Está en la página 1de 25

Materia certamen3 Psicopatología

Grupo C Trastorno de la Personalidad Ansiosos y temerosos


Tn de Personalidad EVITATIVIO 4 o +
Inhibición Social por sentimiento de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación
negativa, Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal por miedo a las
críticas, la desaprobación o rechazo), no se implica con gente que no esta seguro de agradar, miedo
a las relaciones íntimas, Teme a ser criticado o rechazado en las situaciones sociales, Se ve a sí
mismo socialmente inepto, inferior a los demás
NO corre riesgos personales o se implica en nuevas actividades que puedan ser comprometedoras.
*Evita el contacto inhibición social se pone una capucha para evitar el contacto, miedo a las
criticas.
***Los 2 trastornos ( Evitativo y Esquizoide) asociados a que tienen dificultades en las
interacciones sociales, elemento común
Distinción: el esquizoide no quiere tener contacto porque a el no le genera un malestar a él no
tener interacción porque no le interesa interactuar con otro, lo critican y lo felicitaban y le da lo mismo
no le genera nada.
El Evitativo : hay una inhibición social, porque hay sentimientos de inferioridad, porque si lo
critican tiene sentimiento de inferioridad y si lo reconocen incredulidad frente a ese
reconocimiento lo que genera también una inhibición social, pero donde le gustaría
establecer contacto con otros. Miedo a las críticas, no le gusta tener contacto por la crítica( sufre
con la crítica) pero le gustaría, solo me voy acercar cuando estoy seguro si alguien me dice algo feo
colapso.
Miedo a las relaciones íntimas nunca se puede relajar, en la conversación hablamos de la vida
cotidiana , para él la critica la toma personal.
Sentimientos de inferioridad ( capucha) reacio a correr riesgo personales, no hacer nada nuevo n o
explorar no aventurarse A LAS INTERACCIONES NUEVAS

Ejemplo : Miedo y dificultades en relaciones íntimas: que se tienen que dar condiciones de parte de
la pareja para que el se sienta seguro, de lo contrario ante la amenaza de la crítica y a ser
ridiculizado, en la dinámica de pareja se siente agredido y retraído y se va a distanciar, los que
estamos en parejas sabemos que una parte natural de la dinámica son diferentes criticas
permanentes situaciones cotidianas porque somos adultos porque yo creo que se hace de esta
manera , a lo que no le damos una carga emocional importante, y la persona evitativa lo considera
personal y una percepción de q no es competente, criticado y rechazo, poco interesante e inferior
ante los demás. No se va a incorporar en un grupo social, político, evento etc se siente culpable ante
la critica

Tn de Personalidad DEPENDIENTE 5 O +
Dependencia patológica a otro vinculado a la mujer, de una determinada época, con elemento
cultural. Patológicamente dependiente es incapaz de tomar decisiones, sumisa, no puede estar
sola, tolera abusos, mal trato y necesita seguridad de otro.
Generalmente en relaciones de pareja todo lo consulto a otro decisiones etc, especialmente mujeres,
sumisión, necesitan seguridad, menoscabo, “ al menos estás conmigo “prefiere estar mal
acompañada que solo, por ello tolera. ( carga histórica respecto al rol de la mujer, incluso en las
leyes, en la religión, entonces un trastorno que se propicia desde esa perspectiva)
Trastorno que tiene una carga histórica del rol de mujer, cultural que propicia este perfil de mujer
dependiente, incapaz de tomar decisiones, “ religioso donde la cabeza de la familia es el hombre” ,
Hoy genera mucha más resistencia en lo femenino , mensaje de sus hijas y nietas deja de ser
sumisa, como aguantas etc.
No solo de decisiones complejas sino de decisiones cotidianas como que compro en el
supermercado no es la pareja, puede ser hijo, hermana etc con un otro. Se vuelve tan dependiente
que lo pregunta todo.
** Se distingue de la agorafobia de como subir al transporte público por miedo al contexto social, sino
en el Tn dependiente desde siempre iba acompañada con otro porque implica la toma de decisiones
Miedo realista ser sumiso porque dinámica familiar bajo el. Moño porque sino lo hago pongo en
riesgo mi integridad física y la de mis hijos no significa tener un trastorno de personalidad
dependiente eso es algo que hay que EXPLORAR con el paciente porque su lógica de sumisión es
en este ejemplo está en riesgo su integridad.

***En el caso de Tn de pendiente puede que nunca haya existido abuso pero va ser
dependiente igual , no respondo por miedo a la agresión que sería un miedo realista, sino que
respondo porque el es el que decide, también muchas veces se generar una experiencia previa de
dependencia y se agrega un episodio realista de violencia.

Para poder distinguir**Exploro : usted con otras personas siente que puede decidir, no siempre
prefiero que otras personas decidan por mi o el entorno te dice cuando la mama ha estado sola de
todas maneras soy yo la que tengo que decidir por ella por ella no puede.
OJO ***Producto de una violencia extrema se han vuelto dependientes ( distinguir)o siempre ha sido
asi o en su historia han aparecido elementos de violencia o como hay otra personas que son
dependientes sin tener historias de violencia.
Ejemplo aparece la COMPLEJIDAD cuando se genera un duelo , fallece el marido que tomaba
todas las decisiones y no tiene hijos aparese un familiar y se establece la dependencia y el no estaba
acostumbrado a esta dinámica y se puede generar una tensión.
Ejemplo. Una persona tn dependiente es poco probable que sea líder de un equipo, ámbito de
decisión , probablemente se genera dificultad pero es trabajadora pero no le pidas que decida. De
proto funciona bien en un espacio normado. Pero si bien hay muchos espacios que queda fuera de la
norma y si no está en el protocolo no va a tomar decisiones no lo hace O por dependencia
patológico o por que tiene habilidad de liderazgo que le cueste tomar decisiones, pero tener el
trastorno dependiente por eso hay que explorar en distintos espacios .
Distinguir no lo hace porque se guía por la norma y aquel que siente angustia por tomar la decisión
y la delega en otro porque ella o el no puede.
***Ojo no todas las personas que tienen falta de liderazgo es porque tiene un trastorno dependiente,
puede ser porque no tiene habilidades de liderazgo no porque tiene un trastorno, en ese caso hay
que explorar porque por ejemplo tiene dificultad de tomar decisiones en contexto personal familiar uy
en casi todos los ámbitos.

CERTAMEN: Grupo C , estrés post traumático, trastorno de conducta alimentaria, adicciones,


síndrome de abstinencia y dependencia de sustancias, Trastorno neurocognitivo(cuadro de
características que descienden)
Trastorno del Grupo C
TRASTORNO DE PERSONALIDAD OBSESIVA COMPULSIVA 4 o +
Características clínica: comienza edad adulta, + hombres
Resumen: Tienen preocupación por el orden, perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a
través de reglas, horarios o las formas detalles triviales, parecen eficientes pero no lo son, pero
pierde el objetivo principal de la actividad. Excesivamente cuidadosos, tienden a la repetición
atención a los detalles. Distribuyen el tiempo de manera poco eficiente, dejando para el ultimo lo
importante. Son Trabajólicos, no tienen tiempo para ocio y amistades ni relajarse y si toman
vacaciones sienten que pierden el tiempo.

Ejemplo: pueden involucrarse absolutamente en un proyecto pero nunca lo terminan. Escriben


muchas veces un ensayo pero ninguno alcanza la perfección
Poco flexibles: moral ética y valores, funcionamiento rígido y normas, literal, planifican el futuro, no
están dispuestos a considerar cambios, ni opinión de los demás. Autocríticos ante sus errores.
Cerrados a nuevas experiencias: plan: son rígidos y tercos, las cosas se hacen así porque
siempre se han hecho así y esta es la forma correcta,
Ponen el trabajo sobre todas las cosas: son trabajólicos, sienten que tener amigos o vida social
salir de vacaciones es perder el tiempo
No permiten interpretaciones morales: siguen las normas éticas y tienen deferencia rigida hacia
autoridad, las cumplen literal.
Se niegan a deshacerse de objetos inútiles: acumuladores compulsivos porque no les gusta
despilfarrar “ nunca se sabe cuándo lo voy a necesitar(objeto)”
Les cuesta delegar responsabilidades: porque son obstinados y sin justificación que todo se haga
a su manera y que otros se ajusten a su forma de hacer las cosas “ solo hay una manera de cortar el
pasto”
Tacaños: gastos controlados para prevenir ante una catástrofe, por guerra en siria este previene.
Inexpresivos: ante situaciones que otros están contentos o sonríen( ir a buscar su pareja al
aeropuerto y estar sin expresión al verla después de varias semanas) Dificultad para expresar
sentimientos ternura y rara vez elogian a otros.

