Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

“XENOFOBIA”

Ciclo: II
Sección: C
Docente: Concepción Velasquez Winston Armando
Grupo: C
Integrantes:
1. Chacón Moreno Kate Melody
2. Corcuera Romero César Leandro
3. Sangama Horna Juan Marcos Daniel
4. Vasquez García José Ernesto
5. Zeña Elías Jhonatan Eduardo

-Trujillo, Perú –

Enero del 2023

1
ÍNDICE (Kate)

1. INTRODUCCIÓN 3

2. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 5
2.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN 5
2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
2.3. OBJETIVOS 5
2.3.1. GENERAL 5
2.3.2. ESPECÍFICO 5
2.4. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 5
2.5. MOTIVOS 6
2.6. DESCRIPCIÓN DE CAPÍTULOS 6
2.6.1. CAPÍTULO 1 6
2.6.2. CAPÍTULO 2 6
2.6.3. CAPÍTULO 3 7

3. CONTENIDO TEMÁTICO 7
3.1. CAPÍTULO 1 7
3.1.1. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA 7
3.1.2. PROCESO A LO LARGO DE LA HISTORIA 7
3.2. CAPÍTULO 2 9
3.2.1. LAS FRONTERAS DEL ESTADO 9
3.2.2. REDEFINIENDO EL CONCEPTO DE NACIÓN 10
3.3. CAPÍTULO 3 11
3.3.1. ESTRUCTURAS, POLÍTICAS, DISCURSOS E IDEAS XENÓFOBAS (Buscar
países) (Jhonatan) 11
3.3.2. MANIFESTACIONES DE XENOFOBIA EN EL MUNDO (Casos) 11

4. CONCLUSIONES (Leandro) 12

5. BIBLIOGRAFÍA. 13

2
1. INTRODUCCIÓN

Se llama xenofobia al miedo, al desprecio o al odio hacia las personas que son de una nación

o cultura diferente a la suya, es decir, a los extranjeros, incluyendo sus manifestaciones

culturales, su idioma o todo lo que pueda tener relación con lo foráneo.

De acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), esto incluye cualquier

distinción, exclusión, limitación o preferencia basada en la raza, el color, linaje u origen

nacional o étnico que tenga el propósito o el efecto de anular el reconocimiento, goce o

ejercicio hacer o menoscabar en virtud de condiciones de igualdad de derechos humanos y

libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural u otro de la vida

pública.

La Xenofobia suele adoptar la forma de actos discriminatorios o expresiones abiertamente

hostiles y deliberadas de odio hacia los extranjeros. Se presencia actitudes de intolerancia y

disgusto xenófobo hacia las personas de otros países o representantes de una cultura distinta

pueden provocar diferentes reacciones en lso xenófobos, que van desde la indiferencia, la

falta de compasión y el rechazo rotundo hasta el desprecio, las amenazas y agresiones, la

violencia física y el asesinato, por lo que se le considera un delito penal en varios países.

La crisis económica y social de muchos países a finales del siglo XX se convirtió en el punto

de partida de la expresión agresiva de la xenofobia, que se reflejó en todo, desde pancartas y

discursos hasta actos de violencia de todo tipo. Los medios de comunicación, por su parte, a

menudo contribuyen al desarrollo de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas

extranjeras como dimensiones y elementos extraños de la identidad nacional.

Lamentablemente, en la historia de la humanidad hay muchos ejemplos de xenofobia como la

persecución de los judíos en la Europa del nazismo, la segregación en la isla La Española, el

3
conflicto árabe-palestino, la Frontera México-EE.UU, y muchos casos más que han tenido el

impacto de acuerdo a la época sucedida.

Este trabajo ha sido estructurado de tal manera que el lector pueda comprender mejor el

problema de investigación, el propósito y la importancia. En el contenido encontramos su

definición, su proceso histórico, algunos casos, etc.

Y finalmente encontramos las conclusiones extraídas de toda la información recogida en este

documento.

4
2. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

2.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

La xenofobia y su constante avance en el mundo moderno y globalizado.

2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué la xenofobia es un tema tan recurrente todavía en nuestros días,

cuando es de lo más común encontrarte con personas de diferentes

nacionalidades en la mayoría de países del mundo?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. GENERAL

● Abordar el tema de la xenofobia desde diversos puntos y posturas,

partiendo desde su concepción más elemental y ver cómo se manifiesta

en nuestra realidad, la cual ha ido cambiando al pasar del tiempo y

cómo evoluciona la sociedad.

2.3.2. ESPECÍFICO

● Definir, delimitar el concepto de xenofobia y analizar su historia.

