Está en la página 1de 11

1.

Introducción

Teniendo en cuenta la gran tarea de ahondar e incorporarnos en el tema de Política

Pública, nos debemos hacer la pregunta del millón, ¿Qué son las políticas públicas?

Las políticas públicas, son un mecanismo democrático de gran importancia, o

conjunto de acciones y decisiones interrelacionadas que se orientan al logro de objetivos

considerados de valor para la sociedad, donde hace intervención el estado para resolver un

problema determinado, o una necesidad de cierta comunidad, de la cual se realiza una

alianza entre el estado y la sociedad civil, trae consigo un diagnóstico o estudio de la

necesidad, definiendo y teniendo claridad del problema a intervenir, plantean las soluciones

necesarias y viables para resolverlo, así como las instancias y rutas mediante las cuales se

ejecutaran esas acciones.

Estas medidas son adoptadas formalmente a nivel institucional, y deben ser

implementadas a través de programas, proyectos y otros instrumentos de los cuales se les

aparta o adjudica unos recursos.

En el año 2002, André Roth, colocó a disposición del público en general, el libro

Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación, en el que abarca la

disciplina incipiente en Latinoamérica sobre las políticas públicas, con el que permite

entender y discernir el concepto de lo que es una política pública, porqué y como se origina,

quienes la deciden, que rol juegan los gobiernos, la administración pública y la sociedad

civil; y para concluir enuncia cuales son los impactos de su implementación.


La esencia de la Política pública consiste en distribuir los valores y los recursos

sociales y económicos entre los miembros de una sociedad, pues la responsabilidad del

estado y la administración pública hacerlo equitativamente.

El objetivo principal del análisis de las políticas públicas es identificar

concretamente los actores que intervienen en un proceso de definición, de decisión y de

implementación de una política. Se hace hincapié en los análisis que realizo André Roth,

teniendo en cuenta las definiciones considero cuatro elementos centrales que permiten

identificar la existencia de una política pública; la implementación del gobierno, percepción

de problemas, definición de objetivos y procesos.

Hace bastante relevancia en el tema de la agenda, de la cual se conceptúa como un

conjunto de problemas percibidos que necesitan debate público o intervención; definición

de un problema, es cuando se tienen elementos de las causas, posibles soluciones y se ha

identificado como problema social y formulado como tal.

Define modelos para la inscripción en la agenda política, como el modelo de

movilización, de oferta política, de la mediatización, de la anticipación y el modelo de la

acción corporativista silenciosa.

Todo lo anterior nos hace relevancia en la importancia de poner en practica la

planeación, y que los procesos de participación se deben hacer con preparación e

información.

Para este trabajo, analizaremos la pertinencia y aplicación de la política pública

medio ambiental del municipio de Carepa Antioquia.


“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos
Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas
las personas disfruten de paz y prosperidad”

“Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados
en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y
ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados.”

Objetivos del desarrollo sostenible (ODS)

1 Fin de la pobreza
2 Hambre cero
3 Salud y bienestar
4 Educación de calidad
5 Igualdad de Género
6 Agua Limpia y saneamiento
7 Energía asequible y no contaminante
8 Trabajo decente y crecimiento económico
9 Industria, innovación e infraestructura
10 Reducción de las desigualdades
11 Ciudades y comunidades sostenibles
12 Producción y consumos responsables
13 Acción por el clima
14 Vida submarina
15 Vida de ecosistemas terrestres
16 Paz, justicia e instituciones sólidas
17 Alianzas para lograr los objetivos

(Objetivos de desarrollo sostenible, 2022)

 Carepa adopta su plan de gestión del cambio climático


“La Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Municipio de Carepa, Antioquia, ha
venido trabajando, con el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y E3 –
Ecología, Economía y Ética, en la evaluación y monitoreo del Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático (PICC), el mismo que fue aprobado por el Consejo Municipal de
Gestión de Riesgos. Por lo anterior, el Municipio de Carepa, consciente de los retos que
representa el cambio climático en su municipio, decidió adoptar el PICC, en el marco de la
Ley Nacional 1523 de 2012 mediante decreto 157 del 20 de octubre de 2020. A través de
esta ley, se incorpora una Política Nacional y un Sistema de Gestión de Riesgo de
Desastres, donde es responsabilidad de los alcaldes implementar los procesos de gestión de
riesgos dentro de su jurisdicción e incorporarlos dentro de la planificación del
municipio. Esta ley también establece que los tres niveles de gobierno además de formular
e implementar acciones encaminadas a gestionar el riesgo deben llevar a cabo tareas de
seguimiento y evaluación.