**Personas que tienen predisposición a este trastorno son:


Personas con. Tn ansiedad, Tn ansiedad generalizada, Tn ansiedad social y fobias específicas y Tn
obsesivo compulsivo (TOC). Tn depresivo, bipolares y Tn conducta alimentaria.
POCO flexibles: cerrados a nuevas experiencias , las cosas se hacen como siempre se han hecho y
esta es la forma correcta de hacer las cosas, si aparece una manera eficiente donde se va a demorar
menos y se resiste.
Donde lo pones en un rol donde tiene que innovar le va a costar. ( donde la mejor forma de enfrentar
las cosas es la mía)
***Encontramos con este rasgo obsesivo donde “yo sé cómo se hacen las cosas” pero
generalmente no soy muy eficientes y no necesariamente son creativos les cuesta aceptar otras
formas, son muy rígidos, si le cambian algo de lugar se molesta “ las cosas se ordenan así en un
orden especifico.
Se niega a deshacerse de objetos inútiles, le cuesta delegar responsabilidades, no sabe trabajar en
equipo. Son tacaños porque tratan de parecer eficientes.
En nivel extremo no aporta en lo laboral o familiar no se adaptan a equipo, y cree que su versión de
los hechos es la correcta.
Ejemplo: ordenan las carpetas de la A la Z y si están ordenadas de la Z a la aano les parece cree
que es incorrecto no entienden ni flexibilizan y no se dan cuenta que este orden no altera en nada.
Se preocupa de cosas que no son relevantes y se genera tensión
Ejemplo en lo familiar: hija como se cuelga la toalla?… así , no no! se cuelga de esta manera….2 cm
más abajo, se preocupa por cosas que no son relevantes porque es OBSESIVO.
Ejemplo : Es tacaño toma decisiones de ahorro que a gran escala no tienen ningún impacto, porque
es rígido, hace que prefiera no elegir y se comienza a restringir, compra el papel más malo que se
traba en la impresora que se traba y genera un gasto mayor para la empresa. “ ahorros estúpidos”
ante algo que pareciera eficiente no lo es.
Ejemplo: comienzan a ordenar porque hay una catástrofe, ante la guerra se lo imagina como un
escenario posible, ahorra por el riesgo de …que tienen elementos irracionales.
DISTINCION:
Con el TOC se distingue por que son verdaderas obsesiones y compulsiones( NO es trastorno de
personalidad)
OBSESIONES: Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan
en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas y que mayormente causa
ansiedad o MALESTAR importante.
El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes o neutralizarlos con
otro pensamiento o acto( es decir realizando una compulsión). Hacen estas rituales para reducir. Sus
obsesiones realcionada. con la ansiedad, o. disminuye.
** falta de control sobre conductas compulsivas.
EN EL TOC aparecen ideas intrusivas o imágenes recurrentes es la obsesión.
Intrusivo: ejemplo la carne es dañina y contaminante, y por eso no paso cerca de carnicerías me
alejo de ellas y evito, camino tranquilo por otra ruta con eso confronto esa idea
Ejemplo: Obsesión: temor a la suciedad por gérmenes (obsesión)construyo un ritual, una vez que
termino de lavarme las manos disminuye la ansiedad, girar alrededor de alguien no le da la espalda
a nadie como el presidente, seguir mantras, repetir palabras, rezar. ESTO ES UN TRASTORNO
OBSESIVO COMPULSIVO (No es trastorno de PERSONALIDAD obsesivo compulsivo).
Con el Trastorno de acumulación: una acumulaciones extremas de objetos o cosas y que hacen
difícil el funcionamiento en una casa por ejemplo.
Narcisista: que tienen un gran compromiso con la perfección y que creen que los demás no pueden
hacer las cosas bien.
El antisocial y el narcisista: muestra falta de generosidad con los demás pero si están dispuesto a
darse gustos en cambio el Tn de POC son tacaños y restrictivos.

TnPOC : Se inicia en edad adulta. Son rasgos estables del comportamiento , no es una idea ansiosa
de algo particular es una rigidez respecto de muchas cosas. Con predisposición al orden a la
puntualidad, pero tiene rasgos débiles de personalidad , trabajan por obligación les falta energía. Se
muestran cansados, tratan de parecer eficientes, es como que la rigidez es el mecanismo para
mostrarse adecuados o eficientes cuando en realidad no lo son porque sus decisiones no parecen
muy razonables ( tacaños) SON TRABAJOLICOS PERO POCO EFICIENTES, poco creativos.
Indecisión o duda.
**Caracterizan por el. Orden, el perfeccionismo y el control
**La necesidad de control es impulsada por su preocupación por el orden por lo q su comportamiento
sus valores y sentimientos son aceptables y compatibles con su sentido de si mismo.
Ejemplo envían correo a la 4 de la madrugada y saben que nadie los va a revisar.
NO HAY COMPULSION esta nombrado así, pero no hay, No tienes obsesiones o compulsiones, no
tienes ideas intrusivas, hay obsesión y comportamiento rígido pero está vinculado entre sí , la
rigidez no es una respuesta a la obsesión.
***En cambio elTOC El Trastorno obsesivo compulsivo se inicia en la juventud, presencia de
verdaderas obsesiones y compulsiones, si yo no sigo el ritual, el matra la idea se intensifica, ocupa
mucho tiempo, comienzan a construir rituales cada vez más complejos y genera una respuesta
emocional muy intensa afecta la calidad de vida.
*** Estos trastornos se generan paulatinamente, son insidiosos desarrollándose, múltiples
explicaciones que van desde aspectos vinculares desde la primera infancia, como estableciste tus
modelos con los adultos significativos así tmb con el medio.
Ejemplo Un evitativo será alguien que en su infancia se sintió contenido o permanentemente
criticado y no contenido.

**A diferencia del TOC en el TN POC NO hay una obsesión que luego va acompañada de una
compulsión
TOC Criterio A presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.
OBSECIONES: Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan
en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas y que mayormente causa
ansiedad o MALESTAR importante. Ocupan mucho tiempo mas de 1 hora por dia
El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes o neutralizarlos con
otro pensamiento o acto( es decir realizando una compulsión).
COMPULSIONES: ejemplo lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas o actos mentales
(rezar, contar repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una
obsesión o de acuerdo a reglas que ha aplica de manera rígida.
El objetivo de estos comportamientos o actos mentales es PREVENIR O DISIMULAR LA ANSIEDAD
O EL MALESTAR O EVITAR algún suceso o situación temida, sin embargo estos comportamientos o
actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir o bien resulten claramente excesivos.
Nota: Los niños de corta edad pueden n o ser capaces de articular los objetivos de estos
comportamientos o actos mentales.
** La obsesiones y compulsiones requieren mucho tiempo ppr lo que ocupan mas de una diaria o
causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
Diagnostico diferencial del Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo:
Con TOC son verdaderas obsesiones y compulsiones en cambio en Tde la POC, son rasgos
estables del comportamiento, es una rigidez respecto a muchas cosas.
Con Trastorno de acumulación
Con Narcisista estos creen que han alcanzado la perfección se dan gustos en cambio. los de Tn de
POC generalmente son autocríticos, trabajólicos y tacaños

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ( TEPT) adultos adolescentes y niños mayores de


6 años. Precencia de 1 o + síntomas de intrusión
ESTRÉS: no es una patología. Estado de preocupación o tensión mental generado por una
situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una
respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Incluso durmiendo porque tmb tenemos
activación.
Criterios:
A: Exposición a la muerte: lesión grave o violencia sexual (real o amenaza):
Experiencia directa con el suceso traumático, Presencia directa del suceso ocurrido a otros,
Conocimiento de q el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o amigo íntimo (por
amenaza o realidad de muerte de familiar o amigo. El suceso ha de ser violento o accidental.
Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (recoger restos humanos,
policías expuestos repetidamente a detalles de maltrato infantil); ( No aplica a sucesos de internet tv
películas o fotografías).
B. Presencia de 1 o + síntomas de intrusión sgtes asociados al suceso traumático que comienzan
después del suceso traumático.
*Recuerdos angustiosos recurrentes involuntarios e intrusivos del suceso traumático
*Sueños angustiosos y recurrentes relacionados con el suceso traumático
*Reacciones disociativas( escenas retrospectivas) el sujeto siente o actúa como si repitiera el suceso
T. Perdida completa de conciencia del entorno presente.
*Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos y externos que
simbolicen el suceso T
*Reacciones fisiológicas intensas a factores internos y externos que simbolizan o parecen al suceso
T.
C Evitacion persistente de estimulos asociados al suceso T
D.- Alteraciones negativas cognitiv as y del estasdo del animo asociadas al suceso T
Cuando hablamos de trauma nos referimos a un Cuadro caracterizado por síntomas que aparecen
posterior a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático para
cualquier ser humano ya sea vivenciándolo o siendo testigo de él: guerra, catástrofes naturales,
asaltos, violaciones, accidentes graves, etc.

