Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Derecho

25-4-2022

Oratoria forense y Debate Jurídico

GRUPO: 2156
Nombre del Equipo: El pilar de la UNAM
Integrantes:
319144976/Karen Jaqueline Tovar Díaz
422040729/ Alan Barrera Velasco
319116603/Karla Yoaly Morales Poblano
422053761/ Javier Ordoñez Ulloa
319304923/ Elizalde Vergara Valentina
Monserrat
319035313/ Canseco Aguilera Alexa Yamile
Introducción:
La dinámica del Certamen Nacional de Oratoria y Debate no se limita solamente a la
competencia sino, también, a la preparación y capacitación de los oradores. De tal
manera, que existe un foro de ideas a través del cual tuvieron la posibilidad de tener
conferencias magistrales, donde se habló de la importancia de comunicar de manera
asertiva y de cómo generar estrategias para alcanzar grandes objetivos.
Por lo tanto, este certamen tiene como objetivo dar a conocer las ideologías, los
intereses y las propuestas de carácter social de los concursantes. Pero, sobre todo,
demostrar que la palabra se puede transformar en acciones.

1° Orador (Rodrigo Aranda)


Tema: Radiotécnica 33
Empieza con un tono de voz que demuestra la seguridad y confianza que tiene y tiene
el detalle de agradecer al equipo de producción por su apoyo, pero la confianza que
tenía en un principio se ve cambiada por cierto nerviosismo al comenzar a dar su
tema, se nota por el desplazamiento rápido que tiene y por un uso de chistes para
aligerar un poco el ambiente y recobrar su seguridad, al recobrar ya un poco de su
seguridad relata un poco de su experiencia profesional, como trabajador de una
radiodifusora y posteriormente, tras su despido, como trabajador de la educación en
una escuela preparatoria, fue ahí donde según él se dio cuenta de la importancia de
las palabras y la comunicación por lo que se le vino una idea, dar un curso llamado
Radiotécnica 33 en donde se enseña no solo a la locución, sino a la importancia de
la comunicación y la responsabilidad que cada una de ellas conlleva, así como el
aprendizaje de uno mismo, tuvieron que afrontar los problemas que todos afrontamos
con la pandemia pero, al parecer, esto les dio fuerzas para expandirse y llegar a toda
la nación.
Fue una presentación corta y sin embargo bastante enérgica, el exponente se ve que
tiene muchísima experiencia en el manejo de la palabra pues en ningún momento
amainó su volumen ni tono, no resbalo con su propia lengua y tildaba el acento en las
partes que quería dar énfasis y una mayor emoción, combinado con un muy buen uso
del lenguaje corporal logró dar una muy buena exposición en mi opinión.

2do Orador (José Nezahualcóyotl)


Tema: Espectro Radioeléctrico
El exponente comienza de una forma más calmada que el anterior, nos dice que un a
tarde charlando con su amigo se preguntó el cómo era posible que las ondas que
emiten los medios de comunicación pudieran llegar a nuestros dispositivos,
haciéndonos la pregunta indirectamente a nosotros, tratando de evocar a nuestro
interés, y termina mencionando su tema para posteriormente darnos una explicación
Empieza diciéndonos que el espectro es un recurso natural escaso pero de suma
importancia y trata de ilustrar diciendo que es como si fueran vibraciones que nos
rodean permanentemente, pero son imperceptibles para nosotros y que nosotros
podemos usarlas por medio de “carreteras” que serían nuestros dispositivos, cada
una con una potencia mayor que las otras, pero necesitamos de ciertas reglas y
limitaciones para ello, lo cual no explica; luego dice que esta tiene muchísimas
ventajas para nuestra sociedad como su uso en hospitales o informática, pero dice
que en México no todos pueden tener acceso a este recurso debido a que nuestro
territorio carece de competitividad por su uso de bandas debido a las empresas que
controlan este recurso y en vez de brindarle como un servicio lo usan como un
privilegio , algo que se debe combatir en los de beneficio de todos por medio de una
debida protección legislativa y regulación normativa, debemos cambiar esto para
mejorar a nuestro país, y depende de nosotros hacerlo.
Sentí su discurso calmado, pero no por ello menos potente y trata un tema muy
importante en nuestros tiempos, el acceso a los nuevos medios de comunicación y
educación que todos deberíamos tener.
3er Orador (Francisco Jordan Mendoza Hidalgo)
Tema: Sueños con identidad
El ponente nos da una definición de los sueños “son la construcción que nosotros
hacemos desde pequeños, que luchamos por ellos y qué algún día estamos
dispuestos a alcanzar”
Los sueños son esenciales para llegar a conseguir nuestros objetivos, es necesario
soñar ya que es indispensable a lo largo de la vida de las personas. Desde nuestra
infancia empezamos a soñar, a veces las personas se burlan de los sueños de otros,
pero a mi parecer los sueños son relativos porque cada persona es diferente.
Desde que somos pequeños buscamos una identidad, así que vamos construyendo
a partir de acontecimientos importantes, elementos comunes que nutren nuestra
futura identidad.
Es importante que durante la infancia no haya carencia de cariño o sobreprotección,
ya que esto no ayuda en la formación de una identidad.
Es necesaria la autoimagen o representación mental que se obtiene de uno mismo,
es importante entender que no todos somos iguales y amarnos tal y como somos, no
hay que ser groseros con nuestra imagen porque finalmente cada persona es
diferente.