El PICC responde a la necesidad también mencionada en dicha ley, mediante la cual el


alcalde debe formular y concertar con comités locales de gestión de riesgo un plan y una
estrategia respectiva. La adopción como política pública del PICC, se ampara también en
el decreto nacional 298 de 2016, que establece que todas las entidades públicas del orden
nacional, departamental, municipal o distrital deberán articular sus acciones a la Política
Nacional de Cambio Climático. Todo este proceso, por tanto, contribuye al cumplimiento
de las contribuciones nacionales determinadas con las que Colombia se comprometió al
ratificar el Acuerdo de París.

Sumado a ello, la Ley 1931 de 2018 obliga a las autoridades gubernamentales a tener en
cuenta los PICC territoriales y sectoriales a la hora de construir sus planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial. Así como a implementar acciones para hacer frente a los
riesgos por fenómenos hidrometeorológiocos e hidroclimáticos y así buscar reducir la
vulnerabilidad de los territorios. En ese sentido, este es un importante logro para el
municipio de Carepa, que contribuye a dar respuestas concretas para la mitigación y
adaptación al cambio climático.

La Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y E3 vienen trabajando desde hace un año con las
autoridades del municipio de Carepa para desarrollar distintas acciones. Uno de los
productos generados es la herramienta para la Evaluación y Monitoreo del Plan Integral de
Gestión del Cambio Climático (PICC), que guiará la gestión del cambio climático en el
marco de la planificación del desarrollo territorial, articulándolo con los instrumentos de
planeación y gestión municipales vigentes. Esto se realiza en el marco del programa
“Acelerador de Conocimiento” de CDKN, que tiene como objetivo facilitar el acceso y el
uso de la información y el aprendizaje sobre desarrollo compatible con el clima, con miras
a lograr una acción climática ambiciosa en América Latina, África y Asia”

(Alianza Clima y Desarrollo, 2020)

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL 2020- 2023 - CAREPA ANTIOQUIA

“Sostenibilidad ambiental: en la definición de políticas públicas para garantizar la sostenibilidad


en la ejecución de los proyectos sin que se comprometan los recursos naturales”

“Enfoque de Planeación: Este Plan de Desarrollo Territorial tiene como lineamientos los principios
generales en materia de planeación en Colombia, establecidos en la ley 152 de 1994 a saber: autonomía,
ordenación de competencias, coordinación, consistencia, prioridad del gasto público social, continuidad,
participación, sustentabilidad ambiental, desarrollo armónico de las regiones, proceso de planeación,
eficiencia, viabilidad, coherencia y conformación de los planes de desarrollo”.

“Plan de Gestión Ambiental Regional 2012 – 2024, de Corpourabá el cual es instrumento de


planificación estratégica de largo plazo para el área de jurisdicción de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Urabá-CORPOURABA, que va a permitir orientar la gestión ambiental en el
período 2012 – 2024 y responder a los retos, prioridades y problemáticas ambientales, definiendo
temas programáticos priorizados de alto impacto, insumo para la formulación o ajustes de políticas, planes
y programas de gobierno y en determinante ambiental por excelencia, para los procesos de
planificación ordenamiento local y regional presentes y futuros”