***Estrés Post traumático: Nos referimos a eventos específicos con alta carga emocional, por eso
es estrés POST trauma y este trauma es una experiencia de alta intensidad, siempre es posterior.
Ejemplo: Después de una catástrofe, de una amenaza a la integridad vital amenaza de muerte, vivir
un accidente o vivenciar un accidente, tu sentiste que podías morir esto puede ser por una amenaza
real porque te dispararon o alguien te apunto con una “pistola de agua” da lo mismo, pero hubo un
segundo que tu sentiste “ me voy a morir”
Ejemplo: Ser espectador o sufrir de violencia tmb
Ejemplo: Gran porcentaje de los niños que han tenido experiencias de trauma complejo puede tener
respuestas de estrés post traumático, se da con más recurrencia que otros que no la han tenido.
Ejemplo: veteranos de guerra.
**No significa que todas las personas que han vivido traumas van a tener respuesta de estrés post
traumático, pero v a a ver más posibilidad de ello. No porque las respuestas al estrés van a ser
distintas.
Ejemplo: La niña down que venia de Siria donde vivencio guerra, veía un punto rojo producto de lo
que vivió punto rojos de francotiradores , explosiones gigantescas, cuando llego le provocaban
miedo amenaza hasta el son ido de Lipigas, se metia debajo de la cama Respuestas al estrés post
traumático, es un EVOCACIÓN.
El elemento característico del EPT es:

Reexperimentación del acontecimiento traumático:


Recuerdos intrusivos recurrentes, pesadillas con el suceso, estados disociativos ( la persona se
comporta como si estuviera viviendo la situación traumática ), malestar Psicológico importante o
respuestas de tipo fisiológico al exponerse a estímulos desencadenantes que recuerden o simbolicen
un aspecto de del hecho traumático ( por ej. aniversario del suceso, cercanía del lugar donde
ocurrió ,etc.).

1.-Estado disociativo: la persona se comporta como si estuviera en la situación. Ejemplo la niña


cuando se metía debajo de la cama ella hacia movimientos como si esquivara los escombros que
caían en Siria. Es una evocación y tener las sensaciones como si estuviera v viviendo el momento.
2.- Evitación de estímulos asociados al mismo y embotamiento mental:
Esfuerzos por evitar caer en pensamientos, sentimientos o mantener conversaciones sobre el
suceso, eludir actividades, situaciones o personas que le hagan aflorar recuerdos acerca del hecho
traumático. Se puede incluir amnesia total de un aspecto puntual del acontecimiento.
La eneuresis : en el ejemplo descrito de la niña es una respuesta fisiológica a la evocación.
Ejemplo: cuando se hacer alguna fecha de un suceso o cercanía del lugar una evitación para no
recordar.
Ejemplo: personas que chocan no quieren volver a manejar.

3.- Incremento de la activación arousal en el sujeto:


Síntomas constantes de ansiedad, insomnio, pesadillas recurrentes, hipervigilancia y sobresalto,
irritabilidad, ataques de ira, disminución de la concentración, dificultad para ejecutar tareas, hechos
triviales los vive como peligros.
Estos tres grupos de síntomas se prolongan más allá de un mes, provocan malestar significativo o
deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Ejemplo: situaciones cotidianas, sonidos, se cae un atapa de una olla.
Ejemplo: Veteranos de guerra, alerta constante, hipervigilante producto de la evocación de la
experiencia.
***Mientras más te expongas hay más probabilidad de presentar EPT, (ejemplos veteranos de
guerra) los que han estado más tiempo en combate que los que han estado poco tiempo. Porque hay
riesgo vital, amenaza.
**todo ser humano va a tener una respuesta fisiológica al respecto.
CRITERIOS TEPT
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
síntomas se prolongan mas allá de 1mes, estos perduran (si es menos de un mes y todos los
síntomas mencionados , pero la persona se ajusta a la experiencia se llamara Tn por estrés agudo).
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
B. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una (o más) de
las siguientes formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se
incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios
disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento traumático.
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general
del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia
o, en definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y
como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
2. irritabilidad o ataques de ira
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

Comorbilidad asociada al TEPT


Depresión mayor.
Distimia.
T. ansiedad generalizada.
T. por Crisis de Angustia.
Consumo de suastancias, Abuso de alcohol y otras sustancias.

TRATAMIENTO DEL TEPT :


Farmacoterapia
Psicoterapia
Se han demostrado eficaces terapias de orientación cognitiva conductual, como la terapia de
exposición (ayudando al paciente a confrontar sentimientos y recuerdos dolorosos), además del
manejo de la ansiedad y terapia interpersonal.
*Terapias centradas a significar lo ocurrido, RESIGNIFICAR, ampliando el significado. Estrategias
narrativas. Terapia narrativa importante en estos c asos.
*En casos de los niños (expresión sensorial)en la terapia es importante que sienta contenido
mas que resignificar. Figura contenedora importante si no hay es dificil

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO ( TEA ). Diferencia con el TEPT el tiempo menos de 1 mes
mismos. Síntomas. 3 sintomas

DIAGNOSTICO
Incluye la mayoría de los síntomas del TEPT y a otros relacionados con la disociación .
Los síntomas se resuelven dentro del primer mes de ocurrido el evento traumático.
Para el diagnóstico del TEA se requiere al menos 3 de los siguientes síntomas disociativos :

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:


1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los
siguientes síntomas disociativos:
1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
3. desrealización
4. despersonalización
5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas
formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación
de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el
acontecimiento traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos,
conversaciones, actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para
dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto,
inquietud motora).
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad
para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos
necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el
primer mes que sigue al acontecimiento traumático.
H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno
psicótico breve.

Trastornos adaptativos
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante. Tiene
que haber una situación específica que generalmente se da en contexto familiar o laboral
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no
constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6
meses.
Ejemplo: migrante en general cualquier persona que se cambie de país va a tener una respuesta de
estrés pero distinguir cuando transforma en tn adapatativo si cuando el malestar es mayor de lo
esperado y evaluar el deterioro es significativo en lo laboral familiar.
Tener un tiempo de ajuste que no supere los 6 meses
Ejemplo en lo laboral te dan sobrecarga de trabajo y tu no puedes con eso, pero te das cuenta que
es un tn adaptativo, cuando renuncias los síntomas desaparecen porque es una respuesta
adaptativa a esa sobrecarga de estrés estrés que se provoca en un momento determinado.
Ejemplo La sobrecarga laboral en pandemia y poder adaptarse a todo lo que implicaba trabajo y
cotidianeidad de la casa.
**En general los síntomas desaparecen a los 6 meses con tratamiento podría reducirse el
tiempo significativamente.

Especificar si:
Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses.
Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.
Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acuerdo con los
síntomas predominantes. El estresante específico puede señalarse en el Eje IV.
F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0]
F43.28 Con ansiedad [309.24]
F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [309.28]
F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3]
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento [309.4]
F43.9 No especificado [309.9]

Trastorno de la ingesta de alimentos


INCLUYE:
Trastorno de PICA : (SOLO este trastorno se da con comorbilidad ningun otro).Min 1 mes
Es un trastorno donde la persona consume o Ingesta persistente de sustancias no nutritivas y no
alimentarias durante minimo 1 mes. (jabon, metales, lana, tiza, pintura , talco, papel ropa, carbon
vegetal, hielo, barro, cenizas, chicles, pelo, cuerdas, etc), inapropiadas para el grado de desarrollo.
**Puede darse en la infancia, adolescencia y adultez.

