Está en la página 1de 41

EL MERCADO CAMBIARIO COMO FACILITADOR AL LIBRE COMERCIO

SIGIFREDO CASANOVA VERGARA


LILIANA CANO GALVAN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURIA PÚBLICA
SANTA MARTA
2018

1
EL MERCADO CAMBIARIO COMO FACILITADOR AL LIBRE COMERCIO

SIGIFREDO CASANOVA VERGARA


LILIANA CANO GALVAN

Trabajo de investigación presentado como requisito para la aprobación del


seminario taller de perfeccionamiento “impacto de la globalización en los
negocios internacionales”

Asesor
ALBERTO BARROS NAVARRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COMERCIO
INTERNACIONAL
PROGRAMA ACADEMICO
SANTA MARTA
2018

2
Trabajo Especial de grado para optar
al título de Contador Publico

_________________________________
Asesor

________________________________
Evaluador

_________________________________
Evaluador

3
DEDICATORIA

Dedicamos este logro al dueño del cielo porque sin él, sin su amor y nuestra fe, no
hubiese sido posible, a nuestros, hermanos, esposa e hija y demás familiares
gracias por el apoyo y motivación.

A los docentes muchísimas gracias por el acompañamiento y el saber que


supieron transmitir a cada uno de nosotros, gracias por sus consejos ya que hoy
son el reflejo de lo que somos.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco enormemente a Dios por permitirme la vida y en medio de esta cumplir


cada una de mis metas trazadas, a mis padres Sigifredo Casanova y Ludidis
Vergara por el apoyo incondicional, económico, moral y la compañía que he tenido
de mis hermanos Viviana, Sandra y Manuel a lo largo de esta travesía. A mi
esposa Giovanna Camargo, a mi hija Evaluna que han sido el motivo fundamental
para no desfallecer y seguir luchando por lo que quiero, a mis demás familiares
gracias por confiar en mí, a la tutora Alejandra Guardiola haberme orientado y
apoyado en la aplicación de la metodología necesaria y requerida para el
desarrollo de este estudio.

Sigifredo Casanova

TODA LA GLORIA PARA DIOS

5
AGRADECIMIENTOS

A mi familia por todo el apoyo que me brindaron para salir con mi carrera adelante
que a pesar de las dificultades, que se me presentaron estuvieron ahí
apoyándome.

A los profesores por brindarnos todo sus conocimientos para hacernos unos
profesionales de éxito.

Liliana Cano Galvan

6
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………..
ABSTRAC……………………………………………………………………………………………….……………..
0. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….………..

1. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR……………………………………………….…………11

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………….……………...12

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….…………………......15
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. METODOLOGÍA……..………………………………………………………………….………………………….16
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.3 TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5. CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO CAMBIARIO COMO FACILITADOR DEL LIBRE


COMERCIO………………………………..…………………………………………………………………………...18

6. CAPÍTULO 2: POLÍTICAS CAMBIARIAS QUE PERMITEN EL LIBRE COMERCIO DEBIDO AL


MERCADO……………………………………...………………………………………………….……………..……21

7. CAPÍTULO 3: CAMBIOS QUE HA TENIDO COLOMBIA CON LA APLICACIÓN DEL MODELO


NEOLIBERAL DE SU MERCADO CAMBIARIO Y SUS ACUERDOS…………………………………………..25
7.1 OPERACIONES DEL MERCADO CAMBIARIO……………………………………………………………….27
7.2 RELACION DE INTERCAMBIO COMERCIAL………………………………………………………………...27
7.3 RÈGIMEN CAMBIARIO DE DIVISAS…………………………………………………………………………..30
7.4 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FACILITADOR EN EL MERCADO CAMBIARIO…………….……35

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….…..37

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………….………………….39

7
RESUMEN

La económica de nuestro país a partir de la adopción del modelo neoliberal en


Colombia, ya que este debe analizarse teniendo en cuenta las condiciones
internacionales, regionales y nacionales específicas.
Con la apertura económica se esperaba inducir a los empresarios a aumentar las
importaciones y a capitalizarse, en cambio y gracias a las malas condiciones
financieras estaban esperando ser reemplazados por la competencia
internacional.
Por otro lado, el presupuesto fundamental del Banco Mundial al presentar una tasa
de cambio que estimularía las exportaciones y no desprotegería totalmente la
economía nacional no fue así. Porque al bajar los aranceles se provocaría una
mayor competencia donde las importaciones serian mayor a las exportaciones,
como plantea Eduardo Sarmiento Palacio: “es indudable que el país no estaba
preparado para llevar a cabo una apertura económica.
La liberación de importaciones requiere un proceso previo de capitalización e
incorporación tecnológica que no surge de manera espontánea. También quedan
valiosas enseñanzas. Los hechos no confirman el supuesto fundamental de que la
simple desprotección del mercado interno garantiza la inserción internacional. Por
el contrario, la expansión de las exportaciones de manufacturas requiere una
estructura industrial sólida capaz de sustentar altos niveles de producción y
productividad”.La restructuración en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez
ha sido un punto clave en su política de gobierno, su mayor interés en la búsqueda
TLC -Tratado de Libre Comercio- y el ALCA -Área de Libre Comercio de las
América-.Sin duda alguna, aunque estos tratados buscan posicionar a los
productos colombianos en el extranjero y que nuestros productores estaría en una
ruleta en la cual es difícil saber si los beneficios anunciados serian realidad. Pero
hay que corre el riesgo pero no se debe olvidar que la competencia es dura.
PALABRAS CLAVES: Mercado cambiario, importaciones, exportaciones,
aranceles, apertura económica, libre comercio.

8
ABSTRAC

The adoption of the adoption of the neoliberal model in Colombia, which


must take into account the specific international, regional and national
conditions.

With the economic opening is expected that companies are up to


international competition.

On the other hand, the fundamental budget of the World Bank to present an
exchange rate that makes exports and would not totally protect the national
economy was not so. Why Eduardo Sarmiento Palacio: "There is no doubt
that the country is not prepared to carry out an economic opening.

The release of imports requires a process of capitalization and technological


insertion that does not arise spontaneously. There are also valuable lessons.
The facts do not confirm the fundamental assumption that the simple lack of
protection of the internal market guarantees international insertion. On the
contrary, the expansion of exports of manufactures requires an industrial
structure capable of sustaining high levels of production and productivity ".

