Está en la página 1de 16

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de


Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de
diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes of Malmesbury,1 ​ fue un
filósofo inglés considerado uno de los fundadores
de la filosofía política moderna.2 3​ ​ Su obra más
conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las
bases de la teoría contractualista, de gran
influencia en el desarrollo de la filosofía política
occidental.4 ​ Además del ámbito filosófico,
trabajó en otros campos del conocimiento como
la historia, la ética, la teología, la geometría o la
física.5 6​ ​

Además de ser considerado el teórico por


excelencia del absolutismo político, en su
pensamiento aparecen conceptos que fueron
fundamentales del liberalismo, tales como el Retrato de Thomas Hobbes por Wright. Londres,
derecho del individuo, la igualdad natural de las Galería Nacional de Retratos.
personas, el carácter convencional del Estado Información personal
(que conllevará a la posterior distinción entre este Nombre de Thomas Hobbes de
y sociedad civil), la legitimidad representativa y Malmesbury
nacimiento
popular del poder político (al poder ser este
revocado de no garantizar la protección de sus Nacimiento 5 de abril de 1588
Westport (Inglaterra)
subordinados), etc.7 ​ Su concepción del ser
humano como igualmente dependiente de las Fallecimiento 4 de diciembre de 1679
leyes de la materia y el movimiento (91 años)
(materialismo) sigue gozando de gran influencia, Derbyshire (Inglaterra)
así como la noción de la cooperación humana Sepultura Church of St John the Baptist,
basada en el interés personal. Ault Hucknall
Nacionalidad Inglesa
Biografía Religión Deísmo
Educación
Hobbes fue un personaje controvertido en su Educado en Universidad de Oxford (Lógica y
época, aunque su pensamiento haya sido después Física; 1603-1608)
muy influyente; tal vez era demasiado moderno
para su época y demasiado conservador para las Magdalen College (B.A.; hasta
1608)
siguientes; de hecho en 1666 se quemaron sus
libros en Inglaterra por haber sido considerado Información profesional
ateo y tras su muerte se volvieron a quemar
Ocupación Politólogo, matemático, filósofo,
públicamente. En vida tuvo que batallar sin
economista, político, historiador,
tregua contra dos grandes enemigos: la Iglesia de traductor, escritor, tutor a
Inglaterra y la Universidad de Oxford. domicilio y filósofo del derecho
Su pensamiento se formó en estrecho contacto Área Filosofía, teoría del derecho,
con los círculos europeos de René Descartes, historia, ética y geometría
Pierre Gassendi y Galileo Galilei, no solo desde Alumnos William Cavendish
Inglaterra, a través del cenáculo intelectual
reunido por la familia Cavendish, de la que fue Movimientos Filosofía política, ciencias
preceptor en varias ocasiones, sino directamente políticas y teoría del derecho
por medio de sus largos viajes por Francia, Italia Obras
y Alemania. Las guerras civiles entre Leviatán
notables
parlamentarios puritanos y realistas le hicieron
Firma
refugiarse en París en 1640 y, volvió a su país
once años después, su defensa de un poder
monárquico fuerte y conservador le valió una
pensión del rey Carlos II de Inglaterra.

Juventud y educación

Thomas Hobbes nació en Westport, ahora parte de Malmesbury (Wiltshire), el 5 de abril de 1588.
Fue un bebé prematuro; su nacimiento habría sido suscitado cuando su madre oyó hablar de una
inminente invasión de la Gran Armada española, llamada también Invencible. Por eso Hobbes
afirmó más tarde, explicando su propio origen: «Mi madre dio a luz gemelos: yo mismo y el
miedo».8 ​

Hay pocos datos sobre su niñez; se ignora incluso el nombre de su madre.9 ​ Su padre Thomas era
vicario de Charlton y de Westport, pero al verse involucrado en una pelea con el clero local se vio
obligado, para evitar males mayores, a abandonar Londres sin su familia, formada por su mujer y
sus tres hijos, que quedó al cuidado del tío paterno del filósofo, Francis Hobbes, varios años
mayor, ya que este disponía de medios suficientes al ser un rico comerciante sin familia.

Así pues, desde los cuatro años se educó en Westport y luego en Malmesbury, desde donde pasó a
la escuela privada de Robert Latimer, un graduado en Oxford. Ante la precocidad intelectual que
mostraba el muchacho (a los seis años aprendió latín y griego, y desde los ocho a los catorce
trabajó en poner en verso latino la Medea de Eurípides), alrededor de 1603, con solo quince años,
marchó al colegio Magdalen Hall de Oxford, precursor del Hertford College, dirigido por el
puritano John Wilkinson.10 11
​ ​

En la universidad de Oxford Hobbes se sintió poco atraído por el aprendizaje escolástico, y prefirió
hacer lecturas según su criterio y fuera del programa; por ello estuvo un breve lapso en la marina y
no completó el grado de bachiller en Artes hasta 1608; sin embargo, su talento no pasaba
desapercibido y fue recomendado como tutor para el hijo de William Cavendish, barón de
Hardwick y más tarde conde de Devonshire, también llamado William, por su profesor en el
Magdalen, sir James Hussey. Con esto comenzó su larga relación vital con esta familia.12 ​

Hobbes se hizo amigo de su pupilo William, y ambos fueron juntos en un grand Tour por Francia,
Italia y Alemania en 1608 y 1610. En el continente Hobbes asimiló los métodos científicos y
críticos europeos y desde entonces desdeñó el escolasticismo que había aprendido de mala gana en
Oxford, aunque en ese momento su interés principal era el estudio y análisis de los clásicos
grecolatinos y en especial su gran traducción de la Historia de la guerra del Peloponeso de
Tucídides; esta edición apareció el año de la muerte de su alumno y amigo (1628) y fue la primera
traducción directa del griego al inglés, trabajo difícil incluso para un experto. También se cree que
tres de los discursos incluidos en Horae subsecivae, observations and discurses (1620) son de este
periodo.13 ​

Aunque se asoció con figuras literarias como el dramaturgo Ben Jonson y trabajó brevemente
como amanuense del filósofo empírico y canciller Francis Bacon, introductor del género
ensayístico en Inglaterra, no extendió sus esfuerzos a la filosofía hasta después de 1629. Su patrón
Cavendish, entonces conde de Devonshire, había fallecido víctima de la peste en junio de 1628 y se
vio sin trabajo al ser despedido por la condesa viuda.
Sin embargo sus buenas referencias como tutor le aseguraron seguir en el mismo oficio y tomó
como pupilo a Gervase Clifton, hijo del honorable baronet del mismo nombre. Para ello tuvo que
desplazarse a París, pero de nuevo fue contratado por la familia Cavendish en 1631 como tutor de
William Cavendish, hijo mayor de su alumno anterior. Y fue entonces, durante los siguientes siete
años, cuando despertó definitivamente su interés por la filosofía. Visitó Florencia en 1636 y luego
participó en las disputas de los descreídos pirrónicos libertinos en París, mantenido por el
matemático y filósofo Marin Mersenne. Este le abrió las puertas de los salones parisinos y le animó
a publicar sus descubrimientos en psicología y física. Hobbes describe en una autobiografía hasta
qué punto ardía en él la vocación filosófica, su estado de meditación incesante, "en barca, en coche,
a caballo"; es en este momento de su vida cuando concibe que el principio de su física será el
conatus o movimiento, la única realidad que genera cosas naturales. Porque le pareció que este
principio era capaz de fundar incluso ciencias humanas como la psicología, la moral y la política .