Comorbilidad: Puede ser una caracteristica asociadas a otros transtornos mentales( discapacidad
intelectual severa, Tea o en algun grado esquizofrenia) y también se puede presentar en el embarazo
por los cambios hormonales.
*Tenemos que ser cuidadosos con personas con discapacidad por ejemplo Tea porque no hay
consiencia de lo que ingieren.
Hay otros que iingieren que no tienen discapacidades cevera y lo ingestan por la sensacion que les
provoca consumir estos elemntos. Tmb por cambios hormonales significativos.( embarazo)
Diagnostico diferencial:
*Anorexia nerviosa
*Trastorno ficticio: lo hace con intencionalmente, como algo, esfuerzo para generar impacto en los
otros respecto de lo que ingiere, a través de simjular un trastorno.

--Trastorno de Rumiación o rejurgitación: Min 1 mes


Rumiacion hay un esfuerzo por ponerse en una postura que permita la rumiacion y pareciera que
le produce agrado, sensación de control del alimento lo vomita y lo vuelve a masticar, lo
disimulan tapandose la boca , comom tocer y evitan comer en publico. ( connotación psiquiatra)
Consecuancia: a largo plazo si a ti te genera sensacion de control la rumiación tambien te va a
generar ansiedad generalizada al contacto o interacción con otros, Rejurgitación repetida de los
alimentos despues de alimentarse o comer.
Durante periodo minimo 1 mes
Es un trastorno donde las personas rejurgitan o devuelven la comida es decir la comida puede ser
masticada y tratagada y estar parcialmente digerida se devuelve a la boca, aparentemente sin
nauceas, arcadas involuntarias ni desagrado, pueden volver a masticar la comida, para volver a
escupir o tragarsela.
Esto se puede diagnosticar durante toda la vida especialmente en personas que poseen
discapacidad intelectual (condición).

NOTA:Mas adelante tenemos que distingir cual es la diferencia entre trastorno neurocognitivo( prox
semana dificultades cognitivas que se da principalmente en adultos mayores ) y discapacidad
intelectual que es una condicion que va acompañada de tn de alimentación que se describen aca
Pica o Rumiación.
En niños pequeños hay caracteristica es espalda arqueada y la cabeza hacia atrás para que vuelva.
Se nota por el bajo peso.

Diagnostico diferencial:
Se diferencia del reflujo (cuando es esofajico no es voluntario, le incomoda y toma medicamentos y
va al doctor)
es decir las valvulas del esofago no cierran bien y se devuelve el alimento y hay que operar,
( incomoda y evita el reflujo)
**En cambio en el trastorno respuestas ansiosas respecto a la interacción con los demás

--Trastorno de evitación de ingesta de alimentos


Trastorno de evitación/ restricción de ingesta de alimentos, el paciente tienden a comer muy poco y o
evitan el consumo de ciertos los alimentos, la restringe por alguna caracteristica especifica del
alimento o por un temor y esto esta asociado a la idea de que me voy a atragantar con este
producto de su textura , el trozo etc
NO hay un esfuerzo por mantenerse bajo peso, en cambio en la anorexia si.
No se explica por una distorcion cognitiva, quiero ser delgado
**Es heredable comienzan generalmente en la adolescencia también darse en infantes.
**(implica una reducción de peso pero no es anorexia n sino tiene que ver con la sensación
que le provocan ciertos alimentos al ingerirlos)
DISTINCIÓN ojo, en ambos puede significar una baja de peso pero hay que distinguirlo:
Tn de Evitación de ingesta de alimentos: el foco esta en que evito ciertos alimentos por las
carcateristicas de este, (ejemplo textura) que trae como concecuencia la baja de peso.

Tn Anorexia nerviosa: el foco esta en como me persivo gordo (a) y necesito bajar de peso a traves
de diversos mecanismos y se produce esta distorción cognitiva de una observacion de si misma ,
puede generar que me persivo gorda aunque aparezca delgada extrema.

En Tn Evitación empieza como que le molestan ciertos alimentos y reemplazan con suplentos como
suplementos que los lleba a decir
Ejemplo. “no si yo estoy sano”, come 4 cosas uy todas las demas las rechaza por las texturas por
ejemplo.
Para nutrirla puede llevar a ser alimentada por sondas porque la alimentación que puede llegar a
consumir es muy reestrictiva.
Ejemplo: implicancia en su vida, por alimentacion reestrictiva, todas las sustancias( cualquier ) fruta
le da la sensación de tener liquido o todo que le raspe la garganta no lo puedo consumir.
Serian ,muchos elementos que no come .
La logica es distinta a la anorexia pero el efecto fisico es mas menos similar y puede terminar con
alimentacion por sonda. La consecuancia es la misma que la anorexia para ev itar la muerte.
***Puede implicar tambien dificultad psicosocial porque estas personas que tienen estas
reestricciones, evitacion de ingesta de alimentos, evita la gente, interacciones en contexto de
alimentación
Ejemplo:cuando nos invitan a comer algo tu comes lo que te den, a estas personas les cuesta
construir un plato, porque hay muchos alimentos que no pueden consumir.

***Tiene un tema en las texturas de los alimentos pero tambien restringirlos. Comienzan a controlar
lo que como desde una logica mas racional distinto al Tea.
****Se da con mayor frecuencia en personas TEA por un tema sensorial que no implica
necesariamente una baja de peso
Diagnostico diferencial
Con TEAgudo :dificultad sensorial tocar más que textura, se puede trabajar les cuesta pero
comienzan a explorar la ingesta de alimentos ,padres evitan alimentos que puede ser nutritivo,
evitando la crisis, pero los TEA no tienen baja de peso considerable.
Con Anorexia:A diferencia del Tn evitativo :que para tener una especie de control comienzan a
controlar lo que ingieren, esto me gusta solo esto consumo en cambio la Anorexia está en la lógica
de la sumatoria de calorías para bajar de peso y controlar.

Anorexia nerviosa ---Restrictiva ----Atracones/purga


Reestricción del consumo de alimentos en relación con las necesidades, lo que lleva a un peso
significativamente bajo en relación a edad, sexo, el curso del desarrollo y la salud fisica.* D Extricto
control sobre la conducta. Los atracones o purgas podrian ser inesesarias si la restricción calorica es
suficiente para eel objetivo de perder peso, Se dan atracones y purga pero menos intensos que la B.
El peso significativamente bajo eren funcion de su biologia producto de l impulso peersistente por
adelgazar. Distorción de la imagen corporal(malestar constante por su apariencia)
*Peso significativamente bajo inferior al peso minimo normal en niños y adolescentes al minimo
esperado.
*Miedo intenso a ganar peso o a engordar
*La restricción de la ingesta energética persistente al miedo intenso a ganar peso o a engordar,
( comportamiento persistente ) y la alteración de la forma de percibir el peso y la constitución propios.
* El individuo mantiene un peso por debajo del mínimo normal para su edad, sexo, fase de desarrollo
y salud física
* Distorsión de la imagen corporal( se ven más gordas de lo que son)
Anorexia restrictiva: Se lleva a cabo a través de dieta y ejercicios extremos o ayuno, lo que provoca
daño físico para disminuir la grasa.
En este tn hay una idea de reducir las calorías, hace una dieta restrictiva y verse más flaco, para
bajar calorías, No es la lógica de alguien que le gusta hacer ejercicio, planificada o por bienestar.
Anorexia por Atracón y purga :
Atracón: puedes hacer una dieta extrema y después comes y vomitas.
Purga: puede ser por vómitos laxantes o enemas.
(*Atracones menos intensos que en la Bulimia)

*Tratan de reemplazar la comida por agua.


***Baja rápido y se pone rápido en criterios de riesgo vital
***El índice de masa corporal es un criterio fundamental para el tn de la anorexia. Además es lo que
lo distingue de la Bulimia acá también tiene restricción o purga.
Ejemplo : paciente que tomaba pastillas para dormir cada vez que tenía hambre para no comer, ella
usa estrategia restrictiva se le ocurrió estar dopada y dormir para no comer con el objetivo de bajar
de peso.
Ejemplo: Hay personas que consumen lácteos , Activia, le permiten decir me estoy alimentando pero
sabe que al mismo tiempo lo voy a eliminar rápidamente. ( cuentan las calorías e inmediatamente
están haciendo en su mente acciones restrictivas respecto de lo que coman).
Ejemplo: una persona anorexia estuvo 7 meses por una peritonitis(dura 15 dias) porque no tenía
tejido por la cicatrización y ella no querían alimentarse aun estando en esa condición.