The restructuring of the government of President Álvaro Uribe Vélez has


been a key point in his government policy, his greatest interest in the free
trade agreement (FTA) and the FTAA (Free Trade Area of the Americas).

However, although these drugs are faced with Colombian products abroad
and our producers are in a roulette, it is difficult to know if the announced
benefits are reality. But you have to take the risk but you should not forget
that the competition is tough.

KEYWORDS: Exchange market, imports, exports, tariffs, economic opening,


free trade.

9
0. INTRODUCCION

En este trabajo hacemos referencia a lo que ha pasado a lo largo de los años en la


economía colombiana y las intervenciones en el mercado cambiario, ya que son
un importante instrumento de política de los bancos centrales. Usualmente están
orientadas a corregir desalineaciones de la tasa de cambio, moderar su volatilidad,
acumular reservas internacionales, u ofrecer divisas al mercado. Los bancos
centrales mantienen particular interés en la efectividad de las intervenciones
cambiarias, puesto que ellas comprometen su credibilidad y los exponen a riesgos
financieros.

En el objetivo principal es analizar de manera clara y suficiente el mercado


cambiario como facilitador al libre comercio, los conocimientos generales sobre la
política cambiaria y los cambios que ha tenido Colombia con la aplicación del
modelo neoliberal. Mostrar la facilidad que tiene un país donde el gobierno
subestime el funcionamiento del mercado, sin impedir que cumpla sus funciones
como es la economía: transferir poder adquisitivo entre monedas, sin lo cual sería
imposible el comercio internacional tal como lo conocemos y exigiría retornar al
trueque para el intercambio comercial entre países; proporcionar instrumentos y
mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales,
facilitando que los contratos entre exportadores e importadores se cumplan y al
mismo tiempo otorgando el crédito necesario para que las operaciones se
realicen; y ofrecer el entorno necesario para la eficiente administración del riesgo,
el arbitraje y la especulación, asignando los recursos a los agentes económicos
que puedan hacer el uso más productivo de los mismos y reflejando toda la
información disponible en los mercados.
Hay que destacar algo muy importante y es el papel de los mercados financieros
internacionales, al representar el marco organizacional dentro del cual bancos,
empresas e individuos negocian divisas. Tiene un papel fundamental para facilitar
las operaciones de importación y exportación, proporcionando medios de pago
adecuados, recursos financieros e impulsando niveles de demanda adicionales de
bienes y servicios.

10
1. TEMA A TRATAR

Se busca que el objetivo principal sea analizar de manera clara y suficiente el


mercado cambiario como facilitador al libre comercio, los conocimientos generales
sobre la política cambiaria y los cambios que ha tenido Colombia con la aplicación
del modelo neoliberal. La finalidad es proporcionar por medio del mercado
cambiario, un elemento facilitador del libre comercio al contexto de
desenvolvimiento para así alcanzar el abaratamiento de los productos como
principal eje formado. De manera que el objeto de estudio del presente trabajo es
el análisis del mercado cambiario como facilitador al libre comercio.

11
2. JUSTIFICACIÓN

La investigación con lleva a la solución de algunos ítems que buscar dar solución
a como el mercado cambiario sirve como garante facilitador del libre comercio, en
ese orden idea se busca conocer las características del surgimiento del régimen
cambiario principalmente en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991,
en la cual se establece al Banco de la Republica como el ente regulador de la
moneda, con la obligación de mantener el poder adquisitivo de la misma, en dicha
Constitución Política, también se establecen cuales operaciones entran a formar
parte del mercado cambiario y cuales no forman parte de este.

Dentro del régimen cambiario, encontramos el mercado cambiario, el cual está


constituido por el total de las divisas que deben canalizarse obligatoriamente por
conducto de los intermediarios autorizados para el efecto o a través del
mecanismo de compensación previsto. Es por esto que se justificara las políticas
cambiarias que permiten el libre comercio. Para esto el gobierno nacional
determina los intermediarios autorizados, siendo estas instituciones del sector
financiero, vigiladas por la Superintendencia Financiera y cuyo objeto exclusivo es
el de canalizar las divisas, ya sea adquiriendo y/o vendiendo las mismas según se
requieran.

Uno de eso acuerdos son las divisas que se deben canalizar a través del mercado
cambiario son aquellas que originan: importación y exportación de bienes,
operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así
como los costos financieros inherentes a las mismas, inversiones de capital del
exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas, inversiones
de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las
mismas, inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el
exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las
inversiones se efectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban

12
canalizarse a través del mercado cambiario. Con la cual resultan las ventajas y
facilidades del mercado cambiario para el libre comercio.

 Identificar las características del mercado cambiario como facilitador del


libre comercio.
El mercado de divisas es la columna vertebral del comercio internacional y
de la inversión a nivel global. Es fundamental para facilitar las operaciones
de importación y exportación, proporcionando medios de pago adecuados,
recursos financieros, y potenciando niveles de demanda adicionales de
bienes y servicios. Sin la capacidad de negociar en distintas monedas, las
perspectivas de las empresas estarían limitadas y el crecimiento económico
mundial sufriría. https://elpais.com/economia
 Explicar las políticas cambiarias que permiten el libre comercio debido al
mercado.
Está sujeta al comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo
de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio
real. Cuando la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la
exportación y por lo tanto el Banco Central debería sacar dólares a
circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se
cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran
dólares para comprar productos del extranjero.
Todo estos cambio debido a cómo se maneja el dólar en el mercado
internacional, así los importadores y exportadores buscaran el momento
para hacer sus inversiones
 Determinar los cambios que ha tenido Colombia con la aplicación del
modelo neoliberal de su mercado cambiario. cuando asumió la presidencia
Cesar Gaviria Trujillo se dio lugar a una de las más profundas reformas del
siglo XX en Colombia. Con la famosa frase “Bienvenidos al Futuro” se dio
inicio al entierro del modelo proteccionista de la economía para darle paso a
otro modelo que en el gobierno anterior había hecho sus primeros pinitos: la
Internacionalización de la Economía. Se continuó el proceso de reducción y
eliminación de aranceles con la oposición de muchos empresarios que por

