, : jase de atentados en una for Ompreng todas las hipdtess a CO sont (art. 31, ord. 4°), ae m4 ct aa a ante [2 inseguridad reinante. Ce imperigg : oat cel consentimiento del sujeto pasivoy, “g sal de exclusion de jaantijuridicidads porque de acuerdo conta fect adoptada en el ‘AnteproyectO resulta de escasa utilidad, Ya que n Ormyy, mina cuéles son los derechos susceptibles de valida disposic one sara «no seria algo distinto del ejercicio le OMY aun tin derecho»: consagrado también como causal de pucchieen go) En relacion con la imputabilidad, se conserva el mis; in, rio adoptado en el anteproyecto, determinandose mas BiGitane Ctite. causas que la excluyen. Se suprime el termino de «inmadurez si ente las porla ambigiiedad del mismo, para hacer referencia a los mas solos de «menores, sordomudos e indigenas». Elconcepto de eatior eet tal» se cambia por el mas técnico de «enfermedad mental», re pip me re vos log medicos siguiatras del Instituto de Medicine eee acomodarse a las clasificaciones internacionales y ser comy ea ol un sau de estados psicopatélogicos. Ee nYO ce En vez de disponer que en. relaciéi ae : bilidad se determine en oe caso por eae eee pee emne general que consulta la realidad colombiana: es a ae un criterio no integrado a la colectividad nacional (art. 36). R. Eas cinder mudos, se acoge también un criterio de mas fA ‘eae de los sordo- guarda estrecha armonia con las demas di a emprobecion qe cfecto, se considerainimputable al is disposiciones del capitulo. Ea Pantinanes Conon iH al sordomudo congénito © que hubiere raz6n de edad (art. 37). i Ealcancar la calidad de imputabi rt Fae Pan A rea ee sta iscesariamente impr k __ Nuevo tratamiento se ee de desarrollo intelectual. minarse que esta, cuando ori ia al fenomeno de la embriaguez, a detet- por caso fortuito o een enfermedad mental y ha sido causad® hea la aplicacion de aieneate excluye la imputabilidad y 1 da cuando la embriaguez medida de seguridad. Por el contrat» Juridica se le atribuye, no dependa de esa causa, ninguna relevs"*" aumento especificg i Hasuendo ha sido preordenada, se dispo"’ uD Titulo itl, —Fundambenry (art. 38). 4 este titulo, entre las poems son las modificaciones in les merecen destacarse las siguie™!* troducidas INTRODUCCION 37 1°) Se’sustraen d. j © este titulo, para que conformen uno indepen- diente, las medidas de aver Seguridad, con el fin de hacer énfasis en que Fetes tone cclen punitivotinelquerté imponen como medidas de BuULSccion Para el inimputable y la sociedad. ; 2 ) Se amplia el Catélogo de las Penas accesorias que en su mayo- ria seran aplicadas Potestativamente por el juez, teniendo en cuenta la gravedad y modalidades del hecho delictivo, los motivos determinan- tes, las citcunstancias de atenuacién Y agravacién y la personalidad del delincuente. El anterior es un Criterio mas adecuado que el tradicio- I la imposicién de las penas accesorias nla | a imular al procesado para que contribuya a una mas eficaz administracion de Justicia y también a una mayor celeridad, ; lecer un procedimiento breve para los casos de confesion (art. 68). 1) Como consecuencia de la supresion de para delinquir, por las razones que oportunament sagra como agravante de la pena la circunstancia ejecute por dos o mas Personas que se hubieren con el fin de cometer delitos (art. 69). Con esta su: mas eficazmente el fendmeno de la delincuencia asociada, toda vez Que de esta manera se obvian las dificultades que presenta la asociacion para delinguir configurada como delito. 75°) La calidad de empleado oficial, salvo que haya sido Prevista como elemento o circunstancia dela infraccion, se erige en cireunstancia de agrayacion punitiva, por considerarse que el Estado debe exigir una Mayor responsabilidad a sus servidores. Asimismo, se define para todos los efectos penales el concepto de empleado oficial, dados los problemas que para determinar esta nocién siempre han Presentado las disposicio- nes administrativas (art. 70). 6°) Se suprimen los conceptos de habitualidad y profesionalidad de los delincuentes, que figuran en cl anteproyecto, por estimarse que un adecuado tratamiento del fenomeno de la reincidencia tremplaza Con’ ventaja aquellos criterios, que quedan subsumidos dentro de la amplia configuracion que se ha hecho de esta (art. 76), 7°) Teniendo en cuenta que la condena condicional no es mas que un sustitutivo de las penas privativas de la libertad de corta dura- Gion, se faculta al juez para que, cuando lo considere conveniente, atendiendo a la naturaleza del hecho y a la personalidad del sujeto, ©xi)a al beneficiario el cumplimiento de las penas no privativas de la libertad impuestas en la sentencia (art. 79). Esta reglamentacion consul- 1 delito de asociacin € se anotaran, se con- de que el hecho se stitucion se reprime Y ERECHO PENAL 38 B ta més la naturaleza del subrogado y Bde cay la discrecion, 7 torga al juez para la imposich fa) DeNAS “accesori_. 