Comorbilidad:
Con trastornos no depresivo mayor , cuadro esquizofrenia , Consumo de sustancias la m mayoría
fármacos para disminuir la ansiedad y no pensar en comer y ansiedad social( percepción del
entorno) Personas con anorexia se cubren con varias capaz.
Con Trastorno dismórfico; distorsión de una parte del cuerpo en este caso intensifica la idea de
verse más delgado.
Diagnostico diferencial:
Con Tn obsesivo compulsivo alguien puede tener ciertas ideas restrictivas de alimentación
asociadas con su obsesión y compulsión, alimentarme me puede contaminar evito comer porque
genera ansiedad entonces género como compulsión una restricción alimentaria pero no está la lógica
de perder calorías en cambio en la Anorexia esta la lógica de perder calorías
Con Bulimia puedes tener restricción o purga pero en la Anorexia el índice de masa corporal baja
rápido y se pone rápido en riesgo vital
En ambas By A hay restricciones y atracones

Bulimia nerviosa juventud


**Lo que diferencia la bulimia y la anorexia es el índice de masa corporal y la baja rápida de peso.
( en la anorexia observarse gordo en el espejo siendo que esta extremadamente delgado)
Trastorno alimenticio grave caracterizado por atracones seguidos de métodos para evitar el aumento
de peso. Atracones recurrentes con una alto contenido calórico(con bajo aporte nutricional)
seguido por conductas purgativas, vomitar, laxantes o enema o compensatorios como ayunar o
hacer ejercicio intenso excesivo que son consecuencia de sentimientos de culpa o vergüenza.
Durante los atracones experimenta una pérdida de control sobre la ingesta.
* D Tiene un componente mas compulsivo y emocional. Atracones. Siempre se dara conductas
purgativas o compensatorias o ambas por el peso ganado por atracones. El peso esta dentro del
rango que se considera sano hay fluctuaciones por atracones podría bajar o incluso subir mucho de
peso. Culpa. Falta de conmtrol
Episodios recurrentes, no tiene consciencia, que se tomo 3 litros de cocacola, 3 pizas, papas fritas,
generalmente comidas con bajo apaorte nutricional, genera sensacion de saciedad.
* caracteristica la falta de control, solo se controla cuando llega una persona conocida y es capaz
de parar para que no la vean que esta comiendo el atarcon. Y luego estas acciones compensatorias.
* Compensatorio: Comer 2 horas y despues ejercicio excesivo.
Lo que genera la dificultad y el problema psiquiatrico, generando el deterioro en la interacción
social familiar o personal es que tu vida la comienzas a contruir a traves de estos atracones
de estas acciones compensatorios inadecuados, 4 hora de ejercicio y esto lo hago 5 veces a la
semana y dejo de ir al trabajao u otras actividades.
Va al gimnacion para compensar los atraconees, y esto es lo que lleva a la persona o a su entorno a
solicita ayuda, incluso te puedes encontrar con persona con tn de bulimia con sobre peso porq
el ejercicio que esta haciendo no le permite hacer la baja calorica pero nutricionalmente hay
evidencia de deterioro por el vomito , ejercicio excesivo que lleva a la falta de nutricion( respuesta de
desnutrición, y esto respuestas de sintomatología sueño, afectar estado de animo provocar cuadro
ansioso o sintomas depresivos.
Comorbilidad: Depresión, ansiedad
Atracon : tratas de hacer una dieta extrema y despues comes
Purga: se provoca vomito,uso de laxante o enema.Expulción de comida por via que sea.

Trastorno de atracones
Se caracteriza exclusivamente por episodios recurrentes de ingesta de atracones descontrolada
que no son seguidos por conductas purgativas o compensatorias.
Tiene elementos de la Bulimia en terminos del atracon y tiene esta cosa que es de gran cantidad a
gran velocidad( de lo que come) que se hace de manera restrictiva de la interasccion social no lo
hago publicamente y me como todo, despues viene esta sensacion de malestar( pero no esta esta
logia de la purga o ejercicio reestrictivo como la Bulimia)

* No es que solo se alimente de atracones, tiene episodios de atracones.


Comorbilidad:
Depresivos,
Diagnostico Diferenciasal:
No tiene la accion compensatoria

Cuadro comparativo
Imagen…
*Todos los trastornos exceptuando el trastorno de pica son excluyentes entre si, puede darse junto
con los otros trastorno es el único.

Trastornos de Alimentación
¿Qué es?
Un trastorno de la alimentación es una enfermedad que causa graves perturbaciones en su dieta
diaria, tales como comer cantidades muy pequeñas o comer en exceso.
Una persona que tiene un trastorno de la alimentación puede haber comenzado por comer pequeñas
o grandes cantidades de comida, pero en algún momento el impulso de comer más o menos se
disparó fuera de control.
Angustia severa o preocupación por la forma o el peso del cuerpo también se pueden caracterizar
como un trastorno de la alimentación.

Factores individuales
Mas característico de Anorexia:
Alta autocrítica
Alto perfeccionismo
Baja autoestima
Alta ansiedad social
Locus de control externo: como los otros me observan la validación de mi , en mi aspectos externo
Género: mujeres
Estilos cognitivos (por ej. Pensamiento dicotómico en AN, quiero ser flaco, no hay punto medio,
extremo)

Factores familiares:
*Prioridad a la apariencia física, interacciones familiares, los comentarios de las personas pude ser
un elemento que favorezca la ideación de la necesidad de bajar de peso. El mensaje es que las
personas delgadas son más atractivas que las personas gordas, de la sociedad que permea en la
familia.

*Uno de los padres (a lo menos) altamente exigente Ejemplo: familias exigentes exigen notas y
controlan lo que comen( disciplinado regulando lo q comen)

*Alto nivel de competitividad, en el contexto familiar: los propios integrantes de la familia tienen a
competir entre si se ponen metas concretas quien se saca la mejor nota quien esta más delgado etc
permanentemente compitiendo
Ejemplo . una adolescente se da cuenta que no puede competir con sus hermanos dice que puede
competir en lo que come dice en esto si voy a poder., ahí voy a tener el control de lo que como. Se
siente que no cumple con la expectativa( porque sienten que es así o es así).los relatos pueden
tener tensiones y los jóvenes quieren encajar con uno de los padres. Los jóvenes interpretan…
sienten que pierden el control y aparece este tn alimentario donde ahí intenta tener el control de lo
que como.
*Rigidez y resistencia al cambio: Los adultos las cosas se hacen de una forma, los adolescentes
no alcanzan las expectativas de sus padres y donde tienen el control es en la ingesta de calorías.
*Padres sobreprotectores: evita que la hija se exponga y lo que hace que no elabore la
experiencia intensificando la idea que ella no pueda controlar nada. No te permiten salir observar al
mundo que controlo? Lo que como, porque no puedo tener amigas no puedo salir etc
*También los infantilizan entonces los jóvenes adquieren este trastorno ya que aumenta la masa
muscular lo que los hace ver más grandes físicamente y este aumento genera ansiedad. (Mientras
más pequeños más grave es el cuadro)
**O por el contrario no se desarrollan físicamente por la falta de nutrientes o proteínas, vellos
delgados, no les llega la regla, problemas a los dientes, vomito inducido , color de la piel inflamación
en tobillos, etc

ANOREXIA NERVIOSA
0,3 a 1% de prevalencia
Inicio promedio 14 -19 años de edad
95% mujeres, en hombres es mas complejo por el estigma por la carga del prototipo de.
Recuperación menor al 50% en 10 años plazo
Mortalidad 0 a 25%
**Cuadro complejo multidisciplinario
**Pensamientos son tan rígidos como el ejemplo de la niña hospitalizada d 7 meses. No le importaba
estar en la uci .en su mente era no engordar.
Esta respuesta está en límite de perdida e juicio realidad
Proceso lento que puede durar 10 años en términos de proceso producto de aparecer la depresión,
toman conciencia de cómo estaba su organismo y aparece una angustia muy potente y aparece con
fuerza la ideación suicida. Durante el proceso de recuperación pueden haber recaídas.
Las personas describen que pasaron por riesgo vital luego internación y apoyo multidisciplinar e
hicieron cambios en las dinámicas familiares y trabajo constante por bastante tiempo respecto a su
imagen corporal y reaprender a mirarse a si mismo .