13
largo tiempo habían gozado del proteccionismo. Gaviria embarca a
Colombia en el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual y se fijó un
plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al comercio
internacional. Pero bajo la sombra de la gradualidad los empresarios le
hicieron una jugada al nuevo modelo frenando sus importaciones a la
espera de que los aranceles llegaran a cero. Pero esto que trajo que
muchas empresa cerraran porque no podían competir con precios y calidad.
Hubo una alta tasa de desempleo

14
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

Analizar de manera clara y suficiente el mercado cambiario como facilitador al libre


comercio, los conocimientos generales sobre la política cambiaria y los cambios
que ha tenido Colombia con la aplicación del modelo neoliberal.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar las características del mercado cambiario como facilitador del
libre comercio.
 Explicar las políticas cambiarias que permiten el libre comercio debido al
mercado.
 Determinar los cambios que ha tenido Colombia con la aplicación del
modelo neoliberal de su mercado cambiario.

15
4. METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto para la obtención del título profesional, se


siguió el siguiente enfoque de recolección de información, un total de
aproximadamente 27 fichas bibliográficas que permiten la construcción de esta
monografía, para conocer sobre el mercado cambiario como facilitador del libre
comercio. Un arduo proceso investigativo para obtener las ventajas y agilidades de
régimen cambiario para la libre transacción de mercancías por medio de las
divisas.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo es de estudio de cortes bibliográficos, ya que busca


explicar la causa y efecto con la que el mercado cambiario facilita el libre comercio
y es de tipo cualitativo que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la
hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño metodológico de esta monografía es cualitativo, un método de


investigación que a través de la recolección de datos en este caso las referencias
bibliográficas que busca encontrar el cómo y por qué se dan las facilidades de
libre mercado por el mercado cambiario, trata de comprender a fondo el
comportamiento de las cosas. Este método es inductivo, mostrando flexibilidad en
su diseño de investigación. Enfoca su perspectiva en tomar el problema como algo
universal. Genera teorías e hipótesis, para tratar de comprender, pero no se
preocupa por llegar a probarlas, generando algunas líneas de investigación. Se
centra en realizar investigaciones en un pequeño grupo en particular para un
análisis más a fondo.

16
4.3 TÉCNICA DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El método cualitativo presenta 3 diferentes categorías, para la monografía la


utilizada fue el empleo de fuentes secundarias de material bibliográfico como
documentos, como cuestionarios, entrevistas, periódicos, entre otros, PDF, de
esta forma se determinaron las fichas bibliográficas.

17
5. CARACTERISTICAS MERCADO CAMBIARIO COMO FACILITADOR PARA
EL DESARROLLO DEL LIBRE COMERCIO

El mundo se encuentra en una constate evolución sobre la formación del campo


de las finanzas, que nos permite observar desde una mirada rápida la disposición
de herramientas para la facilidad y tramite de libre comercio, y no hay otra manera
de estudiarlo, que observar las interpretaciones que se han dado sobre la temática
del mercado cambiario. (Superintendencia Bancaria de Colombia , 2002)

Colombia tiene un Régimen de Cambios Internacionales altamente regulado, la


constitución de 1991 establece que para el régimen de cambios internacionales
intervienen: el congreso de la república, el gobierno nacional y la junta directiva del
banco de la república. En estructuración del régimen de cambios en Colombia
intervienen tres agentes con facultades y alcances diferentes. El congreso de la
república, señala la ley marco de propósitos y objetivos en materia de cambios
internacionales, el gobierno nacional desarrolla dicha ley marco dentro de su
potestad reglamentaria, pero la junta directiva del Banco de la Republica como
suprema autoridad cambiaria, encargada de regular los cambios internacionales
dentro de los parámetros señalados por la ley expedida por el congreso y la
reglamentación expedida por el gobierno.

De antemano hay que conocer los conceptos que se tienen al respecto sobre el
Mercado Cambiario, se definen como todas aquellas operaciones que se
canalizan a través de los intermediarios autorizados para el efecto de
intermediarios del mercado cambiario, que junto con el libre mercado comprende a
las actividades de operaciones de cambio entre el peso y el dólar de un
determinado producto (Superitendencia Bancaria de Colombia , 2002).

18
A lo que elude lo anterior que son aquellas operaciones donde Bancos
comerciales, Bancos Comerciales, los Bancos hipotecarios, las corporaciones
financieras, la compañía de Financiamiento comercial, las casas de cambio entre
otras entidades buscan servir de intermediario para el libre tramite de
comercialización de producto con las operaciones de cambio realizadas por la
moneda.

Dentro del mercado cambiario regulado, muchas de las transacciones que se


canalizan a través del mercado cambiario son: la importación y la exportación de
bienes, las operaciones de endeudamiento externo celebrada por los residentes
del país, las inversiones de capital del exterior en el país, las inversiones de capital
colombiano, las inversiones financieras de títulos emitidos y radicados en el
exterior, avales de las monedas y las operaciones de los derivados
(Superitendencia Bancaria de Colombia , 2002).

Si no existiera un mercado de divisas las transacciones internacionales serían


como un simple trueque de productos y habría independencia de los precios
internos de un país con respecto a los internacionales.

A la ausencia de una moneda común se complica el intercambio entre países; el


intercambio de divisas es la moneda de otro país que se necesita para realizar las
transacciones internacionales. El mercado de divisas permite transferir poder
adquisitivo entre naciones (Gerencie, 2016).
Facilita el comercio entre regiones, impulsa a muchas economías en donde el
mercado de las divisas es de suma importancia porque este comercio exterior
puede constituir una gran parte de su PIB.
El mercado de divisas ayuda a tomar decisiones en las negociaciones, ya sean de
importaciones o exportaciones. Proporciona instrumentos y mecanismos para
financiar el comercio y las inversiones internacionales, allí los individuos,
empresas, gobiernos y bancos compran, venden divisas y otros instrumentos de
deuda.