En París

El primer interés de Hobbes fue estudiar la física del


movimiento, pese a lo cual desdeñó el trabajo experimental.
Empezó entonces a concebir un sistema filosófico mecanicista y
materialista al cual dedicaría toda su vida. Primero elaboró
separadamente una doctrina ordenada sobre los cuerpos, que
mostraba cómo los fenómenos físicos eran universalmente
explicables en términos de movimiento. Luego extrajo al
hombre del reino de la naturaleza y, en otro tratado distinto,
mostró qué movimientos corporales específicos estaban
involucrados en la producción de los fenómenos particulares de
la sensación, conocimiento, afectos y pasiones mediante los
cuales el hombre, movido principalmente por el temor y el
deseo, entra en relación con otros hombres iguales en una
guerra de todos contra todos. Finalmente, consideró cómo los
Thomas Hobbes.
hombres se sintieron movidos a entrar desde ese hostil estado
natural en una sociedad artificial, otorgando el monopolio de la
violencia a una autoridad superior, y argumentó cómo esto
debía ser regulado con un contrato social si los hombres no querían volver a caer en «brutalidad y
miseria». Por lo tanto, propuso unir los fenómenos separados del Cuerpo, el Hombre y el Estado.

Hobbes volvió a Inglaterra en 1637, cuando el país estaba revuelto por el desacuerdo entre
parlamentarios y rey. Sin embargo, hacia 1642 ya había escrito un breve tratado llamado
Elementos de ley natural y política que no fue publicado y solo circuló manuscrito entre sus
conocidos. Con todo, una versión pirateada se publicó diez años más tarde. Aunque parece que
gran parte de los Elementos de ley natural y política fue compuesta antes de la sesión del
Parlamento Corto, hay partes polémicas de este trabajo que claramente muestran su posición en la
creciente crisis política. Pese a todo, la gran mayoría de los elementos del pensamiento político de
Hobbes apenas se modificaron entre sus Elementos de ley natural y política y su Leviathan, lo que
demuestra que los eventos de la Guerra civil inglesa tuvieron poco efecto en su doctrina
contractual.

Sin embargo, los argumentos de Leviathan fueron modificados al tratar sobre la necesidad de
consentimiento para crear obligaciones políticas. A saber, Hobbes escribió en The Elements of
Law que los reinos patrimoniales no estaban necesariamente formados por el consentimiento de
los gobernados, mientras que en Leviathan argumentaba que sí lo estaban. Esto quizá reflejaba la
opinión de Hobbes sobre la controversia del acuerdo o su reacción a los tratados publicados por sir
Robert Filmer y otros entre 1640 y 1651.
Cuando en noviembre de 1640 el Parlamento Largo sucedió al Corto, Hobbes sintió que estaba en
peligro por la circulación de su tratado y huyó a París, sin regresar en once años. En París, se
reincorporó al cenáculo de Mersenne y escribió una crítica a las Meditaciones de René Descartes
que se imprimió como la tercera entre las Objeciones adjuntas, obteniendo Respuesta de Descartes
en 1641. Un conjunto diferente de observaciones sobre otros trabajos de Descartes se difundieron
solo tras concluir su correspondencia mutua.

Hobbes también amplió sus propios trabajos con una tercera sección, De cive, que se terminó en
noviembre de 1641. Aunque inicialmente solo circuló en forma privada, fue bien recibida e incluyó
argumentos repetidos una década más tarde en su Leviathan. Luego volvió a revisar las dos
primeras secciones de su trabajo y apenas publicó salvo un breve tratado de óptica (Tractatus
opticus) incluido en la colección de tratados científicos publicados por Mersenne como Cogitata
physico-mathematica en 1644. Se había ganado una buena reputación en los círculos filosóficos y
en 1645 fue elegido junto a Descartes, Gilles de Roberval y otros para arbitrar la controversia entre
John Pell y Longomontanus sobre el problema de la cuadratura del círculo.

Guerra civil inglesa

Estallada al fin la Guerra civil inglesa en 1642, y en vías de


derrota la causa realista a mediados de 1644, los partidarios del
rey Carlos empezaron a exiliarse a Europa. Muchos fueron a
París y Hobbes pudo así tratarlos. Esto revitalizó las esperanzas
políticas de Hobbes y su De Cive se volvió a publicar
distribuido en una esfera más amplia. La imprenta elzeviriana
de Ámsterdam de Samuel de Sorvière publicó en 1646 este
trabajo con un nuevo "Prefacio" y algunas notas nuevas para
responder a las objeciones.

En 1647, Hobbes tomó el puesto de instructor matemático del


joven Carlos, Príncipe de Gales, que había llegado desde Jersey
en julio.14 ​ En este puesto estuvo hasta que en 1648 Carlos fue
a Holanda.

Rodeado de realistas exiliados Hobbes compuso su Leviathan,


De Cive.
donde exponía su teoría del gobierno civil en relación con la
crisis política obra de la guerra. Hobbes comparó al Estado con
el monstruo bíblico Leviatán, compuesto de hombres y creado
bajo la presión de las necesidades humanas, pero disuelto por la guerra civil suscitada por las
pasiones humanas. El trabajo se cerró con una «Revisión y conclusión» general, en respuesta a la
guerra, que respondió a la pregunta: ¿Tiene un sujeto el derecho de cambiar de lealtad cuando el
poder de un antiguo soberano para protegerlo se pierde irrevocablemente?

Durante los años de la composición de Leviathan, Hobbes permaneció en París o en sus cercanías.
En 1647, sin embargo, una enfermedad grave casi acaba con él y lo tuvo incapacitado durante
medio año. Al recuperarse reanudó sus trabajos y completó la obra hacia 1650. Mientras tanto se
estaba traducciendo el de De Cive; los eruditos no se ponen de acuerdo en si fue el propio Hobbes
el que lo tradujo.

