Está en la página 1de 14

Texto de miranda: caja de herramientas

Hay una crisis de paradigmas en las cs sociales que afecta a la forma de


interpretar los fenómenos sociales, entre ellos la educación.

En primer lugar, a partir de los aportes teóricos de Stephen Bell se analizará el


concepto Política. En segundo lugar, la estructura conceptual de “trayectoria de
la política”. En tercer lugar, se recuperará una mirada crítica sobre la
investigación de las políticas educativas para reconocer la “ambivalencia” entre
calidad y justicia social en el campo educativo.
¿Qué es la política?

Las políticas son sistemas de valores y de significados polisémicos, elusivos e inestables, que
atribuyen primacía ciertos comportamientos sobre otros. La política no son cosas o productos
sino procesos y resultados. Cuestiona el análisis político clásico por estar dominado por críticas
y comentarios, señalando que esos “relatos abstractos” tienden a plantear una versión
prescriptiva de la política, que terminan diciendo “lo que hay que hacer” y termina
responsabilizando de la brecha entre lo que es y lo que debería ser a los docentes.

Por su parte el autor plantea sustentar un análisis político en base a los contextos/escenarios,
mediante un “dispositivo “heurístico”. Es decir, ofrece un conjunto de interpretaciones de la
política educativa atendiendo a su historia y manifestaciones actuales, pero reconociendo que
no es la única vía para mirar o pensar la política.
El modo en que conceptualicemos la política afectará el modo en que interpretemos lo
investigado.

Propone una caja de “herramientas” interpretativas compuesta por: análisis político crítico, el
post-estructuralismo y la etnología crítica.

En cuanto al primer punto, enfatiza el compromiso del analista crítico de la política con una
visión de “orden moral” vinculada con los valores de justicia, igualdad y libertad. Sostiene que la
investigación crítica moderna no puede basarse en una sola perspectiva teórica (marxista o
feminista, por ejemplo), y que el analista crítico debe comprometerse con la tarea mas que
comprometerse con un marco conceptual. La función es examinar el orden moral de las
reformas y las relaciones de estas con el patrón de desigualdad social aplicando aquellos
dispositivos interpretativos que ofrecen mejores posibilidades para la comprensión.
En cuanto al segundo punto pone el foco en la “deconstrucción” de los discursos y
textos de la política para “desenmascarar” las relaciones de poder que el discurso
produce.

En cuanto al tercer punto, es utilizada para capturar la complejidad de los procesos de


la práctica, el impacto y los efectos de la política. Es decir, acceder a las relaciones de
poder en escenarios locales (escuelas, profesores, etc). Dar voz a los que no son
escuchados, reconoce el paralelismo con la sociología de Foucault.
La perspectiva de los ciclos de la política

El ciclo de políticas es un método, es una manera de investigar y


teorizar sobre las políticas. Mientras los contextos son arenas de
actividad social y discursiva a través de las cuales las políticas se
mueven, y dentro de las cuales son producidas, ejecutadas. ¿Para qué
historizar las políticas educativas? Para explicar patrones
contemporáneos y el estado actual del sistema educativo.
Contexto de la influencia

Constituye un campo de poder/conocimiento donde el objeto de la política es


formado a través de un proceso de múltiples facetas. En este contexto están
aquellos que luchan por influir en la definición de los propósitos sociales de la
educación. Conceptos centrales como calidad, mercado inclusión son
elaborados por un discurso político. Los discursos tratan sobre lo que puede
ser dicho y pensado, pero también sobre quién, cuando y cómo y con qué
autoridad se puede hablar. Pone el foco en los discursos del contexto
internacional, analiza las agendas del fmi, banco mundial, unesco, etc.
El contexto de “producción del contexto político”

Los textos son el producto de compromisos, de múltiples agendas. Es un proceso en el que


podemos ver las políticas como “representaciones decodificadas” (vía disputas, compromisos,
interpretaciones y reinterpretaciones de la autoridad pública). Las políticas, en tanto intervenciones
textuales de la práctica, llegan a las escuelas en forma de textos legales, documentos o informes.
Aunque las políticas son promovidas por el Estado, en respuestas a problemas o a agendas
instaladas en la opinión pública, esos problemas cambian, los propósitos se modifican y las
políticas son reorientadas. Los propósitos y los problemas cambian todo el tiempo. Las prácticas y
los “efectos” de la política no pueden ser leído solamente de los textos (leyes) ya que son el
resultado de conflictos y disputas entre los “intereses” del contexto.
El contexto de la práctica