19
Este mercado es la base del resto de mercados financieros internacionales
(mercados capitales y derivados), puesto que en él se establece el valor de
cambio de las monedas en que se van a realizar los flujos monetarios
internacionales. Las transacciones internacionales realizadas por este mercado
determinan el desarrollo económico de los sectores industriales de una nación, ya
que los valores se miden por la estandarización de la moneda más fuerte frente a
la de otras naciones. Mide además el crecimiento económico de los países de
acuerdo a sus importaciones y exportaciones. Es por tanto, el mercado base de la
economía real y financiera internacional.

También es importante porque sirve como referente económico para establecer


los negocios internacionales de las empresas que forman la economía de un
Estado. Proporciona financiación a las operaciones internacionales de las
empresas, cobertura de riesgos de tipos de interés y de tipos de cambio a través
de los instrumentos que se negocian en él.

20
6. OPERACIONES AUTORIZADAS. POLÍTICAS CAMBIARIAS QUE
PERMITEN EL LIBRE COMERCIO.

Los intermediarios del mercado cambiario podrán realizar las operaciones de


cambio de acuerdo con la clasificación que se señala a continuación:

Los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras,


así como las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas
financieras cuyo capital pagado y reserva legal alcancen el monto mínimo que
debe acreditarse para la constitución de una corporación financiera, podrán
realizar las siguientes operaciones de cambio: , (Mira, 2016). Todas las
transacciones tienen que estar vigilada sujetas por intermediarios.

a. Adquirir y vender divisas y títulos representativos de las mismas que deban


canalizarse a través del mercado cambiario, así como aquellas que no obstante
estar exentas de esa obligación, se canalicen voluntariamente a través del mismo.

b. Celebrar operaciones de compra y venta de divisas y de títulos representativos


de las mismas con el Banco de la República y los intermediarios del mercado
cambiario, así como la compra y venta de saldos de cuentas corrientes de
compensación.

c. Obtener financiación en moneda extranjera de entidades financieras del


exterior, de los intermediarios del mercado cambiario o mediante la colocación de
títulos valores en el exterior, para destinarla a realizar las siguientes actividades:

Con respecto a la historia, la desregulación financiera trae consigo enormes


riesgos de crisis bancarias, cambiarias y financieras. Desde 1980 ha habido cerca
de 150 episodios de oleadas de ingreso de capital en más de 50 economías
emergentes, y 20% de los cuales acabó en crisis. Estos eventos de crisis tienen,
además, consecuencias muy negativas sobre la equidad, (Mira, 2016).todo esto

21
lleva consigo si no se maneja con precaución lleva a crisis financieras. Hay que
saber dónde invertir y en qué momento invertir para no llevar la economía en crisis

El libre comercio debido a las consecuencias de mercado cambiario, busca


estimular la expansión y la diversificación del comercio, de igual manera unas
condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumenta las
oportunidades de inversión y facilita la circulación, transfronteriza entre los
territorios de las partes, de igual manera busca promover la protección adecuada
de los derechos de propiedad intelectual y el establecimiento de la cooperación
bilateral (Linares, 2013).

Los bancos centrales participan en el mercado de cambio por dos razones


fundamentales. En primer lugar los bancos centrales tienen que adquirir diversos
tipos de divisas para los efectos del pago de las importaciones y deudas de
capitales de sus países correspondientes. También participan los bancos centrales
en el mercado de cambio cuando están fijando la composición de sus reservas
internacionales.

Los bancos comerciales internacionales son los principales participantes en el


mercado de cambio y operan en el mercado de cambio tanto como compradores
como vendedores de divisas con terceros en el otro lado de la operación, así como
en operación entre bancos: En la mayoría de los casos donde un banco comercial
se le pide cotización de una divisa, el banco comercial dará la cotización tanto
para comprar como para vender en el mismo volumen de la divisa correspondiente
(Rodriguez, 2009).

Lo anterior refleja la continuidad y la facilidad en que se maneja las operaciones


debido al flujo constante del comercio debido a las políticas generadas por el
mercado cambiario. Los intercambios internacionales de bienes y servicios entre
países se ven representados por los pagos que realiza o ingresos que recibe en
moneda extranjera un país, provenientes de otros países. Este cambio

22
internacional se produce porque un país no produce todo lo que necesitan o
sencillamente porque no tiene todos los recursos que se requieren para crear
determinado producto.

Los intercambios comerciales requieren de la creación de una cuenta corriente


abierta en un banco en el exterior por intermedio de la cual se canalizan divisas de
obligatoria canalización y del mercado libre cuando se estime necesario (Guarin,
2013). Los residentes en el país que utilicen cuentas corrientes en el exterior para
operaciones que deban canalizarse a través del mercado cambiario deben
registrarlas directamente en el Banco de la República bajo la modalidad de
cuentas corrientes de compensación (Banco de la República, 2014).

Es de común conocimiento que Colombia es uno de los países que sirvió como
laboratorio de experimentación de lo que se denomina neoliberalismo. La
liberalización del capital, la reducción del gasto público bajo la noción de disciplina
fiscal y el fortalecimiento de su aparato represor, son sólo algunas de las
características que nos permiten decir que en Colombia hay neoliberalismo.
(Fajardo, 2013). Es cierto que Colombia sirvió como laboratorio pero nuestro país
no estaba preparado para enfrentarse competitivamente a un mercado
internacional.

El Mercado Bursátil se refiere a las transacciones que se realizan a través de una


bolsa de valores o de sistemas transaccionales. Una bolsa de valores es una
entidad autorizada por el Gobierno que tiene por objeto funcionar como
mecanismo a través del cual sus miembros negocian valores, que provee normas,
supervisión y servicios específicamente encaminados a facilitar dichas
negociaciones (Correa A. G., 2016).

En Colombia, los principales sistemas transaccionales son los siguientes: i) El


Mercado Electrónico Colombiano (MEC), mediante el cual se negocian valores
distintos de títulos de deuda pública, y el cual es administrado y reglamentado por

23
la BVC. ii) Sistema Electrónico de Negociación (SEN), mediante el cual se
negocian fundamentalmente valores de deuda pública, y el cual es administrado
por el Banco de la República. Los usuarios (Agentes) pueden actuar directamente
o a través de intermediarios de valores (Bolsa de Valores de Colombia, 2008).