En 1650, se publicó una edición pirateada de The Elements of Law natural and Politic. Se dividió
en dos volúmenes pequeños. En 1651, la traducción del latín al inglés del De Cive se publicó bajo el
título Philosophicall Rudiments concerniente al gobierno y la sociedad. Mientras tanto, se produjo
la impresión de la obra mayor, y finalmente apareció a mediados de 1651, titulada Leviatán, o la
Materia, Forma y Poder de una riqueza común, eclesiástica y civil. Tenía el famoso grabado de la
página del título que representaba a un gigante coronado por encima de la cintura que se elevaba
por encima de colinas que dominaban un paisaje, sosteniendo una espada y un báculo y formado
por diminutas figuras humanas.

El trabajo tuvo un impacto inmediato. Pronto, Hobbes fue más elogiado y censurado que cualquier
otro pensador de su tiempo. El primer efecto de su publicación fue romper su vínculo con los
realistas exiliados, que bien podrían haberlo matado. El espíritu secularista de su libro enfureció
enormemente tanto a los anglicanos como a los católicos franceses. Hobbes apeló al gobierno
inglés revolucionario para su protección y huyó a Londres en el invierno de 1651. Después de su
sumisión al Consejo de Estado, se le permitió sumergirse en la vida privada en Fetter Lane.

Madurez en Inglaterra

En 1658, Hobbes publicó la sección final de su sistema filosófico, completando el esquema que
había planeado más de 20 años antes. De Homine consistió en su mayor parte en una elaborada
teoría de la visión. El resto del tratado se ocupó de forma somera de algunos de los temas más
tratados en Human Nature y Leviathan. Además de publicar algunos textos polémicos en
matemáticas y física, Hobbes también continuó produciendo trabajos filosóficos. Desde el
momento de la Restauración, adquirió una nueva prominencia. El «hobbismo» se convirtió en
sinónimo de todo lo que una sociedad respetable debería denunciar. El joven rey, el antiguo
alumno de Hobbes, ahora Carlos II, recordó a Hobbes y lo llamó a la corte para concederle una
considerable pensión de 100 libras esterlinas.

El rey fue importante para proteger a Hobbes cuando, en 1666, la Cámara de los Comunes
presentó un proyecto de ley contra el ateísmo y la profanación. Ese mismo año, el 17 de octubre de
1666, se ordenó que el comité al que se remitió el proyecto de ley «debería estar facultado para
recibir información tocante a libros como el ateísmo, la blasfemia y la profanación [...] en
particular [...] el libro de El Sr. Hobbes llamado Leviatán».15 ​ Hobbes estaba aterrorizado ante la
perspectiva de ser etiquetado como un hereje, y procedió a quemar algunos de sus documentos
comprometedores. Al mismo tiempo, examinó el estado real de la ley de la herejía. Los resultados
de su investigación se anunciaron por primera vez en tres Diálogos cortos agregados como
Apéndice a su traducción latina de Leviathan, publicada en Ámsterdam en 1668. En este apéndice,
Hobbes pretendía mostrar que, dado que el Tribunal Superior de la Comisión había sido sofocado,
no había ningún tribunal de herejía en absoluto al que fuera susceptible de recurrir, y que nada
podía ser una herejía, excepto oponerse al Credo de Nicea, lo cual, sostuvo, el Leviatán no hacía.

La única consecuencia del proyecto de ley fue que Hobbes nunca más podría publicar nada en
Inglaterra sobre temas relacionados con la conducta humana. La edición de 1668 de sus obras fue
impresa en Ámsterdam porque no pudo obtener la licencia del censor para su publicación en
Inglaterra. Otros escritos no se hicieron públicos hasta después de su muerte, incluyendo
Behemoth: la Historia de las Causas de las Guerras Civiles de Inglaterra y de los Consejos y
Artificios por los cuales se llevaron a cabo desde el año 1640 hasta el año 1662.

Por algún tiempo, Hobbes ni siquiera pudo responder, independientemente de lo que intentaran
sus enemigos. A pesar de esto, su reputación en el extranjero era formidable, y los extranjeros
nobles o cultos que llegaron a Inglaterra nunca olvidaron presentar sus respetos al viejo filósofo.

Sus trabajos finales fueron una autobiografía en verso latino en 1672, y una traducción de cuatro
libros de la Odisea en rimas inglesas, que condujeron a una traducción completa de la Ilíada en
1673 y la Odisea en 1675.

Muerte
En octubre de 1679, Hobbes sufrió un trastorno de la vejiga y
luego un ataque de parálisis, de la que murió el 4 de diciembre
de 1679, a los 91 años. Se dice que sus últimas palabras fueron:
«Un gran salto en la oscuridad», pronunciado en sus
momentos finales de consciencia.16 ​ Su cuerpo fue enterrado
en la iglesia de San Juan Bautista de Ault Hucknall
(Derbyshire).

Situación filosófico-social de su
época
En los albores del Renacimiento, el filósofo italiano Nicolás
Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe (1513),
la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por
normas morales o procedentes del derecho natural, sino
que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Tumba de Thomas Hobbes en la
Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debía iglesia de San Juan Bautista, Ault
asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el Hucknall en Derbyshire
pueblo.
Contra el concepto de razón de Estado argüido por los
anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de Althusius, según las cuales la
soberanía descansa en el pueblo, y el iusnaturalismo de Hugo Grocio, que definió la injusticia
como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos.
Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias
matemáticas, adquirió valor el concepto de respeto recíproco.
En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la
doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo
inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres y, sin embargo,
viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (Bellum
omnium contra omnes). Desde el momento en que la sumisión por pacto de un pueblo al
dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de
autoridad17 ​(en tanto sea garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.

Pensamiento filosófico
Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona
oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de
ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida,
Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra
y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las
fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus
descripciones de la realidad de la época son brutales. Más tarde diría respecto a su nacimiento: «El
miedo y yo nacimos gemelos». La frase alude a que su madre dio a luz de forma prematura por el
terror que infundía la Armada Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.

Pensamiento mecanicista
Véanse también: Conato y Mecanicismo.

Aunque sobre todo conocido por su filosofía política, Thomas Hobbes escribió acerca de una gran
cantidad de campos como historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.18 ​
Muchas de sus opiniones son controvertidas, como su defensa del fisicalismo o materialismo
mecanicista, teoría según la cual la naturaleza de todo lo que existe en el mundo es exclusivamente
física y que no deja espacio la existencia de otras entidades naturales, como la mente, el alma, ni
sobrenaturales. Según Hobbes, todos los animales, inclusive los humanos, no son más que
máquinas de carne y hueso.