● Analizar el concepto de nación-estado, con relación a la migración.

● Someter a discucion la problemática actual y los casos de xenofobia en

la realidad.

2.4. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Hoy en día, debido a la globalización, la xenofobia es rampante en la sociedad

moderna ya que mezcla a personas de diferentes razas, religiones y costumbres

5
en el proceso de inmigración. Por ello, se entiende como un miedo antiguo e

inconsciente a perder la identidad y empañar el estatus económico, social y

político. En el siglo XX, aunque la humanidad ha aprendido el concepto de

racismo y sus consecuencias durante las guerras y los conflictos, la xenofobia

está lejos de desaparecer. La crisis económica y social que sufrieron muchos

países a finales del siglo XX fue el punto de partida de expresiones agresivas

de xenofobia, reflejadas desde pancartas y discursos hasta todo tipo de

violencia. En cuanto a los medios de comunicación, a menudo contribuyen al

aumento de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras

como extrañas y mal vistas por la identidad nacional.

2.5. MOTIVOS

2.6. DESCRIPCIÓN DE CAPÍTULOS

2.6.1. CAPÍTULO 1

En este capítulo definiremos la palabra xenofobia, delimitaremos sus

orígenes, y como históricamente fue motivo de conflicto entre las

culturas de la antigüedad.

2.6.2. CAPÍTULO 2

En este capítulo hablaremos de la importancia de la soberanía de un

país, así como de la valoración de su cultura. Trataremos de abordar el

tema de la migración y su impacto en cada realidad diferente y si su

influencia es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo de cada estado

y el recelo de su sociedad.

6
2.6.3. CAPÍTULO 3

En este capítulo nos enfocaremos en la realidad actual y en la política,

como también las medidas que se toman desde las diversas estructuras

políticas, para terminar viendo como estas ocasionan manifestaciones

diferentes que conllevan en respuestas desde diversos sectores de la

sociedad.

3. CONTENIDO TEMÁTICO

3.1. CAPÍTULO 1

3.1.1. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA

El término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos (“extranjero”) y

phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y

rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la

fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia las personas cuya fisonomía social, cultural y

política se desconoce. La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las

identidades culturales que son diferentes a la propia. Puede decirse que este tipo de

discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales,

que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de

no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico

que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una

nación.

3.1.2. PROCESO A LO LARGO DE LA HISTORIA

A lo largo de la historia humana ha sido común y recurrente que una comunidad

territorialmente localizada e identitariamente cohesionada, albergue sentimientos e ideas que

7
expresan miedo hacia quienes provienen de otros territorios geográficos y culturales. Veamos

el caso de la antigua Grecia o la Hélade. Por siglos, los distintos pueblos del Mar Egeo

conformaron una especie de comunidad de ciudades-Estado, las polis, que compartían una

cosmovisión y una organización política y social con claras divisiones por estamentos. Sin

embargo, aunque a la distancia hablemos de la “antigua Grecia”, es difícil suponer que ese

espacio geográfico era homogéneo.

Durante el periodo clásico (siglos VIII a V antes de nuestra era, a. d. n. e.), con el auge del

comercio marítimo y el establecimiento de colonias en lugares lejanos. Las y los historiadores

han mostrado que entre los siglos VI y III a. d. n. e., la caracterización que el pueblo girego

hizo de las otras culturas se basó en un sentimiento y una creencia de la superioridad de lo

propio. En especial con los persas, a quienes consideraban una amenaza para su forma de

vida. Así, los antiguos griegos desconocieron los aportes culturales que los pueblos que

habitaban más allá del Mar Egeo les brindaron, construyendo la certeza de que la cultura

griega era original y superior a las demás. Las otras culturas empezaron a ser consideradas

como bárbaras y primitivas.

Para hablar de la construcción de los persas como una amenaza inminente debemos

considerar las guerras médicas (490–449 a. d. n. e.) como un factor central en las

transformaciones de la identidad griega. El crecimiento del imperio persa a través de Anatolia

y la subordinación de distintas culturas a su dominio incitaron una reacción griega al ánimo

expansionista de los persas. La inminencia de la guerra no sólo sirvió para una tregua entre

polis griegas rivales Esparta, Atenas y Tebas y consolidó la identidad griega, sino que

también formó una nueva imagen de lo que era el llamado bárbaro. Éste ya no era sólo el

formado por gente o pueblos lejanos de lenguaje incomprensible y portadores de otras

cosmovisiones, sino que ahora, según los propios griegos, lo bárbaro amenazaba con una

cruel dominación al centro de la civilización.