La intermediación en el mercado de valores se refiere a las operaciones que


tienen por finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y oferentes en
sistemas de negociación de valores o en el mercado mostrador, ya sea por cuenta
propia o ajena, con el fin de: i) Comprar o vender valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores, ya sea en el mercado primario o en el mercado
secundario. ii) Comprar o vender valores inscritos en un sistema local de
cotizaciones de valores extranjeros en el mercado secundario. iii) Realizar
operaciones con derivados y productos estructurados a los cuales se les
reconozca la calidad de valores. Las operaciones de intermediación comprenden
las siguientes actividades, siempre y cuando las mismas sean ejecutadas sobre
valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, o sobre valores
extranjeros listados en un sistema local de cotización de valores extranjeros (Bolsa
de Valores de Colombia, 2008).

Las anteriores afirmaciones explican cómo se reglamenta el mercado cambiario de


acuerdo al mercado bancario ya las regulaciones emitidas por la intermediación
para facilitar el libre flujo de divisas entre los países, comprendiendo el
funcionamiento interno de los fenómenos que están inmerso en el sistema
financiero colombiano para la facilitación y no puesta de barrera para el libre
comercio.

24
7. CAMBIOS QUE HA TENIDO COLOMBIA CON LA APLICACIÓN DEL
MODELO NEOLIBERAL DE SU MERCADO CAMBIARIO Y SUS
ACUERDOS.

El neoliberalismo, nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico de


los modelos económicos de la democracia liberal. El neoliberalismo, cuenta con
características que la distinguen de los demás modelos económicos, como lo son:
La política monetaria restrictiva (aumentar las tasas de interés o disminuir la oferta
de dinero), políticas fiscales restrictivas (aumentar los impuestos sobre el consumo
y reducir los de la producción y los de la renta; eliminar regímenes especiales y
disminuir el gasto público), liberalización, unos de los puntos fundamentales de
este modelo. (Cue´bas, 2014). Colombia tomo el modelo del neoliberalismo para
poder que entraran otros mercados a competir con el nuestro para así se acabara
el monopolio

Se sostiene tanto la liberación para el comercio como para las inversiones supone
que incentivan el crecimiento y la distribución de la riqueza, ya que permite (BBVA,
2017):

- Una participación amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u


oligopolios).
- La generación de economías de escala (que deriva en una mayor
productividad).
- El aprovechamiento de algunas ventajas competitivas relativas (por
ejemplo: mano de obra barata)
- El abaratamiento de los bienes y servicios (al reducirse costos de
transportación y del proteccionismo)
- El aumento en los niveles de consumo y el bienestar que se supone viene
derivado de ello (aumento de la oferta y de la demanda de libre mercado,
con situaciones de equilibrio e utilidades marginales).

25
Desde sus inicios el neoliberalismo busca:

Las reformas financieras son indispensables para colocar al sistema, al servicio de


la producción y de la economía nacional. El estado debe tener el control de las
transacciones financieras internacionales para garantizar la reserva de divisas de
la nación y evitar la fuga de capitales, que tarde o temprano es utilizada por los
golpistas para desestabilizar la economía y el gobierno. (Cademártori, 2009).

Hay necesidad de democratizar y extender el crédito a los pequeños empresarios,


a la microempresa, a la mujer, a los campesinos y artesanos y negarlo para
propósitos especulativos, para constituir monopolios o para maniobras políticas. El
dinero y el crédito es asunto de soberanía y de servicio público antes que negocio
privado. Su misión debe preservar los equilibrios macroeconómicos, apoyar la
inversión pública, la creación de empleos y contribuir a los fines del crecimiento y
la equidad (Superietendencia Financiera de Colombia , 2000).

26
7.1 OPERACIONES DEL MERCADO CAMBIARIO

Las siguientes operaciones tienen que canalizarse obligatoriamente por el


mercado cambiario: Banco de la republica
(i) Importación y exportación de bienes.
(ii) Operaciones de endeudamiento externo.
(iii) Inversiones de capital del exterior en Colombia
(iv) Inversiones de capital colombiano en el exterior.
(v) Inversiones financieras en títulos emitidos en el exterior o inversiones en
activos radicados en el exterior (salvo que se constituyan con divisas del
mercado libre).
(vi) Avales y garantías en moneda extranjera, y operaciones de derivados.

7.2 RELACIÓN DE INTERCAMBIO COMERCIAL

La lógica esencial del enfoque basado en la relación de intercambio, que se


denomina enfoque tradicional, puede explicarse con la siguiente definición: cuando
las naciones establecen los aranceles de forma no coordinada, cada gobierno es
consciente de que los derechos que aplica causan un perjuicio a la economía
nacional, pero cuando una parte del costo del arancel recae sobre los extranjeros,
las naciones.

Según la teoría económica tradicional, la razón por la que los gobiernos pueden
verse beneficiados con la cooperación en materia de política comercial es la
posibilidad de desplazar los costos hacia otros países, lo que les lleva a aplicar
políticas unilaterales ineficientes (Comercio Mundial , 2007).

La manera de transferir los costos es la externalidad de la relación de intercambio.


No obstante, muchos economistas son escépticos sobre la importancia práctica

27
del argumento de la relación de intercambio en lo que se refiere a los acuerdos
comerciales. Las principales razones de ese escepticismo guardan relación con
a) La coherencia de las principales predicciones del modelo de la relación de
intercambio con las estructuras arancelarias observadas.
b) La coherencia de las predicciones del modelo con los instrumentos de
protección observados
c) La coherencia de las predicciones del modelo con las características de los
acuerdos comerciales.
d) La importancia empírica de la teoría de la relación de intercambio.
e) El hecho de que no explique por qué los países pequeños que no influyen
en los precios del mercado mundial procuran concertar acuerdos
comerciales y por qué los países grandes pueden desear concertarlos con
ellos.

Los economistas han considerado también la idea de que las externalidades


políticas intergubernamentales dan lugar a acuerdos comerciales. Pero este
planteamiento es muy controvertido, en parte por las limitaciones y deficiencias de
los modelos teóricos que se han elaborado hasta la fecha. Según Ethier (2004), no
hay que atribuir al gobierno todo el crédito político por los beneficios de la
liberalización unilateral del comercio, pues los exportadores no están
perfectamente informados. Los intereses especiales están sujetos a una
“racionalidad limitada”, es decir, su apoyo político es más sensible a los “efectos
directos” de las acciones del gobierno que a las “consecuencias indirectas”. Por
ejemplo, si el país A reduce los aranceles de importación sobre los productos
textiles y aumenta la importación de estos productos, las industrias textiles
competidoras de las importaciones comprenderán que el gobierno es responsable
de ello y se opondrán a la liberalización (RIAÑO, 2015).