A mediados del siglo xvii, época en la que Hobbes escribía, esta teoría metafísica gozaba de una
mayor aceptación. El conocimiento de las ciencias físicas aumentaban a gran velocidad y
aportaban explicaciones cada vez más claras sobre fenómenos que antes eran confusos o mal
interpretados.

Hobbes estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, ente científico fundado en
1660 y había conocido a pensadores franceses como Marin Mersenne, Pierre Gassendi, Descartes y
al astrónomo italiano Galileo Galilei, a quien se considera como padre de la ciencia moderna, y
estaba muy vinculado a Francis Bacon cuyo pensamiento había contribuido a revolucionar la
práctica científica. En el campo de las ciencias y de las matemáticas, Hobbes vio la contrapartida
perfecta para la filosofía escolástica medieval que había tratado de reconciliar las aparentes
contradicciones entre la ciencia y la fe. Al igual que muchos pensadores de la época, creía que la
ciencia no tenía límites y que gracias a ella cualquier fenómeno de la naturaleza del mundo podía
recibir una explicación formulada científicamente.19 ​

El hombre es una máquina

En Leviatán, Hobbes afirma que el universo, es decir, toda la


masa de las cosas, es corpóreo (posee cuerpo material).
Defiende la idea de que cada uno de los cuerpos posee longitud,
dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo, no forma
parte del universo.

Aunque Hobbes afirma que la naturaleza de todo es puramente


física, no dice que el hombre pueda percibir todo lo físico.
Declara que algunos cuerpos y objetos, a los que llaman
espíritus, son imperceptibles aunque ocupen espacio y tengan
dimensiones físicas. Algunos de ellos son espíritus animales y
son responsables de la mayoría de la actividad animal,
especialmente de la humana. Estos espíritus animales se
mueven alrededor del cuerpo y transmiten información. 19 ​

Hobbes defendió el concepto de que los seres humanos son


puramente físicos y que, por consiguiente, está regido por las
leyes del universo. En estos dos conceptos, su pensamiento es
parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran
medida de este al afirmar que el ser humano es más que una "¿Qué es en realidad el corazón
máquina biológica. Hobbes interpretó la naturaleza mental sino un resorte; y qué los nervios
presentando una visión general y bastante esquemática de lo sino diversas fibras; y qué las
que pensaba que la ciencia acabaría revelando. Incluso así, tan articulaciones si no ruedas que dan
solo consigue cubrir ciertas actividades mentales como el movimiento a todo el cuerpo?"20 ​
apetito, la visión y la motricidad voluntaria, todos ellos
fenómenos que se pueden explicar desde un punto vista
mecanicista. Según Hobbes, la persona se mueve continuamente para alcanzar sus deseos.21 ​ Este
movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, cuando la persona se acerca a las cosas que
desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así, dice
que la sociedad está siempre en movimiento.
Porque aparte de las sensaciones y de los pensamientos, la mente del hombre no
conoce otro movimiento, si bien con ayuda del lenguaje y del método, las mismas
facultades pueden ser elevadas a tal altura que distingan al hombre de todas las demás
criaturas vivas.
Leviatán, Capítulo III: De la consecuencia o serie de imaginaciones

En la introducción al Leviatán, usando como punto de partida el mandato délfico «¡Conócete a ti


mismo!», Hobbes presenta una lectura peculiar a partir de entonces. Aborda explícitamente en el
capítulo De Corpore, donde Hobbes afirma que podemos conocer la mente humana no solo por
métodos sintéticos, pero también "por la experiencia de cualquier hombre que solo examinará su
propia mente", es decir, mediante la introspección podemos conocer el comportamiento del ser
humano.22 23​ ​

Compatibilismo

Hobbes también fue el inventor moderno del compatibilismo, la idea de que las causas necesarias
y las acciones voluntarias son compatibles.24 ​Hobbes pensó ya que cada acto de la voluntad y cada
deseo vienen de una causa, siguiendo una cadena causal hasta Dios. Pero una persona actúa
libremente si no encuentra un obstáculo en hacer lo que tiene en la voluntad de hacerlo. Es decir,
somos libres si somos capaces de hacer lo que deseamos sin impedimento.25 ​

Qué es libertad. LIBERTAD significa, propiamente hablando, la ausencia de oposición


(por oposición significo impedimentos externos al movimiento); puede aplicarse tanto
a las criaturas irracionales e inanimadas como a las racionales. [...] De acuerdo con esta
genuina y común significación de la palabra, es un HOMBRE LIBRE quien en aquellas
cosas de que es capaz por su fuerza y por su ingenio, no está obstaculizado para hacer lo
que desea.
Leviatán, Capítulo XXI: De la "libertad" de los súbditos

Filosofía de la religión

Hobbes intenta aplicar a Dios y a otras entidades religiosas, como los ángeles, el concepto de
espíritu animal. Sin embargo, defiende que únicamente Dios, en ningún otro espíritu físico, se
pueda determinar como incorpóreo. Según Hobbes, la naturaleza divina de los atributos de Dios
no es algo que el intelecto humano pueda llegar a comprender íntegramente, por lo que el término
'incorpóreo' es el único capaz de reconocer y honrar la sustancia incognoscible de Dios.19 ​

Muchas personas han llamado a Hobbes ateo, tanto durante su vida como más recientemente. Sin
embargo, la palabra "ateo" no significaba lo mismo en el siglo xvii. De todas formas, deja claro que
cree que la existencia y la naturaleza de todas las entidades religiosas son una cuestión de fe, no de
ciencia, y que Dios, en concreto, seguirá estando siempre en más allá de nuestra comprensión.
Todo lo que el ser humano puede saber de Dios es que existe y que es la causa primera y operador
del universo. 26 ​

Pensamiento político

La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política que confrontaba dos bandos bien
definidos:

Monárquicos, que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta


venía directamente de Dios.
Parlamentarios, que afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el
pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos, ya que, si bien afirmaba la
soberanía del rey, afirmaba también que el poder de este no provenía de Dios, aunque se declina
más por la monarquía.

Leviatán

Junto con los Dos tratados sobre el gobierno civil, de John


Locke, y El contrato social, de Rousseau, el Leviatán es una de
las primeras obras de entidad que abordan la naturaleza
humana, el origen de la sociedad y cómo se organiza la
sociedad.

En Leviathan, Hobbes expuso su doctrina de la fundación de


estados y gobiernos legítimos y creó una ciencia objetiva de la
moralidad. Esto dio lugar a la teoría del contrato social.
Leviathan fue escrito durante la Guerra Civil Inglesa; gran
parte del libro se ocupa de demostrar la necesidad de una
autoridad central fuerte para evitar el mal de la discordia y la
guerra civil.