**Hay una pérdida de juicio realidad en el caso de la niña hospitalizada 7 meses.


** Cuando las personas se someten a operaciones es esperable que se sometan a terapia o vayan a
psiquiatra ya que el cambio no solo es físico sino también emocional. Generalmente asociado a
estrés a ansiedad, angustia que desencadena en depresión, porque aparece el cambio reflejado en
locus de control externo y luego aparece el locus de control interno ¿ qué hago con mi vida? Por ello
es importante el apoyo multidisciplinario que este cambio es tan drástico, cambio de imagen
corporal, algo sucede en su estructura mental.
En lo posterior se presentan problemas mentales por la distorsión cognitiva que le provoca grandes
cambios emocionales.
Discusiones de este tipo ya sea por exceso de peso o por restricción alimentaria. Un %
importanteHay riesgo vital.

COMPLICACIONES FÍSICAS DE LOS T.A.


ANOREXIA NERVIOSA
a) Exploración general:
A la observación se aprecia una paciente delgada, malnutrida, con la piel seca y fría y
frecuentemente con edemas maleolares.
El cabello es lacio y frágil, y las uñas quebradizas.
Pueden presentar lanugo(vellosidad) y tener los dientes estropeados.

Manifestaciones físicas AN
Sánchez Planell, JL., 1990)
Cardiovasculares:
Bradicardia: Descenso de la frecuencia de contracción cardíaca a 60 latidos por minuto.
Hipotensión: Presión excesivamente baja de la sangre sobre la pared de las arterias.
Arritmias: alteración del ritmo cardiaco.
Acrocianosis: Coloración azulada de manos y pies como consecuencia de una vasoconstricción
cutánea.
Insuficiencia cardíaca: se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para
bombear sangre y las necesidades del organismo.

Sánchez Planell, JL., 1990)


Gastrointestinales:
hipertrofia parotídea
vaciado gástrico lentificado
Estreñimiento
elevación de enzimas pancreáticas y hepáticas
Renales:
Filtrado glomerular disminuido: se refiere a la cantidad de orina por minuto que es filtrada por los
riñones.
Nitrógeno ureico elevado
Litiasis: formación o presencia de cálculos (piedras) en algún órgano del cuerpo, especialmente en
las vías urinarias y biliares
Edema: Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo que, en ocasiones,
puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blanda

Hematológicas:
Anemia
Leucopenia: disminución del número de leucocitos en la sangre
Trombocitopenia: disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo
Endocrinometabólicas
Amenorrea
alteración de la termorregulación
disfunción tiroidea
osteoporosis
Piel: lanugo, palidez, callosidades en nudillos

Manifestaciones psicopatológicas Anorexia N


(Sánchez Planell, JL., 1990)
Psicológicas
Rasgos depresivos, ansiosos, obsesivo compulsivos, fóbicos,, baja autoestima, aislamiento social,
perfeccionismo, autoexigencia
Conductuales
Preocupación por los alimentos, emaciación voluntaria, hiperactividad, mantención de la apariencia
personal, interés sexual disminuido
Perceptuales
Distorsión de la imagen corporal, distorsión de las sensaciones corporales (hambre, saciedad),
negación de la fatiga, sensación de ineficacia personal, pobreza del desarrollo

Factores de riesgo para Anorexia N


Disminución de la ingesta alimentaria DIETA
Aumento de la actividad física
Estas conductas activan circuitos de RECOMPENSA: genera un circuito de recompensa por el
principio de control, baje 10 kilos.
Estudios de restricción dietaria extrema en sujetos sanos lleva al desarrollo de síntomas de anorexia
(Keys, 1950). Restricción calórica, síntomas aneroxicos, purgas pequeños síntomas tomar más
agua.
Depresión
Manifestaciones de trastorno de personalidad

Modelo transdiagnóstico
(Fairburn,
2003)
Cinco aspectos interrelacionados, con importancia relativa, cada uno es un mecanismo de
mantención
*Baja autoestima
*Intolerancia a los cambio anímicos
*Perfeccionismo
*Dificultades interpersonales
*Preocupación por peso y forma corporal de base ( no se perciben atractivas)
BULIMIA NERVIOSA
Subtipos
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el
vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Tipo NO purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas
compensatorias inapropiadas, como el ayuno y el ejercicio intenso.

Manifestaciones físicas Bulimia N


Se pueden provocar deshidratación, descalsificación.
Pérdida de potasio
Hipertrofia parotídea
Infecciones urinarias
Arritmias cardíacas
Crisis tetánicas (rigidez muscular)
Crisis epilépticas
Callosidades en nudillos de las manos
Anomalías dentarias
Manifestaciones psicopatológicas Bulimia N
Psicológicas: Rasgos depresivos, culpa, autodesprecio,( no da para ser anoréxico) vergüenza,
baja autoestima. Culpa porque no logran bajar de peso, se maltratan
Controla atreves de la alimentación igual que la anorexia. No logra sentir que tiene el control de su
corporalidad
Conductuales: Preocupación por los alimentos, conductas purgativas, emesis(vómito)
autoprovocada, descontrol de impulsos, automutilación (rabia de no conseguir bajar de peso), a
veces patrón multii mpulsivo.( distintos tipos de descontrol de impulso)

Perceptuales: Distorsión de las sensaciones corporales (no sentir o sentir mucha hambre, la
percepción de saciedad se distorsiona ), Lo diferencia con anorexia NO hay distorsión de la
imagen corporal, cuando baja de peso reconoce y se ve más delgado, no se ve gordo, SI hay
un deseo de bajar de peso, tiene que ver con el control, al sentir que tiene poco espacio de
control en su vida personal trata de controlar atreves de la alimentación son muy rígidos y
autoexigentes, por esta valoración negativa, genera dieta perfeccionista dejo de comer,
dicotómico, difícil de lograrlo, se genera el atracón y frente a este aparece respuesta de
vomito o uso de laxante y se genera de nuevo un pasamiento negativo y se potencia la
autovaloración negativa porque no logra la meta de peso como le gustaría bajar, sentir el
control de su corporalidad, siente culpa porque no le funciona y se transforma en un boucle y
sigue dieta restrictiva atracón purga , autovaloración negativa, su auto existencia no es solo
con el peso pero puede ser un mecanismo para enfrentar los conflictos y entran en este
círculo vicioso. Es muy autoexigente.

*Trabajar en terapia con la autoevaluación negativa del paciente y rompes esa percepción de
que yo no soy valioso porque no es solo respecto al alimento y no trabajas sus creencias
extremas respecto a su imagen corporal mover hacia una alimentación nutritiva sana donde
se de permiso y flexibilice el pensamiento ( tiene pensamiento rígido) no entiende que la
alimentación tiene que ser variada.
**Gran diferencia con la Anorexia es el índice de más bajo logra suprimir el deseo de alimentar.
La purga es una opción de acompañamiento para asegurarse que va a bajar de peso , sabe que no
ha comido nada pero además vomita. “ mantenerse limpia por dentro”. Estan al limite de la perdida
de juicio realidad pareciera casi certeza y difícil trabajarla.

**En la Bulimia el organismo le pide con más recurrencia el alimento índice de masa corporal alto
incluso sobre peso. Hay un nivel de autoagresión por la poca competencia para lograr el objetivo, lo
único que quieren es bajar y si lo logran y bajan, bajan van a ser diagnosticado con anorexia porque
baja el índice de masa corporal.
Atracón cosa objetos, chicle queso puede ir acompañado de Trastorno de PICA como trozos de
algodón con aceite.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS Trastornos Conductas Alimentaria


1 Diagnóstico diferencial patologías que provocan malnutrición: celiaquía, procesos
inflamatorios intestinales o intolerancia a alimentos celiacos
2 Trastornos psiquiátricos, tanto severos (esquizofrenia, delirio, depresión) , como leves
(ansiedad, distimia, fobias) se pueden presentar alteraciones de todo tipo en la alimentación.
***Es importante equipo multidiciplinario
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
Tratamiento por ansiedad, que puede cursar tanto con incremento del apetito como con anorexia.
Ganas de comer o no tienen ganas por uso algunos fármacos
Fobias hacia algunos alimentos o bien a tragar o a atragantarse. Angustia por q se puede atorar.
Trastorno obsesivo-compulsivo, cuando los rituales se centran en los alimentos. Obsesión hacia la
carne porque tengo la idea que me contamina (resultado de mi TOC)
Trastornos paranoides, que no comen por desconfianza o temor a que la comida pueda estar
envenenada.
Depresión atípica, que se acompaña de aumento del apetito y del sueño (trastorno afectivo
estacional).
Dismorfofobia, pero ésta se centra sólo en su aspecto físico, y generalmente en una parte del
mismo. General en cara ej nariz
Trastorno digestivo somatomorfo: náuseas y vómitos en situaciones de tensión y/o estrés.(que tu
respuesta al estrés se exprese en vomito)
Tumor cerebral.
Problemas gastrointestinales

Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas :


Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa
Enfermedad celíaca
Patología endocrina
Diabetes mellitus
Hipertiroidismo
Enfermedad de Addison
Cualquier neoplasia
Lupus eritematoso sistémico
Abuso de drogas

FACTORES DE RIESGO EN LOS TrastornosCA


Los factores de riesgo de la anorexia nerviosa son:
1. Edad. Niñas y adolescentes
2. Pubertad
3. Sexo femenino
4. Menarquia con IMC bajo desaparece la regla
5. Familia , depende de esta filia rígida va impactar
6. Cultura; hay culturas donde se valora la delgadez ej cultura oriental

Factores Predisponentes
1. Predisposición genética
2. Actitudes y cultura familiar
3. Depresión
4. Rasgos de personalidad
5. Enfermedades o problemas físicos
6. Dieta restrictiva

Factores precipitantes
1. Pérdidas familiares: duelo por muerte, separación.
2. Problemas de maduración de la esfera sexual: A nivel hormonal, madurar a temprana edad volver
a sentirme niña
3. Aumentos de peso
4. Acontecimientos vitales adversos : duelo en general, separación pololeo
5. Actividad física de gran exigencia : determinado peso porque hago determinado deporte , ballet,
modelaje.

Factores de mantenimiento
1. Inanición
2. Crisis familiar por causa o no de la enfermedad
3. Interacciones sociales anómalas
4. Pensamientos erróneos refractarios
5. Yatrogenia

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos


Idea relevante: cada una de stas sustancias va a tener dosis especificas para el consumo pero
clinicamnete se tiene que explorar tolerancia y sindrome de abtinencia,( respuesta que tiene el
organismo cuando hay ausencia del quimico distinta para cada sustancia. Ej alcohol,
tabaco( provoca alucinaciones sensoriales(ofto-gusto y delirios)no hay psicosis no hay perdida de
juicio relaidad porque el cuerpo se esga desintoxicando, asociados si le generan estos elemntos
problemas al paciente en ambito personal familiar aboral y social
Incluye:
Alcohol: Diagnostico diferencial uso no patológico pag 496 DSM5 Deterioro significativo personal,
laboral y social . Si tiene condicion medica deberia parar de beber si no puede se considera
alcoholico.
Alucinógenos /categoría para el PCP polvo de ángel es químico era una anestesia, se usaba en
cirugía, ¡se usa como droga recreativa, parecen sombis
Inhalantes
Opiáceos
Sedantes
Hipnóticos
Ansiolíticos
Estimulantes
Tabaco
Juego patológico: ludópata respuesta a los estímulos del juego, estímulos sensoriales que activan
la respuesta compulsiva, casinos con colores, música, pierden noción del tiempo, personas se ponen
pañales para q no les quiten las maquinas. No son químicos pero están asociados a una secuencia
de comportamientos que impactan a nivel biológico
Otras sustancias.
***Tanto en adicciones químicas como ludopatía , muchas veces acompañadas tiene un problema de
alcohol además ludopatía te encuentran con decisiones irracionales cuando la persona es
competente para darse cuenta, hipotecar casa

Considerar
Tolerancia
Abstinencia: respuesta que tiene el organismo cuando hay ausencia del quimico distinta para cada
sustancia. Ej alcohol, tabaco( provoca alucinaciones sensoriales(ofto-gusto y delirios)no hay psicosis
no hay perdida de juicio relaidad porque el cuerpo se esga desintoxicando.

Ejercicio grupal
Construya un caso de un paciente que presente TP/TIA/TCS

Caso: Construir un caso que tengan 3 trastornos de Personalidad, Trastorno de ingesta


alimentación y Trastorno de consumo de sustancia con cierta lógica clínica
**Consumo de sustancias para manejo de ansiedad o para evitar la ingesta de alimentos, trastorno
de personalidad histriónico, centro de atención, yo quiero mostrarme atractiva(o) centrada en lo
físico asociado a la anorexia baja de peso para otros, sustancia asociados a fármacos que permitan
la purga y pierdan apetito y ayude a regular la perdida y genero una situación extremadamente
compleja porque me voy a mover con 3 trastornos distintos en la intervención.
Trastorno limite una purga cada vez que tienen una crisis emocional y hay autoagresión asociada a
auto agredirse, ideación suicida ,consistencia
Figura narcisista que se va a sentir superior evitación de ingesta, argumentación seudo
científica al. No consumo de ciertas cosas y agrega fármaco con comportamiento adictivo para
mantenerse activo, como estimulantes come ciertas cosas porque otras me. molestan y grandioso
nada puede afectar mi cuerpo y traigo del extranjero ciertos alimentos, búsqueda de exclusividad,
pero lo compra en el almacén de la esquina
Tn dependencia con bulimia

Trastornos Neurocognitivos
¿Qué es un delirio?
Se caracteriza por una alteración de la conciencia y un cambio de las cogniciones que se desarrollan
a lo largo de un breve período de tiempo.
Confusión breve y alteraciones a nivel de conciencia.

Delirium
Delirium debido a...(indicar enfermedad médica)
Delirium inducido por sustancias
Delirium por abstinencia de sustancias
Delirium debido a múltiples etiologías

Qué es TASTORNO NEUROCOGNITIVO?


Se caracteriza por déficit cognoscitivos múltiples que implican un deterioro de la memoria, el juicio y
la orientación.

Criterios para el diagnóstico de TNC debido a la enfermedad Alzheimer


Criterios para el diagnóstico TNC tipo Alzheimer. 1 o +

Relato Profe:
Agresividad describir episodio, puede ser parte de este deterioro neurocognitivo gradual insidioso,
porque preguntar ? porque puede ser que en su historia siempre pegaba o mi mama siempre fue
pacifica, Algo llamativo respecto al comportamiento anterior o previo.
Olvidos que es llamativo antes manejaba bien su dinero, idea que le roban, 2 horas después se
olvida que le robo que se quedó con su vuelto, discusiones agotantes para la familia o cuidador,
puede ir y volver se pronto sigue siendo la de siempre pero es progresivo , memoria a corto plazo
deteriorada
Se escucha el relato de su hijo, la mama siempre contaba como eran las navidades ahora el relato
es de hace 50 años y hasta con detalles en el campo olores etc. Recurre a la memoria cristalizada,
especialmente del pasado.
Algunos episodios de ver a la nieta de 5 años viendo tv en el sillón traen deseos o recuerdos de
gente que son importantes para ellos pero hay momentos de lucidez dicen “estoy hablando puras
tonteras”.
Compras que hacían en otro momento de la vida, o de gusto o intereses o dejan de comer ciertas
comidas que les gustaba comer. O solicitud de marcas o productos que ya no existen. Evocaban
programas de TV dingolondango mantienen un tema como si fuera actual.
Recurrente y complicado puede ser lo active a ir al doctor ejemplo se dedica a la artesanía formal:
Siendo adulto mayor tiene ingreso por este trabajo, vinculada a esta función y de pronto ya no sabe
cómo hacerlo puede ser muy abrupta, sensación n o de donde estoy , no se usar esto puede ser muy
intensa. Temor a salir por temor a desorientarse asociado con agorafobia. O caerse porque pierde
destreza física o enuresis, control se esfínter por problemas bilógicos normal en adultos mayores
pero se intensifica cuando aparecen los problemas neurocognitivos como tienen momentos de
lucidez aparece esta preocupación..
**Cuidados paliativos, no solo está pensado para la enfermedad terminal sino también está pensado
para estas condición , pueden durará años se va deteriorando puede durar 7 8 años implica el apoyo
profesional en distintas niveles mejorando su condición y calidad de vida, hacer ejercicios
kinesiológico, estimulación neurocognitiva y psicólogo para acompañamiento. Es fundamental sobre
todo por la movilidad activación muscular que impacta en todo su organismo. Posibilidad que
aparezcan problemas respiratorios como neumonía por infección o falta de movimiento ya que
somos seres biopsicosociales.