En cambio, aunque un aumento de las importaciones de productos textiles impulse


las exportaciones de maquinaria textil a los países extranjeros proveedores que
han visto aumentar sus exportaciones de estos productos, es muy probable que

28
los exportadores nacionales de maquinaria textil sólo atribuyan el mérito en parte
al gobierno y, por tanto, únicamente apoyarán con tibieza la política de
liberalización.

Debido a esta información imperfecta no se podrá aplicar, por no ser políticamente


viable, la política de libre comercio, aunque sea la mejor opción. Un acuerdo
comercial puede ayudar a los gobiernos a conseguir el apoyo político necesario
para aplicar una política comercial más liberal. Ello se debe a que cada gobierno
permitirá a sus interlocutores obtener una mayor parte del reconocimiento de los
beneficios del acuerdo proporcionando señales (en forma de “concesiones”) de
que el acuerdo ha generado tales beneficios. Siguiendo con el ejemplo anterior, si
el país A negocia un mejor acceso a los mercados para la maquinaria textil en el
país B se hará acreedor al reconocimiento por el aumento de las exportaciones de
este sector. Un mayor apoyo de los exportadores permitirá al gobierno liberalizar
el comercio. En conclusión, la liberalización recíproca impulsa el apoyo de los
exportadores, tanto en el marco de la teoría de la externalidad política
internacional relativa a los acuerdos internacionales (que se ha examinado aquí)
como de la variante de la economía política del argumento de la relación de
intercambio. La diferencia fundamental entre los dos enfoques es que mientras
que en el primer caso los exportadores no conceden el reconocimiento debido al
gobierno por los beneficios de la liberalización unilateral, en el segundo caso los
exportadores obtienen mayores ventajas de la liberalización recíproca que de la
liberalización unilateral. La diferencia es crucial, pues explica por qué los países
pequeños tienen un incentivo para firmar acuerdos comerciales (Comercio Mundial
, 2007). Los países buscan para sus empresarios las mejores opciones que
beneficien a los exportadores dándole así incentivos para poder competir con el
mercado internacional

29
7.3 RÉGIMEN CAMBIARIO DE DIVISAS

El régimen cambiario regula el procedimiento de información y canalización de


divisas relativas a avales y garantías otorgados por Intermediarios del Mercado
Cambiario, para operaciones tales como seriedad de oferta y cumplimiento en
licitaciones o concursos públicos o privados, obligaciones derivadas de contratos
de exportación de bienes o prestación de servicios no financieros en el exterior y
obligaciones de residentes extranjeros (Valente, 2016) Así mismo, la normatividad
cambiaria establece el procedimiento de información y canalización de divisas
relativas a avales y garantías para respaldar el cumplimiento de obligaciones de
residentes en moneda extranjera, correspondientes a la compra de petróleo crudo
y gas natural de producción nacional a las empresas de capital del exterior que
realicen actividades de exploración y explotación de petróleo y gas natural. Así, las
sucursales de sociedades extranjeras sometidas al régimen cambiario especial
pueden ordenar y ser beneficiarias de los avales y garantías en moneda extranjera
emitidos por los intermediarios del mercado cambiario. Los recursos en divisas
resultantes de la ejecución y pago de los avales o garantías, los deben recibir y
girar a través de las cuentas del mercado no regulado o de la matriz en el exterior
(Unipiloto, 2017).

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de


un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias
económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los
más diversos aspectos de la vida económica de un país. (Cardona, 2017).
La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto
que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía
de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e
importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico
(Duarte, 2011).

30
En el ámbito se la economía y las finanzas como divisa se conoce toda moneda
de curso legal de países extranjeros distinta a la unidad monetaria doméstica. Las
divisas, como tal, fluctúan entre sí en el mercado monetario mundial influidas por
diferentes variables económicas, como la inflación, el crecimiento económico,
déficit, etc. (Significados.com, 2017) tenemos varios tipos de divisas que se
componen de las siguiente;

- Divisas convertibles: Son aquellas que pueden ser libremente convertidas


en los mercados internacionales, sin restricciones de ningún tipo y con un
cambio sometido únicamente al mercado. El euro es una divisa totalmente
convertible.

- Divisas no convertibles: Son aquellas que no pueden ser libremente


convertidas o cambiadas a otras divisas, bien sea de forma general o para
determinadas transacciones que puedan ser consideradas no positivas para
la administración de ese país.

- Divisa bilateral: Divisa con la que se instrumentan los cobros y pagos


derivados de relaciones comerciales cuando entre ellos tienen establecidos
acuerdos o convenios bilaterales de "clearing", permitiendo la liquidación de
dichas operaciones sin necesidad de transferencias al exterior,
simplemente por la compensación de los saldos recíprocos entre los
Bancos centrales de ambos países. (Dminguez, s.f.)

- Divisa Exótica: Las divisas exóticas son divisas poco negociadas dentro
del mercado Forex. Se suele considerar como divisas exóticas a las que
provienen de países menos desarrollados a los occidentales. Este es el
caso de las divisas de países africanos y asiáticos y también de las divisas
pertenecientes a países del Pacifico y Oriente Medio. Algunos ejemplos de
estas divisas son el Rand de Sudáfrica, el Won Coreano o la Rupia Hindú,
por mencionar algunas. (Fuster, 2012)

31
- Divisa Fuerte: es aquella propia de países con una economía fuerte, de
baja inflación, y que mantiene cierto nivel de estabilidad cambiaria.

El mercado de moneda extranjera es único debido a la sus volúmenes de


negociación, la liquidez extrema del mercado, su dispersión geográfica y la
variedad de factores que afectan a los tipos de cambio. Los márgenes de beneficio
son bajos en comparación con otros mercados de renta fija (pero los beneficios
pueden ser altos debido a los volúmenes de operaciones que son muy grandes)
debido al uso del apalancamiento. (“Enciclopedia Financiera”, s.f., pàrr.4)

Las principales funciones del mercado de divisas o tipos de cambio son las
siguientes (economipedia, 2017):
 Fijar los precios de unas monedas con respecto a otras (pares de divisas),
es decir, definir el número de unidades a entregar de una moneda a cambio
de una unidad de otra moneda distinta.