“LÍNEA ESTRATÉGICA 1 AMOR POR NUESTRO DESARROLLO ECONÓMICO: Esta línea, está asociada
al fortalecimiento de la base productiva del municipio (pequeños productores) bajo un modelo de
producción limpia y amigable con el ambiente, que permita acceder a nuevos canales de
comercialización y mercados. Están incluidos también los sectores de los servicios públicos,
tecnologías de la información y comunicaciones –TICS-, generación de nueva infraestructura
urbana y rural, los equipamientos municipales, el transporte, el comercio, la industria, el turismo,
y la ciencia, la tecnología y la información.”
“Servicios públicos domiciliarios: Se evidencia para Carepa, que el índice de calidad de agua para
consumo humano no representa riesgo, en cuanto a la cobertura de prestación de servicios de
acueducto es de 57,28%, por debajo de la media nacional de 76,8%; y la cobertura de
alcantarillado es de 54,13%
Según el DNP, la política pública de ciudades modernas está orientada a reducir los tiempos de
desplazamiento, disminuir los gases de efecto invernadero, mejorar el espacio público, integrar el
territorio urbano y rural, mejorar la productividad y competitividad y tener ciudades más seguras y
equitativas, con base en estos parámetros se muestran a continuación los puntajes de índice de
ciudades modernas, en ciencia tecnología e innovación, productividad y competitividad y
complementariedad económica, seguridad, equidad e inclusión social, gobernanza, participación e
instituciones y sostenibilidad. Datos retomados del DNP.”

“LINEA ESTRATÉGICA 3 AMOR POR NUESTRA SOSTENIBILIDAD. Esta línea es un compromiso


directo con la recuperación de los bosques y la protección del Rio Carepa, se cuenta con una gran
diversidad biológica que se debe proteger. Esta línea incluye los sectores de medio ambiente,
desarrollo sostenible, agricultura, desarrollo rural y vivienda. Ambiente y Desarrollo Sostenible

4.3. Línea Estratégica3Amor por Nuestra Sostenibilidad


Propósito: Buscar el equilibrio armónico entre los habitantes, el territorio y la naturaleza
mediante acciones, enmarcadas en una política de sostenibilidad ambiental, que
contrarresten el cambio climático, que permitan la recuperación de nuestros bosques, la
protección del Río Carepa, el ordenamiento del territorio, la gestión del riesgo y la
construcción de viviendas amigables.

Unidad Ejecutora
4.3.1. Programa
Secretaría de Agricultura y Medio
Ambiente Sostenible Ambiente-
Secretaría de Planeación
Objetivo: Garantizar la sostenibilidad y la gestión ambiental en Carepa con estrategias de
educación ambiental, reforestación, adquisición de tierras abastecedoras, prevención y
atención de desastres, pago por servicios ambientales y el manejo adecuado de los residuos
sólidos con base en lo establecido en el PGIRS.
Indicador de Bienestar Línea Meta de Unid
ad
Indicador de Producto Meta
Base Bienestar de Cuatri
enio
Medi
da
N Sistema de alcantarillado 4
en las veredas construidas
Cobertura de alcantarillado
(REC) (%) 54.13 60 N Alcantarillados legalizados 15

N UNISAFAS construidas
PDET 500

N Sistema de acueducto 4
veredal Construido
N Mejoramiento a acueductos
Cobertura de acueducto 15
(REC) (%) veredales realizados PDET
57.28 70
N Acueductos legalizados 15
Compra de tierras
H abastecedoras de 150
acueductos realizada
Gestión de la cobertura de
% aseo Ampliada 70

Ruta selectiva para la


N recolección de residuos
sólidos en el área urbana 1
implementada
Cobertura de aseo (REC) Procesos de
54.13 70
(%) N acompañamiento a los 4
recicladores ejecutados
Metas de corto plazo
(2023)
% 100
definidas en el PGIRS
cumplidas

Seguimientos de índice
N calidad del agua en la zona 48
Calidad de Agua total- rural realizados
0.12 0.1
IRCA(N) Planta de tratamiento
N construida 4

574 576 Plan de amenazas y riesgos


N del municipio formulado e 1
implementado
Proyecto de obras de
N mitigación de Brisas del 1
Rio ejecutado
N Estudios técnicos de alto 3
riesgo en las orillas del rio
Inversión per cápita realizados
Acciones de
N fortalecimiento al Cuerpo 4
de Bomberos ejecutadas
Acciones de
N fortalecimiento de la 4
Defensa Civil ejecutadas
Fondo Territorial de
N Gestión del Riesgo de 1
acumulada en gestión del Desastres creado
riesgo de desastres ($) Drenajes y canales de los
corregimientos del silencio,
MI el zungo y el embarcadero 3.000
mantenidos
N Plantaciones forestales
realizadas 15.000
Bonos de banco2
N entregados a las familias 80
Campañas de educación
N ambiental realizadas 4