*La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta por:


1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar
información aprendida previamente)
2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
(a) afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la
función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial
está intacta)
(d) alteración de la ejecución (Ej planificación, organización, secuenciación y abstracción)
B. Los déficit cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un deterioro significativo
de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo.
D. Los déficit cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores:

1. otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria y cognoscitivos
(p. ej., enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, hematoma
subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral)
2. enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej., hípotiroidismo, deficiencia de
ácido fólico, vitamina B2 y niacina, hipercalcemia, neurosífilis, infección por VIH)
3. enfermedades inducidas por sustancias
E. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno(p. ej.,trastorno depresivo
mayor, esquizofrenia).

Con ideas delirantes: si las ideas delirantes son el síntoma predominante


Con estado de ánimo depresivo: si el estado de ánimo depresivo es predominante (incluyendo los
cuadros clínicos que cumplen todos los criterios para un episodio depresivo mayor). No debe
realizarse el diagnóstico por separado de trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad
médica
No complicado: si ninguno de los síntomas antes mencionados predomina en el cuadro clínico
actual.

Criterios para el diagnóstico de TNC vascular


A. La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta por:
1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar
información aprendida previamente)
2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
(a) afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la
función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos a pesar de que la función sensorial
está intacta)
(d) alteración de la actividad constructiva (p. ej., planificación, organización, secuenciación y
abstracción)
B. Los déficit cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un deterioro significativo
de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. Los signos y síntomas neurológicos (p. ej., exageración de los reflejos tendinosos profundos,
respuesta de extensión plantar, parálisis seudobulbar, anomalías en la marcha, debilidad de una
extremidad) o las pruebas de laboratorio sugerentes de la presencia de una enfermedad
cerebrovascular se estiman etiológicamente relacionadas con la alteración (p. ej., infartos múltiples
que implican al córtex y a la sustancia blanca acompañante
D. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
Con delirium: si el delirium se sobreañade a la demencia.
Con ideas delirantes: si las ideas delirantes son el síntoma predominante.
Con estado de ánimo depresivo: si el estado de ánimo depresivo es predominante
(incluyendo los cuadros clínicos que cumplen todos los criterios para un episodio depresivo mayor).
No debe realizarse el diagnóstico por separado de trastorno del estado
de ánimo debido a enfermedad médica
No complicada: si ninguno de los síntomas antes mencionados predomina en el cuadro
clínico actual.
Especificar si:
Con alteración de comportamiento.

Criterios para el diagnóstico de TNC debida a otras


enfermedades médicas
A. La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta por:
1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar
información aprendida previamente)
2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
a) afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la
función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial
está intacta)
(d) alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción)
B. Los déficit cognoscitivos en cada uno de los Criterios A1 y A2 provocan un deterioro significativo
de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. Demostración a través de la historia, la exploración física o los hallazgos de laboratorio de que la
alteración es un efecto fisiopatológico directo de una de las enfermedades médicas enumeradas más
abajo.
D. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
F02.4 Demencia debida a enfermedad por VIH [294.9]
Nota de codificación: Codificar también en el Eje III B22.0 Enfermedad por VIH queprovoca
encefalopatía [043.1].
F02.8 Demencia debida a traumatismo craneal [294.1]
Nota de codificación: Codificar también en el Eje III S06.9 Lesión intracraneal [854.00].
F02.3 Demencia debida a enfermedad de Parkinson [294.1]
Nota de codificación: Codificar también en el Eje III G20 Enfermedad de Parkinson
[332.0].
F02.2 Demencia debida a enfermedad de Huntington [294.1]
Nota de codificación: Codificar también en el Eje III G10 Enfermedad de Huntington
[333.4].
F02.0 Demencia debida a enfermedad de Pick [290.10]
Nota de codificación: Codificar también en el Eje III G31.0 Enfermedad de Pick [331.1].
F02.1 Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [290.10]
Nota de codificación: Codificar también en el Eje III A81.0 Enfermedad de Creutzfeldt Jakob [046.1].
F02.8 Demencia debida a... (indicar enfermedad médica no enumerada antes)[294.1]
Por ejemplo, hidrocefalia normotensiva, hipotiroidismo, tumor cerebral, deficiencia de
vitamina 8,2, irradiación intracraneal

Criterios para el diagnóstico de TNC persistente inducida por


sustancias
A. La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta por:
1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar
información aprendida previamente)
2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
(a) afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la
función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial
está intacta)
(d) alteración de la actividad de ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y
abstracción)
B. Los déficit cognoscitivos en cada uno de los Criterios A1 y A2 provocan un deterioro significativo
de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium y persisten más allá de la
duración habitual de la intoxicación o abstinencia de sustancias.
D. Demostración a través de la historia, de la exploración física o de los hallazgos de laboratorio de
que los déficit están etiológicamente relacionados con los efectos persistentes del consumo de
sustancias (p. ej., una droga de abuso, un medicamento).

Caso
La paciente es un ama de casa de 70 años de edad con dos hijos adultos.
Motivo de consulta:
La paciente siempre había sido siempre una persona muy ordenada, por lo tanto cuando comenzó a
olvidarse cosas elementales, su esposo comenzó a preocuparse.
La llevó al médico de familia quien la derivó al servicio de psiquiatría de un hospital general para su
examen.
Según su marido, los problemas de memoria se hicieron evidentes cuando la paciente se quejaba de
que no podía recordar algunos nombres.
Su esposo notó que a veces era incapaz de acordarse de cosas que habían sucedido el día anterior.
Debido a que cada vez su problema progresaba mas, tenía dificultad para calcular el dinero al ir de
compras, y a menudo volvía sin las cosas que necesitaba. Siempre había estado orgullosa de su
forma de cocinar pero ahora arruinaba la comida.
Cada vez que cocinaba, le ponía demasiada sal o no la salaba. Se olvidaba también de apagar la
cocina o dejaba la canilla abierta.
Durante los doce meses anteriores a la consulta no había podido hacer las tareas del hogar sin
ayuda de su marido.

Antecedentes
La paciente vivía con su esposo, un maestro jubilado de 72 años.
Ella también había sido maestra pero dejó de ejercer cuando nació su primer hijo y nunca más volvió
a trabajar. Su esposo la describió como una persona serena, sociable y jovial. No había habido
mayores problemas en el matrimonio o con los hijos, sin embargo, en los meses anteriores a la
consulta, su esposa se había vuelto retraída, apática irritable y un poco recelosa.
El padre de la paciente falleció en una institución para enfermos mentales, en la cual había sido
internado a los 75 años por “arterioesclerosis”

Datos actuales
Al ser examinada la paciente se presenta algo desprolija.
Lúcida, pero notoriamente ansiosa y suspicaz.
Desorientada en tiempo y espacio.
Recordaba los nombres de sus hijos pero no sus edades o fechas de nacimiento.
Tampoco podía recordar la suya propia ni sabía el nombre del presidente de su país.
Su lenguaje era bien articulado pero lento, y poco preciso.
Tenía dificultad para encontrar las palabras para expresarse.
No podía recordar tres objetos después de un intervalo de cinco minutos.
No pudo copiar un cubo y fracasó completamente al copiar la figura del “Rey”.
Realizaba cálculos con mucha dificultad y no podía contar hacia atrás.
Entendía los refranes sólo en forma literal, y no podía detectar el error de lógica en la “historia del
tren” (en esta historia, se le dice al paciente que casi todos los accidentes ocurren en el último
vagón, por eso se decidió sacarlo).
Era incapaz de advertir la naturaleza del problema.
No se detectaron anomalías en el examen físicos y neurológico. Su presión arterial de la era normal
para su edad. Todos los análisis de laboratorio dieron negativos, pero una tomografía computada
mostró una marcada atrofia cortical.

Discusión:
La paciente presenta un deterioro de la memoria y otras habilidades intelectuales, suficiente para
impedir sus actividades en la vida cotidiana.
Esto se encuentra asociado con un cambio en su comportamiento social ( apatía , suspicacia e
irritabilidad). La disminución de la memoria y otras funciones intelectuales ha estado claramente
presente durante seis meses; el inicio ha sido insidioso y comenzó después de los sesenta y cinco
años, con un deterioro progresivo, y en ausencia de una causa específica. La conciencia se mantuvo
lúcida.

También podría gustarte