Las políticas no son implementadas, porque no es un proceso lineal. Es un contexto de


acción en el que el texto político está sujeto a interpretaciones, sufre un proceso de
“traducción” por parte de los actores centrales de la práctica: los docentes. La historia
y las prácticas acumuladas en las culturas institucionales y del sistema operan en las
reinterpretaciones, de modo que pueden presentarse cambios y transformaciones
significativas en la política original. Estas últimas colocan a los docentes (practitioners)
frente a problemas que deben ser resueltos en condiciones sociales e institucionales
diferentes a las pensadas por los que escribieron los textos de la política. El contexto
de la práctica es el lugar de múltiples políticas en el que las contradicciones deben ser
manejadas porque las políticas se solapan, acumulan, sedimentan.
El contexto de los resultados

Las políticas tienen efectos y no solamente resultados. Distingue dos tipos de efectos.
De primer y segundo orden. En cuanto a los primeros son cambios en las prácticas o
estructura (evidentes en aspectos específicos y generales del sistema) y los segundos
son cambios en los patrones de acceso social, oportunidades y justicia social.

Una dificultad en la discusión de los efectos es que lo específico y lo general son a


menudo antagónicos. La distinción entre ambos sugiere que el análisis político tiene
que estar atento a: las numerosas facetas o dimensiones de la política y sus
implicaciones b las interfases de la política educativa con otras políticas sectoriales o
con el conjunto de la política general del país.
El contexto de la estrategia política

Puede ser interpretado como una dimensión transversal que el análisis político
necesita recuperar porque permite “la identificación de un conjunto de
actividades políticas y sociales” que los actores ponen funcionamiento durante
su participación en el juego en los diferentes momentos de la “trayectoria
política”.

Sostiene que el contexto de los resultados/efectos y el contexto de la


estrategia política necesitan ser incluidos en el contexto de la práctica y el
contexto de la influencia respectivamente, volviendo a los tres contextos
primarios.
Una mirada crítica sobre la investigación de las políticas educativas

Para él toda investigación es investigación crítica, entendiendo a esta última como


aquella que tiene como conceptos claves el poder y la justicia. Sostiene que una parte
de la investigación sobre políticas educativas se ha movido entre la tensión básica
entre eficiencia y justicia social.

En un primer punto refiriéndose al “diseño y alcance” diferencia a las investigaciones


orientadas a las políticas de aquellas orientadas a las prácticas, advirtiendo que las
mayoría no está destinada a las políticas (por ejemplo aquellas investigaciones que
“culpabilizan” a los docentes), porque parten del presupuesto que las políticas son
parte de la solución y no del problema.
Otro aspecto que caracteriza a este tipo de investigación es la
localización o el diseño único para abordar las políticas de
transformación olvidando que otras políticas están en circulación.

Otro tema es la “ahistoricidad” de muchas investigaciones.

Otro aspecto es la falta de un “sentido de lugar”. Por ejemplo, ponen el


foco en lo nacional sin tener en cuenta la relación global/local.
En un segundo grupo de cuestiones sobre el aislamiento teórico y empírico de la
educación en relación a otros aspectos sociales pone el foco en tres facetas. En primer
lugar, una dimensión analítico/empírica, es decir el fracaso de localizar las políticas
educativas dentro de proyectos o ideologías más amplias de la política social
contemporánea. Una segunda dimensión es la “interpretativa”, es decir propone
“teorías múltiples” con la vigilancia epistemológica necesaria para evitar incoherencias
teóricas. En tercer lugar “la desconexión sustantiva de la investigación de la arena
general de la política social”.
Conclusión

Finalmente se refiere a los sujetos y voces que habilitan a los


análisis de los textos políticos. La necesidad de pensar en la
manera en la que los investigadores se vinculan con las
identidades sociales y colectivas de los actores (docentes, por
ejemplo). El desafío del investigador será trabajar con una teoría
(o teorías) crítica del reconocimiento que identifique y defienda
las políticas culturales de la diferencia combinadas con una
política social de la igualdad.

También podría gustarte