4 que a 1 rebaja de pena por trabajo, estudio o enseflanza a i id C1 bles modificaciones destinadas a corregir los abusos qi. con nota han hecho, tales como la delimitacién de los. dine” estes nstintoee yutados para efectos de la rebaja. Has y horas que pueden ser compu acecad a. Adem; 4 teniendo en cuenta la funcién rehabilitadora de estas actividades, 4 rebaja se amplia para todos los elses: ee para los Teincidentes, y no queda supeditada a los requisitos que la ley exige para la Concesign de la libertad condicional ni es incompatible con esta (arts. 87 y 5.) 9°) Expresamente se dispone que las circunstancias de atenuacig, y agravacion de la pena se tengan en cuenta para determinar el térming de prescripcion de la accion penal, unificando asi las diferentes opinio. nes que sobre este aspecto se presentan (art. 95). : ”10) Atendiendo a las dificultades de descubrir € investigar Ios delitos cometidos por empleados oficiales, quienes en no pocas veces se aprovechan de su posicién para obstruir la accién de la justicia, se amplia el término de prescripcion para los delitos cometidos por ellos en ejercicio de sus funciones, recogiendo en esta forma el clamor nacional por la purificacién de la administracion publica (art. 96). De la misma manera, en vista de las demoras que pueden sufrir los procesos por delitos iniciados 0 consumados en el exterior, se aumenta para ellos ell término de prescripcién (art. 96). »-Titulo IV.— Una modificacion que merece destacarse dentro de este titulo que trata de las medidas de seguridad, es la contenida en el art. 110, segunel cual también estan sujetos a medidas de internacién en establecimiento siquiatrico o similar los inimputables por enferme- dad mental transitoria, que en el anteproyecto aparecen excluidos de toda medida. Este cambio se orienta a prevenir les peligros de la simula- cion y consulta las dificultades de diagnéstico que ofrecen algunas enfer- medades sicopatologicas. Titulo V.— Las modificaciones mas importantes de este Titulo son las siguientes: _ 71°) Teniendo en cuenta que en muchos casos la tasacion de los Perjuicios materiales resulta particularmente dificil, se faculta al jue? para que senale como indemnizacion una suma que no exceda de cient cincuenta mil pesos, cuando no exista dentro del proceso base suficiente para determinar su valor por medio de peritos, atendiendo a una serie de criterios claramente especificados (art. 128). 28) Bl término de prescripeion de la accion civil derivada 4! delito se establece en veinte afios, llenando asi un vacio de la legisla Como quiera que dicho término puede transcurrir sin que se haya eX" og INTRODUCTION 39 guido la accién penal, por el lapso en veces mayor que determina la prescripcion de esta, se Permite al damnificado que aun después de prescrita la accién civil pueda ejercerla dentro del proceso penal, siem- pre que este no hubiere concluido (art. 129)?45, 17. F. EL PROYECTO pe 1978 La misma comisién que elaboré el proyecto de 1976 fue autorizada para revisarlo; fruto de esa labor fue su Proyecto de 1978, que el gobier- no presentd a la consideracién del Congreso Nacional ese mismo afio. Este ultimo proyecto Constituye un nuevo esfuerzo por acercar los dos anteriores (el del 74 y el del 76); por eso no presenta variaciones sustanciales en cuanto a la estructura de la parte general. Solicitadas por el nuevo gobierno facultades extraordinarias para expedir un nuevo Cédigo Penal, el Congreso las concedié mediante la ley 5* del 24 de enero de 1979; se indica en ella que las facultades se otorgan por un aiio, que la comisién que habré de nombrarse para elaborar el estatuto seguira ‘las bases, principios y lineamientos genera- les” del proyecto de 1978 y del anteproyecto de 1974, y que el nuevo Cédigo entrar en vigencia “un ano después de su expedicién’’ 18.G. EL NUEVO CovIGo PENAL, En virtud de la ley de facultades se integré una nueva comision4s que, después de revisar el trabajo de las anteriores, entregd. proyecto definitivo al gobierno en el mes de diciembre de 1979; este lo acogié casi integralmente y mediante el decreto 100 del 23 de enero de 1980 expidio el nuevo Cédigo Penal47. Dicho estatuto conserva basicamente la estructura del anteproyecto de 1974, edificado sobre el supuesto de la responsabilidad culpabilista; como este, trae un titulo inicial sobre las ‘‘Normas rectoras de la ley penal colombiana”’, presenta una sola formula de tentativa y de complici- dad, suprime el delito continuado, dedica sendos capitulos a la imputabili- dad y a la culpabilidad y elimina el presidio y el perdon judicial. * Proyecto de Cédigo Penal colombiano, Bogota, Ministerio de Justicia, 1976, pags. 87/93, * La comisién estuvo integrada por los senadores FEDERICO ESTRADA VELEZ y CiRO LOPEZ MENDOZA, por los representantes JAIRO ORTEGA RAMIREZ, EDUARDO Ro- SAS BENAVIDES y JORGE ELIAS NADER y por los juristas JORGE ENRIQUE GUTIERREZ ANZOLA y LUIS CARLOS GIRALDO. ‘7 Tal estatuto, aclarado por los decretos 141 y 172 del mismo aio, empezé a Tegit el 29 de enero de 1981. e aes 3 Por lo demas, ace do peli i ligt. litacién a, Tezag0 del mds bu 0 medida de Tehabj Ng Jey penal ra , Seguridad y De rT. a stitucional, de justicia, lica, contra el orden econ. 2 familia, contra la libertad libertad y el pudor sexual, le un iltimo Titulo de dispo plicacion extensiva, vigencia y derogatoria. ji madigo Pett osicién de motivos del nuevo 2

También podría gustarte