 Permitir la realización de coberturas de riesgo de tipo de cambio, por


ejemplo, cuando se realizan inversiones en moneda extranjera.

 Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; nos


encontramos con países con excedentes de liquidez y países que necesitan
dicha liquidez.

 Financiar el comercio internacional, cuyas operaciones representan una


parte muy significativa del mercado de divisas.

Los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) que están compuestos por:
 Bancos comerciales.
 Bancos hipotecarios.
 Corporaciones financieras.

32
 Compañías de Financiamiento Comercial.
 La Financiera Energética Nacional – FEN.
 El Banco de Comercio Exterior de Colombia – BANCOLDEX.
 Cooperativas financieras.
 Sociedades Comisionistas de Bolsa.
 Casas de cambio.
(Lyntik, 2014)

Modalidades de Tipos de Cambio


Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:
1. Tipos de cambios rígidos y flexibles.
2. Tipos de cambios fijos y variables.
3. Tipos de cambios únicos y múltiples (Enciclopedia Financiera, 2017).

Cambio Rígido
El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de
un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio
pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de
oro, por arriba o por debajo de la paridad.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se


asegura, además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a
corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias
de interés. (Cruz, 2001)

Cambio Flexible: pueden ser definidos como regímenes cambiarios determinados


por la oferta y demanda globales de una divisa. En otras palabras, son precios
determinados por el mercado que pueden cambiar rápidamente debido a la oferta
y demanda, y no están fijados ni controlados por los bancos centrales.

33
Cambio Fijo
Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el
Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda
libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de
cambios. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido
restringido o en sentido amplio.

Cambio Único
El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas
las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se
tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como
margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y
operación y beneficio normal. De modo distinto, los tipos de cambios múltiples o
diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de
divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica
en general (Gestiopolis, 2004).

En contrapeso a las Operaciones del Mercado Cambiario, existe un denominado


mercado libre, del cual hacen parte todas las otras operaciones que no sean de
obligatoria canalización, tal es el caso por ejemplo de los servicios que sean
prestados por los residentes en Colombia a los no residentes, los cuales pueden
ser pagados en divisas de conformidad al parágrafo del art. 6° de la ley 9° de
1991. También existe la posibilidad d tener cuentas por fuera de Colombia, por
parte de los residentes en Colombia, siempre y las cuales no deben ser
registradas ante el Banco de la República siempre y cuando no se efectúen
operaciones pertenecientes al mercado cambiario. (Gerencie, 2016).

Colombia asignó a la búsqueda de la integración con otros países a través de los


diferentes acuerdos y Tratados de Libre Comercio (TLC). En el caso de algunos
países, la diversificación de los mercados de exportación o la dependencia en
unos pocos productos estratégicos de exportación hacen que este tipo de

34
acuerdos sean poco prioritarios. Cuando los ingresos en divisas de un país
dependen de productos como el petróleo, existe poco interés en los procesos de
integración, pues es relativamente fácil encontrar compradores. Pero cuando una
economía como la colombiana depende de la venta de productos como el café, las
flores y las confecciones, los acuerdos se tornan vitales.

Estos son el instrumento para ampliar los mercados y obtener ventajas sobre otros
competidores. En cuanto a la inversión, los TLC suponen (Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), 2012) la creación de marcos jurídicos justos y transparentes
entre los países interesados con el fin de dinamizar los mercados financieros. Es
por esto que los interesados promueven la creación de un ambiente estable y
previsible que proteja la inversión extranjera y los flujos relacionados, sin crear
obstáculos que son considerados innecesarios y discriminatorios en comparación
con las condiciones de los inversionistas nacionales.
Desde el punto de vista económico, con la inversión extranjera se busca el
incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país, el cual se dinamiza o
incrementa con el crecimiento de los flujos de inversión extranjera y doméstica.

7.4 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FACILITADOR EN EL MERCADO


CAMBIARIO

Los TLC, que regulan las relaciones comerciales entre dos o más mercados,
facilitan también la inversión extranjera, la formación de los empleados en
sectores en los que la organización es menos competitiva, la contratación de
personal cualificado, la apertura de una sucursal y el acceso a maquinaria y
materias primas que de otro modo serían más costosas (Correa A. d., 2014). El
tratado de libre comercio trae muchos beneficios para ser competitivo adquirir sus
equipos de trabajos.

Con estas ventajas es más sencillo vender y expandirse al extranjero. No


obstante, ¿cómo saben las pymes qué pactos son los más favorables? "No existe

35
un tratado mejor que otro, todo depende del sector de actividad al que se dedica la
compañía", advierte el director del Centro de economía global y geopolítica de
Esade, Ángel Saz. A partir de ahí, hay que estudiar las condiciones de cada
convenio y ver cuáles se adaptan mejor a la compañía.

En el año de 2017, mediante las últimas modificaciones al régimen cambiario, el


Gobierno de Colombia ha adoptado una estrategia en función a facilitar al
inversionista extranjero el registro de los flujos de inversión extranjera ante el
Banco de la República. El proceso de registro de la inversión extranjera en divisas
es rápida y sencilla mediante un Intermediario del Mercado Cambiario generando
automáticamente los derechos cambiarios que la ley otorga (Invest In Bogotá,
2017).