8
Este conflicto entre griegos y persas que en el siglo III a. d. n. e. desembocó en la caída de

Persia a manos de Alejandro Magno y la expansión del helenismo detonó las dos caras del

fenómeno de la xenofobia. Por un lado, los griegos consolidaron su idea de sí mismos como

superiores y depositarios únicos de la cultura y de la civilización y, por el otro, construyeron

de manera negativa a todos los pueblos que no compartieran su matriz cultural.

Independientemente del resultado de la guerra entre las perio meda o persa, lo interesante es

que desde entonces esta idea etnocéntrica de superioridad y la animadversión hacia los

pueblos de Oriente por considerarlos más primitivos ha seguido presente en el pensamiento

europeo.

3.2. CAPÍTULO 2

3.2.1. LAS FRONTERAS DEL ESTADO

A lo que Habermas denomina “la soberanía interna”, es preciso llevar la mirada hacia la otra

parte de la soberanía, “la externa”, en referencia a los procesos de internacionalización y

globalización que están derivando en la dificultad de delimitar jurídica, política y socialmente

cuáles son los asuntos que afectan de manera exclusiva a un Estado y cuáles trascienden tales

límites. Los fenómenos migratorios, la producción económica global, los avances en las

comunicaciones, los riesgos ecológicos y otros asuntos que superan los ámbitos

competenciales de un Estado, están obligando operativamente a que países de Europa,

América del Norte o Asia creen acuerdos políticos y jurídicos de cooperación transfronteriza

y/o se constituyan en organizaciones supraestatales como forma de afrontar tales problemas.

¿Son compensables tales estrategias aunque ello conlleve la pérdida de “soberanía externa”?.

Es evidente que un sólo estado, aunque sea de los calificados como hegemónicos, no puede

hacer frente a muchos de los fenómenos políticos y sociales generados a raíz de la

9
globalización. Así, un ejemplo claro de una de las posibles situaciones paradigmáticas lo

constituyen los flujos migratorios internacionales. Una transnacionalización de bienes y

servicios, capitales, información, etc., es imposible sin que se desarrolle paralelamente la

transnacionalización de las personas. Como señala Castles, en épocas anteriores, los Estados

nación procuraban controlar tales flujos (inmigración temporal o de asentamiento

permanente) de manera que no cuestionan ni su poder ni su soberanía (Castles 2004). Sin

embargo, las condiciones de la globalización hacen que las migraciones actuales sean más

heterogéneas. En la actualidad los Estados son incapaces de seleccionar el tipo de inmigrantes

que desean, los procesos no son de asentamiento e integración, sino circulatorios y de

desarrollo de redes y campos sociales transnacionales. Todo ello dificulta la labor de los

Estados (nación) de ejercer control sobre sus fronteras y cohesión social en sus sociedades

internas.

3.2.2. REDEFINIENDO EL CONCEPTO DE NACIÓN

La idea del Estado Moderno hace referencia a la búsqueda de un argumento que legitime la

aplicación de un poder sobre un territorio concreto. La consagración del Estado Moderno

como modelo de organización política deviene de la fusión de éste con la “noción” de nación.

El pensar en una comunidad política conformada a partir de unos valores culturales,

lingüísticos o religiosos comunes inspiraba la cohesión social necesaria para conformar un

sistema simbiótico perfecto, el Estado Nación. A partir de este “matrimonio perfecto”

(Bauman, 1998), y tras el proceso de evolución democrática y social, se erigió lo que hoy

conocemos como Estado Contemporáneo. Sin embargo, de nuevo, el fenómeno de la

globalización ha generado ciertas circunstancias que hacen que sea necesario replantearse

ideas como la cohesión nacional, la cuestión de la pertenencia política y su reflejo en los

ideales de democracia y ciudadanía.

10
3.3. CAPÍTULO 3

3.3.1. ESTRUCTURAS, POLÍTICAS, DISCURSOS E IDEAS XENÓFOBAS

Existe un marco global de desigualdad en el que operan y se manifiestan las diferentes

expresiones de xenofobia que podemos identificar en el mundo. La xenofobia contra los no

nacionales, en particular los migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo, constituye

una de las principales fuentes del racismo contemporáneo

3.3.2. MANIFESTACIONES DE XENOFOBIA EN EL MUNDO (Casos)

● EL COVID-19 AUMENTA LA XENOFOBIA Y EL RACISMO CONTRA LOS

ASIÁTICOS EN TODO EL MUNDO.