Partiendo de la definición de hombre y de sus características


explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de
gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad. El
origen del Estado es el pacto que realizan las personas entre sí,
mediante el cual se subordinan desde ese momento a un
Portada de la edición de 1651 de
gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos
Leviathan.
y de sí mismo. De ese modo se conforma la organización social.

A partir de una comprensión mecanicista de los seres humanos


y sus pasiones, Hobbes postula cómo sería la vida sin el gobierno, una condición que él llama el
estado de naturaleza. En ese estado, cada persona tendría derecho, o licencia, a todo en el mundo.
Esto, argumenta Hobbes, conduciría a una «guerra de todos contra todos» (bellum omnium
contra omnes). La descripción contiene lo que se ha llamado uno de los pasajes más conocidos de
la filosofía inglesa, que describe el estado natural en que estaría la humanidad, si no fuera por la
comunidad política:27 ​

En tal condición, no hay lugar para la industria; porque su fruto es incierto; y, en


consecuencia, no hay cultura en la tierra; no hay navegación, ni uso de las mercancías
que pueden importarse por mar; ningún edificio cómodo; no hay instrumentos para
mover y quitar cosas que requieren mucha fuerza; ningún conocimiento de la faz de la
tierra; sin cuenta de tiempo; sin artes; sin letras; ninguna sociedad; y que es lo peor de
todo, miedo continuo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre, solitaria,
pobre, desagradable, brutal y breve.28 ​
Leviatán, Capítulo XIII: De la condición natural de la humanidad en lo que respecta a
su felicidad y miseria

En tal estado, las personas temen a la muerte y carecen tanto de las cosas necesarias para una vida
cómoda como de la esperanza de poder trabajar para obtenerlas. Entonces, para evitarlo, las
personas acceden a un contrato social y establecen una sociedad civil. Habla del derecho de
naturaleza, al que se refiere como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar
la autoconservación. Cuando una persona se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un
estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar
ningún acto que atente contra su vida o la de otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza,
en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho, mediante un pacto o convenio, a un
poder absoluto que le garantice un estado de paz.
Según Hobbes, la sociedad es una población debajo de una autoridad soberana, a quien todos los
individuos en esa sociedad ceden algunos derechos en aras de la protección. Cualquier poder
ejercido por esta autoridad no puede ser resistido, porque el poder soberano del protector se
deriva de que los individuos entreguen su propio poder soberano para su protección. Los
individuos son por lo tanto los autores de todas las decisiones tomadas por el soberano.29 ​«El que
se queja del daño de su soberano se queja de que él mismo es el autor, y por lo tanto no debe
acusar a nadie más que a sí mismo, ni a sí mismo de la injuria porque hacer daño a uno mismo es
imposible». No hay doctrina de la separación de poderes en la discusión de Hobbes.30 ​ Según
Hobbes, el soberano debe controlar los poderes civiles, militares, judiciales y eclesiásticos, incluso
las palabras.31 ​

Ideas con respecto al crimen

A pesar de que generalmente no se lo cataloga como tal, Hobbes puede ser reconocido como uno
de los antecesores de la Escuela Clásica de la criminología, puesto que el mismo ya reconoce en
Leviatán los principios de legalidad, jurisdiccional y de proporcionalidad de la pena.32 ​

En tanto que también reconoce la existencia de un cálculo de costos y beneficios de los actores, ya
que si la pena es inferior a los beneficios del crimen, deja de ser castigo y pasa a ser el precio de la
ilegalidad, así sostiene que «si el daño infligido es menor que el beneficio de la satisfacción que
naturalmente sigue al delito cometido, este daño no queda comprendido en tal definición, y es más
bien el precio o redención y no la pena señalada a un delito. En efecto, es consustancial a la pena
tener como fin la disposición de los hombres a obedecer la ley, fin que (si es menor que el beneficio
de la transgresión) no se alcanza; antes bien, se aleja uno en sentido contrario».33 ​

Algunos autores ligan también a Hobbes a los teorías económicas de la criminología además de a
la Escuela Clásica32 ​ pues sostienen que la disuasión del castigo depende de que el mismo sea
efectivo y no haya impunidad, en palabras de Hobbes: «La ambición y la codicia son, también,
pasiones absorbentes y opresoras, y, en cambio, la razón no siempre actúa para resistirlas; por
tanto, en cuanto la esperanza de impunidad aparece, se manifiestan sus efectos».34 ​

Puntos de vista religiosos

Las opiniones religiosas de Hobbes siguen siendo controvertidas, ya que se le han atribuido
muchas posiciones y van desde el ateísmo hasta el cristianismo ortodoxo. En los Elementos de la
ley, Hobbes proporcionó un argumento cosmológico para la existencia de Dios, diciendo que Dios
es "la primera causa de todas las causas".35 ​

Hobbes fue acusado de ateísmo por varios contemporáneos; Bramhall lo acusó de enseñanzas que
podrían conducir al ateísmo. Esta fue una acusación importante, y el propio Hobbes escribió, en su
respuesta a The Catching of Leviathan de Bramhall, que "el ateísmo, la impiedad y similares son
palabras de la mayor difamación posible".36 ​ Hobbes siempre se defendió de tales acusaciones.37
También en tiempos más recientes, eruditos como Richard Tuck y J. G. A. Pocock han hablado
mucho de sus puntos de vista religiosos, pero todavía existe un desacuerdo generalizado sobre el
significado exacto de los puntos de vista inusuales de Hobbes sobre la religión.

Como ha señalado Martinich, en la época de Hobbes el término "ateo" se aplicaba a menudo a las
personas que creían en Dios pero no en la divina providencia, o a las personas que creían en Dios
pero también mantenían otras creencias que se consideraban incompatibles con tal creencia o
juzgado incompatible con el cristianismo ortodoxo. Él dice que este "tipo de discrepancia ha
llevado a muchos errores al determinar quién era ateo en el período moderno temprano".38 ​ En
este sentido moderno temprano extendido del ateísmo, Hobbes tomó posiciones que estaban en
total desacuerdo con las enseñanzas de la iglesia de su tiempo. Por ejemplo, argumentó
repetidamente que no hay sustancias incorpóreas y que todas las cosas, incluidos los pensamientos
humanos, e incluso Dios, el cielo y el infierno son corpóreas, materia en movimiento. Argumentó
que "aunque las Escrituras reconocen espíritus, sin embargo, en ninguna parte dice que son
incorpóreos, lo que significa que no tienen dimensiones ni cantidad".39 ​ (En este punto de vista,
Hobbes afirmó estar siguiendo a Tertuliano). Al igual que John Locke, también afirmó que la
verdadera revelación nunca puede estar en desacuerdo con la razón y la experiencia humanas,40
aunque también argumentó que las personas deberían aceptar la revelación y sus interpretaciones
por la razón de que deberían aceptar las órdenes de su soberano, para evitar la guerra.