36
8. CONCLUSIÓN

Con este proyecto se buscó concluir cuales son las principales características que
el mercado cambiario tiene para facilitar un libre comercio de divisas, es así como
se intentó primero conocer los términos para dar una visión aterrizada de cómo
funciona y así obtener las distintas ventajas para facilitar el comercio, o
intercambio de bienes y servicios. De la misma forma se busca explicar las
características de proceso de neoliberalismo conjugado al mercado cambiario.
Explicar las políticas cambiarias que permiten el libre comercio debido al mercado.
Los tipos de cambio, la política fiscal y la política monetaria son las herramientas
que utiliza el gobierno para contribuir con la estabilidad externa y local en las
economías abiertas. Con un tipo de cambio fijo donde las autoridades Los tipos
de cambio, la política fiscal y la política monetaria son las herramientas que utiliza
el gobierno para contribuir con la estabilidad externa y local en las economías
abiertas. Con un tipo de cambio fijo donde las autoridades económicas garantizan
el precio de la divisa durante un tiempo largo es importante porque aísla a la
economía doméstica de los choques externos. La mayoría de los países utilizan la
política cambiaria y la comercial para poder penetrar y competir en el contexto
internacional donde se tienen como referencia el modelo neoliberal para facilitar el
libre intercambio entre países y para así acabar con la recesión económica que
surgió después de la segunda guerra mundial Al final, se conoció como el
mercado cambiario como facilita el libre comercio, y se definió los conceptos
generales sobre la política cambiaria y los cambios que ha tenido Colombia con la
aplicación del modelo neoliberal.

Analizando de manera clara y suficiente el mercado cambiario como facilitador al


libre comercio, los conocimientos generales sobre la política cambiaria y los
cambios que ha tenido Colombia con la aplicación del modelo neoliberal.
En este proceso de globalización, caracterizado por el aumento de los
intercambios de bienes, servicios y capitales en el mundo está incidiendo en las
economías locales que para competir en el exterior deben diseñar y poner en

37
ejecución diferentes políticas económicas, tipos de cambio y esquemas de
integración con el resto del mundo.

38
BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de SET-FX: http://www.set-fx.com/content/mercadocambiario/index.html

(s.f.). Obtenido de https://www.ig.com/es/divisas-esencial

Arias, J. S. (s.f.). Economipedia. Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/mercado-de-


divisas-forex.html

Banco de la República. (septiembre de 2014). Circular reglamentaria externa DCIN-83. Capítulo 8.


Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/compendio-dcin83

BBVA. (26 de Mayo de 2017). El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona? Obtenido de
https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/

Bolsa de Valores de Colombia. (Julio de 2008). Guía Colombiana del Mercado de Valores. Obtenido
de http://colombiacapital.com.co/wp-
content/files_mf/142178561306_Gu%C3%ADaColombianadelMercadodeValores.pdf

Comercio Mundial . (marzo de 2007). Informe Sobre el Comercio Mundial 2007. Obtenido de
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr07-2b_s.pdf

Correa, A. d. (Abril de 2014). Generalidades del comercio Internacional . Obtenido de


http://www.colmayorbolivar.edu.co/files/generalidadesdecomerciointernacional.pdf

Correa, A. G. (2016). Mercados financieros globales: desregulación y crisis financieras . Obtenido


de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/25.pdf

Duarte, C. (4 de Noviembre de 2011). Gerencie.com-Importancia del mercado de divisas en el


marco de las transacciones internacionales. Obtenido de http://unimilitar-
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11909/1/IMPACTO%20DEL%20RÉGIMEN%20
CAMBIARIO%20ACTUAL%20EN%20LA%20ECONOMÍA%20DEL%20SECTOR%20FLORICULTO
R%20COLOMBIANO.pdf

economipedia. (3 de Marzo de 2017). Mercado de divisas – FOREX. Obtenido de


http://economipedia.com/definiciones/mercado-de-divisas-forex.html

Enciclopedia Financiera. (2017). Mercado de Divisas. Obtenido de


http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/mercados-de-divisas.html

Gerencie. (9 de Octubre de 2016). Operaciones de Cambio y Mercado Cambiario. Obtenido de


https://www.gerencie.com/las-operaciones-de-cambios-y-el-mercado-cambiario.html

Gestiopolis. (20 de Enero de 2004). Mercado Cambiario. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/como-funciona-el-mercado-cambiario/

39
Guarin, R. (2013). IMPACTO DEL RÉGIMEN CAMBIARIO ACTUAL EN LA ECONOMÍA DEL SECTOR.
Obtenido de http://unimilitar-
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11909/1/IMPACTO%20DEL%20RÉGIMEN%20
CAMBIARIO%20ACTUAL%20EN%20LA%20ECONOMÍA%20DEL%20SECTOR%20FLORICULTO
R%20COLOMBIANO.pdf

Invest In Bogotá. (2017). Régimen Cambiario. Obtenido de


https://es.investinbogota.org/sites/default/files/regimen_cambiario.pdf

Linares, A. M. (Junio de 2013). Efecto del Comercio en el Empleo . Obtenido de


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wcms_218
875.pdf

Lyntik. (26 de Noviembre de 2014). Mercado Cambiario y Cuenta de Compensación. Obtenido de


http://www.lyntik.co/blog/que-es-el-mercado-cambiario-y-como-administrar-una-cuenta-
de-compensacion/

RIAÑO, E. P. (2015). COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA Y LAS NORMAS QUE LO RIGEN.


Obtenido de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13557/1/trabajo%20grado.pdf

Rodriguez, S. (Junio de 2009). Comercio Internacional-Mercado de Divisas. Obtenido de


http://wwwcomerciointernacional.blogspot.com.co/2009/06/universidad-nacional-
experimental-simon.html

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2012). Mercados Financieros Internacionales. Obtenido


de
https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/822202_tvirtual/contenidos/hi
permedias/mercados_financieros_internacionales/imprimible.pdf

Significados.com. (14 de Diciembre de 2017). Disponible en: https://www.significados.com/divisa/.


Obtenido de https://www.significados.com/divisa/

Superietendencia Financiera de Colombia . (2000). Mercado Cambiario. Obtenido de


https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publica
ciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=18545&dPrint=1

Superitendencia Bancaria de Colombia . (Mayo de 2002). Funcionamiento del Mercado Cambiario.


Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ComunicadosyPublicaciones/Comunicadosde
Prensa/fumerca.pdf

Unipiloto. (2017). Regimen de Cambios Internacionales . Obtenido de


http://www.unipiloto.edu.co/descargas/modulos_1ra_parte/modulo_2_regimen_de_cam
bios_internacionales.pdf

40
Valente, C. (Julio de 2016). Expasion Pyme. Cómo aprovechar los tratados de libre comercio para
hacer negocio en el extranjero. Obtenido de
http://www.expansion.com/pymes/2016/07/26/57973b8746163ff05e8b4671.html

41

También podría gustarte