4to Orador (Carlos García Dorantes)


Tema: El día más feliz de mi vida.
El participante inmediatamente trata de empatizar con el público haciendo una
dinámica de cosas que nos gustan como es el género musical, donde su objetivo es
que, aunque no estén cerca todos o en ese preciso instante, todos los que pusieron
un punto son parte de una tribu que comparte sus gustos. Posteriormente, nos
empieza hablar muy asertivamente que el mejor día de nuestra vida es aquel que
después de vivirlo y analizarlo, sabemos que se ha convertido en este. Por último,
comienza a exponernos una experiencia personal y describe su etapa universitaria,
lo que logró que muchos se sintieran identificados con esta, a partir de ello, empieza
a dar cifras con trastornos psicológicos que millones de mexicanos vivimos y que, con
el covid-19 han aumentado. Busca visibilizar nuestros sentimientos y nunca minimizar
el pensar o sentir estrés, frustración y rechazo. Nadie está completamente solo, sino
apartado de su tribu y tenemos que buscar nuestra tribu para poder ser plenamente
felices.
En cuanto a su lenguaje corporal, tiene una voz clara y asertiva, sus expresiones
muestran que busca interactuar con el público, mirándolos, hace expresiones faciales
muy simples.

5to Orador (Pablo Barrera)


Tema: Un mundo sin mariposas.
En primera instancia, el concursante empatiza con la audiencia cuando les platica
acerca de su sentir respecto a la problemática de la desaparición del 53% de la
mariposa monarca.
En cuanto a su lenguaje corporal: tiene una voz firme y fuerte con buena entonación,
su expresión es dramática, y sus movimientos son simples. Enfatiza en la importancia
que tienen la fauna y la flora en el planeta-especialmente, los insectos polinizadores
y los corales- con una expresión de impotencia. Hace reflexionar a la audiencia ante
esta situación de emergencia, y qué sería de la humanidad sin mariposas.
Su propuesta se basa en la formación de una nueva cultura de agricultura y una
multidisciplina sustentable, en donde se tiene como objetivo mejorar el ambiente para
nuestra fauna y flora. Además, puntualiza los beneficios, como son el aumento de
hasta el 150% de la producción de alimento por metro cuadrado; aumentar la
posibilidad de que la industria nacional; el crecimiento económico y social sostenible.

6to Orador (Juan Carlos Lozano)


Tema: “El derecho a ser buscado”
-Las desapariciones en México-
Un orador perteneciente al estado de Baja California nos presenta un tema con el cual
es fácil ganar la atención de la gente, ya que si bien es delicado es una realidad por
la que lamentablemente atraviesa el país en la actualidad.
Al tomar la voz nos damos cuenta de que su tono es algo fuerte, expresivo hasta
cierto punto ya que nos hace dimensionar y tomar conciencia de la situación en
México, es un orador que va al punto del tema, no le da vueltas al asunto ya que es
un tema muy amplio y en tiempo que tiene es muy corto, en cuanto a sus expresiones
corporales podemos notar que son hasta cierto punto nulas, ya que solo se queda
inmóvil mientras planea su tema, de vez en cuando unos pequeños movimientos con
sus manos.
En algún momento de la presentación se suscitan problemas relacionados a cuanto
las diapositivas que quiere presentar, pero esto no es impedimento alguno para
perder el hilo del tema que quiere dar a conocer, cuando se presenta dicha situación
incluso se atreve a lanzar un chascarrillo para así poder sobrellevar el problema.
Es una presentación muy directa, que a mi parecer fue hecha de manera correcta ya
que al lanzar argumentos tan concretos logra mantener la atención de su público, con
estadísticas y datos verídicos le da mucho más peso a la postura que él defiende.
Lo que él propone es que la búsqueda de personas sea un derecho constitucional,
para que así se combata con el principal problema que es el no seguimiento para la
búsqueda de personas por diversos motivos.

7mo Orador (Ricardo Gonzalez)


Tema: Reinventando nuestra cultura ancestral
Entrando el orador empieza con una expresión zapoteca que traducido al español es
“reinventemos nuestra cultura ancestral”, que es la frase por la cual le colocó el título
a su discurso, con ello atrae la atención del público; con esto procede a dar
introducción a su tema enumerando los tres casos que nos llevan al argumento central
donde busca que Tlaxcala sea el centro de reunión para próximos encuentros donde
se visualice un mejor entorno cultural que engloba tanto nuestras raíces como lo que
hoy en día es el país.
desde que inicia su discurso en ningún momento se equivoca o se le nota nervioso,
tiene un buen manejo de su tema lo que deja notar ya que da muchas frases en el
dialecto que maneja haciendo que su discurso sea atractivo, además que en ningún
momento lo hace difícil de entender porque inmediatamente traduce lo que menciona;
se vio en la dificultad de tener poco tiempo para su discurso puesto que era el último
sin embargo, supo simplificar para mencionar lo relevante sin tener que hacerlo muy
extenso y rebuscado ni rápido para poder seguir su discurso adecuadamente su
vestimenta era la adecuada en ningún momento se veía incómodo, su tono de voz
era el suficiente para que se escuchara sin ser muy alto o muy bajo, le ayudó estar
cómodo con el lenguaje y su dominio del tema, solo en un momento alejó el micrófono
lo que ocasionó una breve interrupción, pero lo soluciono inmediatamente.

También podría gustarte