Mientras estaba en Venecia, Hobbes conoció a Fulgenzio Micanzio, un colaborador cercano de


Paolo Sarpi, quien había escrito contra las pretensiones del papado al poder temporal en respuesta
al Interdicto del Papa Pablo V contra Venecia, que se negaba a reconocer papal prerrogativas.
Jacobo I había invitado a ambos hombres a Inglaterra en 1612. Micanzio y Sarpi habían
argumentado que Dios quería la naturaleza humana y que la naturaleza humana indicaba la
autonomía del estado en los asuntos temporales. Cuando regresó a Inglaterra en 1615, William
Cavendish mantuvo correspondencia con Micanzio y Sarpi, y Hobbes tradujo las cartas de este
último del italiano, que circularon entre el círculo del duque.41 ​

Obras
1602. Traducción al latín de la Medea de Eurípides (perdida).
1620. Tres discursos en Horae Subsecivae: Observation and discourses (A Discourse of
Tacitus, A Discourse of Rome, y A Discourse of Laws).18 ​
1626. De Mirabilis Pecci, Being the Wonders of the Peak in Darby-shire, (poema primero
publicado en 1636)
1629. Eight Books of the Peloponnesian Warre, traducido con una introducción de Tucídides:
Historia de la Guerra del Peloponeso
1630. A Short Tract on First Principles, British Museum, Harleian MS 6796, ff. 297-308: ed.
crítica con comentarios y traducción al francés por Jean Bernhardt: Court traité des premiers
principes, París, PUF, 1988 (autoría dudosa) Algunos críticos atribuyen esta obra a Robert
Payne).42 ​
1637. A Briefe of the Art of Rhetorique (en la edición de Molesworth el título es The Whole Art
of Rhetoric)nota 1 ​
1639.nota 2 ​ Tractatus opticus II, (British Library, Harley MS 6796, ff. 193-266; 1.ª edición
completa 1963)
1640. Elements of Law, Natural and Politic (circuló solo en copias manucritas, y la 1.ª edición
impresa, sin el permiso de Hobbes en 1650)
1641. Objectiones ad Cartesii Meditationes de Prima Philosophia (3.ª serie de Objections)
1642. De Cive (latín, 1.ª edición limitada)
1643. De Motu, Loco et Tempore (1.ª edición de 1973 con el título: Thomas White's De Mundo
Examined)43 ​
1644. Parte del Praefatio to Mersenni Ballistica (en F. Marini Mersenni minimi Cogitata
physico-mathematica. In quibus tam naturae quàm artis effectus admirandi certissimis
demonstrationibus explicantur)
1644. Opticae, liber septimus (escrito en 1640) en Universae geometriae mixtaeque
mathematicae synopsis, editó Marin Mersenne (reimpreso por Molesworth en OL V pp. 215-
248 con el título Tractatus Opticus)
1646. A Minute or First Draught of the Optiques (Harley MS 3360; Molesworth publicó solo la
dedicación a Cavendish y la conclusión en EW VII, pp. 467-471)
1646. Of Liberty and Necessity (se publicó sin el permiso de Hobbes en 1654)
1647. Elementorum Philosophiae Sectio Tertia De Cive (2.ª edición expandida con un nuevo
Prefacio al Lector)
Tratado sobre el Ciudadano [Elementos de filosofía, sección III]. Edición de Joaquín
Rodríguez Feo. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2008.
ISBN: 9788436255744
1650. Answer to Sir William Davenant's Preface before Gondibert
1650. Human Nature: or The fundamental Elements of Policie (primeros trece capítulos de
The Elements of Law, Natural and Politic, publicado sin la autorización de Hobbes)
1650. Pirated Edition of The Elements of Law, Natural and Politic, cambiada para incluir dos
partes:

Human Nature, or the Fundamental Elements of Policie.nota 3 ​


De Corpore Politico.nota 4 ​
1651. Philosophical Rudiments concerning Government and Society (tradujo al inglés De
Cive).nota 5 ​
1651. Leviathan, or the Matter, Forme, and Power of a Commonwealth, Ecclesiasticall and
Civil. Ediciones españolas:
Leviatán (traducción de Manuel Sánchez Sarto, 1940), México: FCE, reimpresa en 1984
Barcelona: Sarpe, 1984 2 vols.
Leviatán (traducción de Antonio Escohotado, 1979) Madrid: Editora Nacional.
Leviatán (traducción de Antonio Escohotado, 2003). Buenos Aires: Losada. ISBN:
9789500392532.
Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil (traducción de Carlos
Mellizo, 2009). Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 9788420682808.
1654. Of Libertie and Necessitie, a Treatise.
1655. De Corpore (latín).
1656. Elements of Philosophy, The First Section, Concerning Body (traducción anónima
inglesa de De Corpore).
1656. Six Lessons to the Professor of Mathematics
1656. The Questions concerning Liberty, Necessity and Chance (reimpreso de Of Libertie and
Necessitie, a Treatise, con la adición de la réplica de Bramhall y respuesta de Hobbes a
Bramahall)
1657. Stigmai, or Marks of the Absurd Geometry, Rural Language, Scottish Church Politics,
and Barbarisms of John Wallis.
1658. Elementorum Philosophiae Sectio Secunda De Homine.
Tratado sobre el Hombre [Elementos de filosofía, sección II]. Edición de Joaquín
Rodríguez Feo. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2008.
ISBN: 9788436255133
1660. Examinatio et emendatio mathematicae hodiernae qualis explicatur in libris Johannis
Wallisii.
1661. Dialogus physicus, sive De natura aeris.
1662. Problematica Physica (traducido al inglés en 1682 como Seven Philosophical
Problems).
1662. Seven Philosophical Problems, and Two Propositions of Geometru (publicado
póstumamente).
1662. Mr. Hobbes Considered in his Loyalty, Religion, Reputation, and Manners. Por medio de
Letter to Dr. Wallis (autobiografía en inglés).
1666. De Principis & Ratiocinatione Geometrarum.
1666. A Dialogue between a Philosopher and a Student of the Common Laws of England
(publicado en 1681).
1668. Leviathan (traducción al latín)
1668. An Answer to a Book published by Dr. Bramhall (se publicó en 1682)
1671. Three Papers Presented to the Royal Society Against Dr. Wallis. Junto con
Considerations sobre Dr. Wallis his Answer to them.
1671. Rosetum Geometricum, sive Propositiones Aliquot Frustra antehac tentatae. Cum
Censura brevi Doctrinae Wallisianae de Motu.
1672. Lux Mathematica. Excussa Collisionibus Johannis Wallisii.
1673. Traducciones al inglés de Homero: La Ilíada y Odisea.
1674. Principia et Problemata Aliquot Geometrica Antè Desperata, Nunc breviter Explicata &
Demonstrata.
1678. Decameron Physiologicum: Or, Ten Dialogues of Natural Philosophy.
1679. Thomae Hobbessii Malmesburiensis Vita. Authore seipso (autobiografía en latín,
tranducida al inglés en 1680).

