Está en la página 1de 3

DERECHO MERCANTIL

La publicidad y su contrato

Licenciatura en Relaciones Comerciales


Derecho mercantil
Alumna:
Pérez Vázquez Bianca
Grupo: 2RX20
Boleta: 20220A0892

Profesor: Janeth Fonseca Jaime


Análisis de comerciales
Fecha de entrega: 03/05/2023
[FECHA]
HP
[Dirección de la compañía]
Campaña de Publicidad ‘149 calorías’ de Coca-Cola
Esta se basa en realizar actividades felices la cual es parte de la
plataforma de bienestar que la compañía refuerza. Su estrategia o su
finalidad es llamar la atención de la sociedad e impulsarla a ser
consciente de la importancia de llevar un balance energético y una vida
saludable, así como de las diferentes formas divertidas en las que se
pueden gastar las calorías ingeridas a lo largo del día a través de
actividades que nos hacen sentir felices, como reír, bailar, saltar,
sacar a pasear al perro, etc.

En este análisis nos damos cuenta que la campaña viola la Ley Federal
de Protección al Consumidor, la Ley General de Salud, la Ley Federal de
Radio y Televisión, el Reglamento a la Ley General de Salud en Materia
de Publicidad y el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos
para el Análisis y Verificación de la Información y Publicidad.

En el Artículo 32 se dice que: “La información o publicidad relativa a


bienes, productos o servicios que se difundan por cualquier medio o
forma, deberás ser veraces, comprobables y exentos de textos,
diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen y
otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o
confusión por engañosas o abusivas”, incluyendo el Acuerdo por el
que se establecen los Lineamientos para el Análisis y Verificación de la
Información y Publicidad que establece que al evaluar la publicidad
engañosa “deberán considerarse, entre otros elementos, la
naturaleza del producto, el medio de difusión, los destinatarios de
la misma, el contexto temporal en que se difunde el anuncio
publicitario”.

La publicidad de Coca-Cola está violando entonces la Ley General de


Salud que en su Artículo 76 BIS fracción VII señala: “El proveedor
deberá abstenerse de utilizar estrategias de venta o publicitarias que no
proporcionen al consumidor información clara y suficiente sobre los
servicios ofrecidos” y en su Artículo 307 establece que “…La publicidad
no deberá inducir a hábitos de alimentación nocivos”, además viola el
Reglamento a la Ley General de Salud en Materia de Publicidad que en
su Artículo 9 establece que “la publicidad no debe inducir a error”.

También se considera que se está violando la Ley Federal de Radio y


Televisión que en su Artículo 67 establece: “No deberá hacer
publicidad que incite a la violencia, así como aquélla relativa a
productos alimenticios que distorsionen los hábitos de la buena
nutrición”
En este ejemplo de publicidad de la marca Coca-Cola se puede
confundir a los consumidores haciéndoles pensar que se trata de un
envase de 600 mililitros, el más consumido en México, por su forma y
tamaño. En letras muy pequeñas establece que dichas calorías aplican
para un refresco de 355 mililitros o una lata. Mientras que en realidad el
envase del refresco de 600 mililitros contiene 252 calorías,
significativamente más que las 149 calorías contenidas en un envase de
355 mililitros”.

Es publicidad engañosa pues estadísticamente se dice que en México 7


de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños presenta sobrepeso u
obesidad, por lo cual la mayoría de la población en nuestro país
presenta una ingesta excedida de calorías. Por lo que el exceso de esta
bebida aumenta los problemas de salud en la población (causando
sobrepeso/obesidad).

Finalmente sabemos que el alto consumo de azúcares produce


adicción, la publicidad de esta bebida incita al consumo de un
producto que contiene altos contenidos de azúcares; en el caso de los
consumidores de Coca- Cola la adicción es aún mayor que con otras
bebidas similares. Como también sabemos el consumo de refrescos y
bebidas azucaradas es uno delos peores hábitos que se encuentran en
la raíz de la epidemia de obesidad que vivimos.

Fuentes de consulta
Lic. Edgar Núñez Rosas Catedrático del IPN, La publicidad y su contrato.
Instituto Politécnico Nacional Dr.2010.
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/22648/mod_assi
gn/intro/PDFs/Lectura_8_S8.pdf

https:// www.proceso.com.mx/348140/por-enganosa-ordena-
profeco https:// www.coca-colamexico.com.mx

También podría gustarte