“El racismo y los ataques físicos contra las personas asiáticas y de ascendencia

asiática se han propagado con la pandemia de COVID-19, y los líderes

gubernamentales deberían actuar con decisión para abordar la tendencia”, dijo John

Sifton, director de incidencia de Asia de Human Rights Watch.

● LA XENOFOBIA CONTRA LA MIGRACIÓN VENEZOLANA

En los últimos tiempos se ha venido registrando un abanico bastante variado de actos

de xenofobia y discriminación en contra de los migrantes de nacionalidad venezolana,

impactando negativamente en sus derechos humanos. Recordemos lo ocurrido en el

municipio brasileño de Pacaraima, en el estado de Roraima, en 2018, cuando un grupo

de manifestantes obligó a unas mil doscientas personas venezolanas a cruzar la

11
frontera de regreso a Venezuela, además de quemar sus pertenencias y destruir el

campamento donde se alojaban, debido a supuestos hechos delictivos cometidos por

venezolanos. Aquí ya no estamos ante opiniones inofensivas, sino ante verdaderas

amenazas a la vida y la integridad personal de los migrantes.

Asimismo, hemos podido ver que, en algunos países de la región, los servicios de

salud les han sido negados a migrantes de origen venezolano, incluso en tiempos de

pandemia, o que al menos no han recibido el mismo trato que los nacionales del país

de destino, lo que constituye actos de discriminación y xenofobia. Hemos también

registrado un fenómeno más grave y son los feminicidios de venezolanas en una

buena parte de los países de América Latina, lo cual podría dar lugar también a la

categoría de feminicidios xenofóbicos.

● ASESINATO DE GEORGE FLOYD EN EE.UU. UNE AL MUNDO CONTRA

EL RACISMO.

El asesinato del afroamericano George Floyd, en la ciudad de Minneapolis en Estados

Unidos (EE.UU.), a manos del oficial de la policía, Derek Chauvin, el pasado 25 de

mayo, ha desencadenado una serie de manifestaciones en el mundo en rechazo a las

prácticas de discriminación racial y a la brutalidad policiaca.

La muerte de Floyd ha reavivado el movimiento "Black Lives Matter" en contra del

abuso a los afroamericanos, y está dando lugar a un movimiento social que está

causando manifestaciones por todo el mundo.

“El racismo y la xenofobia se acaban conmigo y contigo.

Todos los días, cada uno de nosotros debemos oponernos a esos prejuicios y a la

intolerancia.” Expresó la ONU mediante su cuenta de twitter.

12
4. CONCLUSIONES

- P

5. BIBLIOGRAFÍA.

● United Nations. (s. f.). Después de la xenofobia: El nuevo racismo en Europa |

Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/chronicle/article/despues-de-la-xenofobiael-nuevo-racismo-en-

europa

● Cortina: “el cerebro tiende a la xenofobia, pero podemos no alimentarla". (2019, 28

octubre). ULL - Noticias.

https://www.ull.es/portal/noticias/2019/adela-cortina-aporofobia/

● Garza, C. D. L. (2011, 1 diciembre). Xenofobia.

https://journals.openedition.org/laboreal/7916

● ESTADO, MIGRACIONES Y DERECHO(S) EN LA ERA DE LA

GLOBALIZACIÓN. (2009). Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y

Jurídicas, 21(1), 1578-6730.

https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909140215A/262

22

● Rodríguez, J. (2020). ¿Qué es y cómo se manifiesta la xenofobia? CONAPRED,

CUADERNILLO 3.

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Que_es_como_la_Xenofobia_03_w

eb.Ax.pdf

13
● Human Rights Watch. (2020). El covid-19 aumenta la xenofobia y el racismo contra
los asiáticos en todo el mundo. Extraído de.
https://www.hrw.org/es/news/2020/05/12/el-covid-19-aumenta-la-xenofobia-y-el-racis
mo-contra-los-asiaticos-en-todo-el-mundo

● Luis Ernesto Navas (2021). La xenofobia contra la migración venezolana. Extraído


de. https://mppre.gob.ve/opinion/xenofobia-migracion-venezolana-luis-ernesto-navas/

● TeleSUR-car-JCM. (2020). Asesinato de George Floyd en EE.UU. une al mundo


contra el racismo. Recuperado de.
https://www.telesurtv.net/news/protestas-contra-racismo-extiende-mundo-20200603-0
008.html

Apellidos y nombres Participó No participó

Chacon Moreno Kate Melody ✓

Corcuera Romero Cesar Leandro ✓

Pretel Gonzales Camila Brudith ✓

Sangama Horna Juan Marcos Daniel ✓

Vasquez García Jose Ernesto ✓

Zeña Elias Jhonatan Eduardo

14

También podría gustarte