Obra póstuma

1680. An Historical Narration concerning Heresie, And the Punishment thereof (en español:
Una Narración Histórica sobre la Herejía, y el Castigo consecuente).
1681. Behemoth, or The Long Parliament. nota 6 ​ Edición española: Behemoth (traducción de
Rodilla, M. A.). Madrid: Tecnos.
1682. Seven Philosophical Problems (traducción inglesa de Problematica Physica, 1662)
1682. A Garden of Geometrical Roses (traducción inglesa de Rosetum Geometricum, 1671)
1682. Some Principles and Problems in Geometry (traducción inglesa de Principia et
Problemata, 1674)
1688. Historia Ecclesiastica Carmine Elegiaco Concinnata.

Notas
1. Fue realizada una nueva edición por Harwood, J. T. (1986). The Rhetorics of Thomas Hobbes
and Bernard Lamy (en inglés). Carbondale: Southern Illinois University Press.
2. Para esta fecha véase los argumentos empleados en Horstmann, F. (2006). Nachträge zu
Betrachtungen über Hobbes' Optik (en alemán). Berlín: Mackensen. pp. 19-94. ISBN 978-3-
926535-51-1
3. Capítulos 14-19 de la primera parte de Elements de 1640.
4. Parte dos de Elements de 1640.
5. Los estudiosos modernos no tienen consenso acerca de si esta traducción fue obra de
Hobbes. Para un estudio pro-Hobbes, véase la introducción de H. Warrender a De Cive: The
English Edition en la Clarendon Edition of the Works of Thomas Hobbes (Oxford, 1984). En
detrimento de Hobbes, véase la investigación de Noel Malcolm en «Charles Cotton, Translator
of Hobbes' De cive» en Aspects of Hobbes (Oxford, 2002).
6. Escrito en 1668, no publicada a requerimiento del rey. La primera edición (pirateada) data de
1679.