N Estufas eficientes
construidas 100
Plan Maestro del Rio
N Carepa formulado e 1
implementado
Estrategia de arborización
Inversión en cambio 190000000 de los separadores y
N jardineras urbanas 1
climático ($) implementada
171790000 Documentos de
lineamientos técnicos para
N para mejorar la calidad 1
ambiental de las áreas
urbanas elaborados
Comité Interinstitucional
N de Educación Ambiental 1
(CIDEA) fortalecido
Proyectos ambientales
N escolares (PRAES) 4
dinamizados y fortalecidos

Proyectos comunitarios
N PROCEDA implementados 16
171790000
Inversión en cambio Implementación de
190000000 acciones enmarcadas en el
climático ($)
N Plan Integral de Gestión 4
del Cambio Climático.
PICC
Área deforestada en la 69.82 100 H Zonas reforestadas 100
entidad
territorial(H)

N Jornadas de esterilización a 8
perros y gatos realizadas
Disminución de población
de animales desprotegidos ND 400 Plan de protección animal
N Implementado 4
(N)
N Coso Municipal construido 1

Objetivos del Desarrollo Sostenible: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también


conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros del
programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en 2015 como un llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
gocen de paz y prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que
las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe
equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Además, se utilizaron
como referencias el Presupuesto Municipal 2020 aprobado por el Concejo Municipal, el
Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2020 al 2030 aprobado por el COMFIS, los planes y
políticas de los diferentes niveles territoriales, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial –
PBOT - y la información estadística de las diferentes dependencias.”
(Plan de Desarrollo carepa amor por lo nuestro 2020 - 2023., 2020)

Punto 6: Identificar con qué objetivo de desarrollo sostenible se desarrolla la política


pública seleccionada.

La política pública de medio ambiente en el Municipio de Carepa Departamento de Antioquia,


evidencia que tienen relación con los siguientes objetivos del desarrollo sostenible (ODS), no
obstante, como se expone en plan de desarrollo del Municipio de Carepa, en los objetivos del
desarrollo sostenible, dice que todos están integrados dado que las intervenciones en un área
complementan los resultados de otras para fortalecer el desarrollo del medio ambiente el
crecimiento económico y social de todo su población.

Objetivos (ODS) que se evidencian de forma directa:

1 Fin de la pobreza
2 Hambre cero
3 Salud y bienestar
4 Educación de calidad
5 Igualdad de Genero
6 Agua Limpia y saneamiento
7 Energía asequible y no contaminante
8 Trabajo decente y crecimiento económico
9 Industria, innovación e infraestructura
10 Reducción de las desigualdades
11 Ciudades y comunidades sostenibles
12 Producción y consumos responsables
13 Acción por el clima
14 Vida submarina
15 Vida de ecosistemas terrestres
16 Paz, justicia e instituciones solidas
17 Alianzas para lograr los objetivos

Punto 7: ¿la política Pública escogida ha ayudado a cumplir con los objetivos de desarrollo
sostenible en el país?

La política pública de Medio Ambiente en el municipio de Carepa Departamento de


Antioquia, si contribuye a cumplir los objetivos del desarrollo sostenible, como se observa
en la información tomada de su plan de desarrollo territorial, en el cual se puede apreciar
los indicadores de bienestar que este abarca, mostrada desde sus líneas estratégicas de
inversión

Que para el tema de medio ambiente se denomina “Amor por Nuestra Sostenibilidad”
Bibliografía
Alianza Clima y Desarrollo. (2020). cdkn.org. Obtenido de https://cdkn.org/es/noticia/noticia-
carepa-adopta-su-plan-integral-de-gestion-del-cambio-climatico

Objetivos de desarrollo sostenible. (2022). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#:~:text=de
%20Desarrollo%20Sostenible%3F-,Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible
%20(ODS)%2C%20tambi%C3%A9n%20conocidos%20como,disfruten%20de%20paz%20y
%20prosperidad.

Plan de Desarrollo carepa amor por lo nuestro 2020 - 2023. (2020). carepa-antioquia.gov.co.
Obtenido de
https://www.carepa-antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN
%20DE%20DESARROLLO%202020-2023.pdf

También podría gustarte