Referencias
An Answer to Arch-Bishop Bramhall's Book,
1. Hobbes, T. (1682). Tracts of Mr. Thomas called the Catching of the Leviathan: Never
Hobbs of Malmsbury. Containing: I. printed before. III. An Historical Narration of
Behemoth, the History of the Causes of the Heresie, and the Punishment thereof:
Civil Wars of England, from 1640. to 1660. Corrected by the true Copy. IV. Philosophical
printed from the author's own copy: Never Problems, dedicated to the King in 1662. but
printed (but with a thousand faults) before. II. never printed before. (https://books.google.e
s/books?id=5tQ6AAAAMAAJ&printsec=front html). www-groups.dcs.st-and.ac.uk.
cover) Londres. Consultado el 16 de enero de 2018.
2. «Thomas Hobbes: Moral and Political 13. Hobbes, Thomas (1995). Reynolds, Noel;
Philosophy» (http://www.iep.utm.edu/hobmor Saxonhouse, Arlene, eds. Three Discourses:
al/). Internet Encyclopedia of Philosophy. A Critical Modern Edition of Newly Identified
UTM. Consultado el 23 de marzo de 2018. Work of the Young Hobbes. University of
3. Sheldon (2003). The History of Political Chicago Press.
Theory: Ancient Greece to Modern America 14. «Thomas Hobbes» (http://www.nndb.com/pe
(https://books.google.es/books?id=X2_3A1R ople/691/000031598//). www.nndb.com.
yscYC&printsec=frontcover) (en inglés). Consultado el 16 de enero de 2018.
Nueva York: Peter Lang. p. 79. 15. «House of Commons Journal Volume 8: 17
ISBN 9780820423005. October 1666 | British History Online» (http://
4. Lloyd; Sreedhar, S. (2012). Hobbes's Moral www.british-history.ac.uk/commons-jrnl/vol8/
and Political Philosophy (http://plato.stanfor pp636-637). www.british-history.ac.uk (en
d.edu/entries/hobbes-moral/). inglés). Consultado el 17 de enero de 2018.
5. Duncan, Stewart (2019). Zalta, Edward N., 16. Norman Davies, Europe: A history p. 687.
ed. Thomas Hobbes (https://plato.stanford.e 17. Vélez, Fabio (2014). La palabra y la espada.
du/archives/spr2019/entries/hobbes/) A vueltas con Hobbes. Madrid: Maia.
(Spring 2019 edición). The Stanford ISBN 978-8492724567.
Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 2 18. Hobbes, T. (1995). Reynolds, N.;
de octubre de 2020. Saxonhouse, A., eds. Three Discourses: A
6. «Hobbes, Thomas: Moral and Political Critical Modern Edition of Newly Identified
Philosophy | Internet Encyclopedia of Work of the Young Hobbes. Chicago:
Philosophy» (https://iep.utm.edu/hobmoral/) University of Chicago Press.
(en inglés estadounidense). Consultado el 2 19. Montserrat, Asensio; Will., Buckingham;
de octubre de 2020. Antón, Corriente (2011). El libro de la
7. Manent (1994). «III. Hobbes and the New filosofía (https://www.worldcat.org/oclc/1025
Political Art» (https://books.google.es/books? 681684) (1ª ed edición). Akal. p. 112-115.
id=RraTbBJ0m_YC&pg=PA20). An ISBN 9788446034261. OCLC 1025681684 (https://w
Intellectual History of Liberalism (en inglés). ww.worldcat.org/oclc/1025681684). Consultado el
Nueva Jersey: Princeton University Press. 14 de agosto de 2018.
pp. 20-38. ISBN 9780691034379.
20. «Thomas Hobbes (1859): Leviatan
8. Vita carmine expressa, (1679) en T. Hobbes, (Extractos).» (https://www.marxists.org/espa
Opera Latina, edited by William Molesworth, nol/hobbes/1651/leviatan/leviatan.htm).
London, 1839, vol. I, p. lxxxvi. www.marxists.org. Consultado el 12 de
9. Jacobson, Norman (1987). «Review of marzo de 2020.
Thomas Hobbes: Radical in the Service of 21. Araujo, Cisneros; Eugenia, María (2011-08).
Reaction» (http://www.jstor.org/stable/37910 «La naturaleza humana en Hobbes:
51). Political Psychology 8 (3): 469-471. antropología, epistemología e individuo» (htt
doi:10.2307/3791051 (https://dx.doi.org/10.2307%2F p://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
3791051). Consultado el 16 de enero de abstract&pid=S1870-00632011000200013&l
2018. ng=es&nrm=iso&tlng=es). Andamios 8 (16):
10. «Hertford College | University of Oxford» (htt 211-240. ISSN 1870-0063 (https://portal.issn.org/re
ps://www.hertford.ox.ac.uk/?option=com_co source/issn/1870-0063). Consultado el 12 de
ntent&task=view&id=88&Itemid=159). marzo de 2020.
www.hertford.ox.ac.uk. Consultado el 16 de 22. Renz, Ursula (8 de agosto de 2017). «Self-
enero de 2018. Knowledge and Knowledge of Mankind in
11. Camarero Gil, Cipriano. «Hobbes, Thomas Hobbes' Leviathan» (https://onlinelibrary.wile
(1588-1679)» (http://mcnbiografias.com/app- y.com/doi/full/10.1111/ejop.12227). European
bio/do/show?key=hobbes-thomas). MCN Journal of Philosophy (en inglés) 26 (1): 4-
biografías. Enciclonet. Consultado el 17 de 29. ISSN 0966-8373 (https://portal.issn.org/resource/
marzo de 2020. issn/0966-8373). doi:10.1111/ejop.12227 (https://dx.d
12. «Hobbes biography» (http://www-groups.dc oi.org/10.1111%2Fejop.12227). Consultado el 14
s.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Hobbes. de agosto de 2018.
23. Replogle, Ron (1987). «Personality & p. 126-127.
Society in Hobbes's "Leviathan" » (http://ww 34. Hobbes, T. (2006) Leviathan. Ed. A&C Black.
w.jstor.org/stable/3234704). Polity 19 (4): p. 121.
570-594. doi:10.2307/3234704 (https://dx.doi.org/1 35. «Thomas Hobbes» (https://plato.stanford.ed
0.2307%2F3234704). Consultado el 14 de u/entries/hobbes/). The Stanford
agosto de 2018. Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics
24. «Thomas Hobbes» (https://www.information Research Lab, Stanford University. 2021.
philosopher.com/solutions/philosophers/hob 36. Hobbes, Thomas (1750). The Moral and
bes/). www.informationphilosopher.com. Political Works of Thomas Hobbes of
Consultado el 8 de noviembre de 2019. Malmesbury. (https://books.google.es/book
25. Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). El s?id=Jotdk6XtlBkC&pg=PA420&dq=%22ath
libro de la filosofía : de los Vedas a los eism,+impiety,+and+the+like+are+words+of
nuevos ateos, 250 hitos en la historia del +the+greatest+defamation+possible%22&hl
pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/ =es&sa=X&ved=2ahUKEwi2wsr4xqT7AhXh
1123026787). Librero. p. 224. gP0HHW12CIYQ6AF6BAgDEAI#v=onepage
ISBN 9789089989451. OCLC 1123026787 (https://w &q=%22atheism,%20impiety,%20and%20th
ww.worldcat.org/oclc/1123026787). Consultado el e%20like%20are%20words%20of%20the%2
9 de noviembre de 2019. 0greatest%20defamation%20possible%22&f
26. Duncan, Stewart (2017). Zalta, Edward N., =false) (en inglés). Consultado el 10 de
ed. The Stanford Encyclopedia of noviembre de 2022. «Atheism, Impiety, and
Philosophy (https://plato.stanford.edu/archiv the like are Words of the greatest
es/sum2017/entries/hobbes/) (Summer 2017 Defamation possible ».
edición). Metaphysics Research Lab, 37. Martinich, A. P. (1995). A Hobbes Dictionary.
Stanford University. Consultado el 14 de Cambridge: Blackwell. p. 35.
agosto de 2018. 38. Martinich, A. P. (1995). A Hobbes Dictionary.
27. Gaskin, J. C. A. «Introduction». Human Cambridge: Blackwell. p. 31.
Nature and De Corpore Politico. (en inglés). 39. Human Nature I.XI.5.
Oxford University Press.
40. Leviathan III.xxxii.2. "...we are not to
28. «Chapter XIII. Of the Natural Condition of renounce our Senses, and Experience; nor
Mankind as Concerning Their Felicity and (that which is undoubted Word of God) our
Misery. Hobbes, Thomas. 1909-14. Of Man, naturall Reason".
Being the First Part of Leviathan. The
Harvard Classics» (http://www.bartleby.com/ 41. Sommerville, J.P. (1992). Thomas Hobbes:
34/5/13.html). www.bartleby.com. Political Ideas in Historical Context.
MacMillan. pp. 256-324. ISBN 978-0-333-49599-
Consultado el 17 de enero de 2018.
5.
29. Gaskin. "Of the Rights of Sovereigns by
Institution". Leviathan. Oxford University 42. Richard Tuck, Timothy Raylor, y Noel
Press. p. 117. Malcolm se inclinaron en favor de Robert
Payne. Karl Schuhmann, Cees Leijenhorst, y
30. "1000 Makers of the Millennium", p. 42. Frank Horstmann lo hicieron por Thomas
Dorling Kindersley, 1999. Hobbes. Véanse los excelentes y completos
31. Vélez, F. (2014). La palabra y la espada: a ensayos: Robert Payne, the Hobbes
vueltas con Hobbes. Maia Ediciones. Manuscripts, and the "Short Tract" (Malcolm,
ISBN 9788492724567. N. [2002]. Aspects of Hobbes. Oxford:
32. Caro, M. A. (2017). El pensamiento de Oxford University Press. pp. 80-145) y Der
Aristóteles, Hobbes y Marx en las teorías vermittelnde Dritte (Horstmann, F. [2006].
criminalísticas contemporáneas (http://www. Nachträge zu Betrachtungen über Hobbes'
cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/ca Optik. Berlín: Mackensen. p. 303-428. ISBN
dernos/article/view/238/150). Cadernos de 978-3-926535-51-1)
Dereito Actual, (8), 257-266. 43. Un análisis crítico de Thomas White (1593-
33. Hobbes, T. (2006) Leviathan. Ed. A&C Black. 1676): De mundo dialogi tres, Parisii, 1642.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Thomas Hobbes.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Thomas Hobbes.

Artículo de Thomas Hobbes (https://plato.stanford.edu/entries/hobbes/) en la Stanford


Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Artículo de Thomas Hobbes (https://iep.utm.edu/hobmoral/) en la Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés).
Leviathan de Thomas Hobbes (http://www.classicistranieri.com/tag/hobbes)
Dossier Hobbes en español (http://www.alcoberro.info/planes/hobbes0.htm)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thomas_Hobbes&oldid=153707968»

También podría gustarte