Está en la página 1de 4

DESARROLLO

En nuestra investigación destacamos la importancia de nuestras variables, a continuación, daremos


el valor de la variable independiente, estrategias responsabilidad social empresarial en donde por
muchos años se ha analizado y se ha evidenciado del impacto en las organizaciones. Según Peláez &
García (2014), definen la RSE como un enfoque estratégico que hace parte de la gestión de la
organización, aportando ventajas competitivas y diferenciación de las empresas frente a sus grupos
de interés (stakeholders), la sociedad y el entorno. Este criterio está apoyado por Ospina y Sotelo
(2016), quienes enfatizan que la RSE es un componente primordial en las organizaciones que
comprenden una transición de un enfoque individualista a uno colectivo, centrado en una actitud
responsable a través de la actuación de los agentes internos y externos de la institución permitiendo
el logro efectivo de los objetivos y la integración de políticas, planes, estrategias y prácticas
sostenibles. En resumen, el desarrollo de estrategias de responsabilidad social en el sector financiero
implica la incorporación de consideraciones en todos los aspectos de las operaciones financieras,
desde la inversión y el financiamiento hasta la gestión interna y el reporte transparente. Estas
estrategias no solo reflejan la evolución de las expectativas sociales, sino que también pueden
contribuir a un sistema financiero más sostenible.

Por otro lado, la variable dependiente la ética empresarial, se sitúa como parte fundamental de las
empresas, así es como lo indica Cortina (2006), el estudio de la ética y su influencia en el mundo
empresarial se remonta a tiempos muy antiguos. Ya Adam Smith creador del liberalismo económico
y uno de los padres de la economía moderna basaba gran parte de su pensamiento en la
preocupación moral por generar mayor libertad y felicidad. Desde el punto de vista social podemos
definir una empresa como una comunidad de personas, con gran variedad de intereses, pero que se
proponen conseguir unos objetivos comunes y que bajo una dirección unificada toman decisiones
que afectan a los demás. A esto se suma lo dicho por Martínez (2011), la ética empresarial es un
puente hacia el futuro de la empresa vivida como una cultura donde todos los miembros de la
misma encuentran un sentido a su vida. Una ética empresarial es un puente entre el hombre y la
empresa del futuro. La empresa de la “tercera ola”, de conocimientos, necesita un nuevo hombre
más responsable, más capaz de hacer juicios de valor, de tomar decisiones, de trabajar en equipos
multidisciplinarios y multiétnicos y multinacionales. En conclusión, el desarrollo de la ética
empresarial en el sector de servicios financieros implica adoptar prácticas que prioricen la
transparencia, la responsabilidad fiduciaria, la protección del consumidor y la sostenibilidad, al
tiempo que se adhieren a regulaciones y leyes aplicables. Una ética sólida en este sector es crucial
para mantener la confianza del público y contribuir a un sistema financiero más justo y equitativo.

La relación entre estas dos variables es de mucha consideración ya que la ética empresarial y la
responsabilidad social corporativa son dos partes indispensables dentro de la actividad de una
empresa para mejorar la imagen que proyecta y para mostrar su compromiso con el entorno. Ambos
conceptos están muy vinculados. Por este motivo, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos
cuando, en realidad, hacen referencia a aspectos claramente diferenciados. Por esta razón Vallaeys
(2006), afirmó que la responsabilidad social debe ser vista como la manifestación de la gerencia ética
y su impacto inteligente, lo cual se puede resumir como una estrategia, del mismo modo, Morín
(2002), enfatiza que la solidaridad y la responsabilidad son para la ética sus dos fuentes primarias y
la otra fuente es el comprenderse el uno del otro. Por todo esto, la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) es nutrida en sus conceptos y aplicaciones.

La ética y la responsabilidad social están intrínsecamente relacionadas, ya que ambas


se centran en la toma de decisiones y acciones que benefician a la sociedad en su
conjunto, respetando los valores morales y promoviendo un comportamiento
responsable y consciente.

La vinculación de estas dos variables está respaldada por la teoría de stakeholders Freeman, R. E.
(2020), que ha evolucionado y se ha vuelto fundamental en la gestión empresarial actual,
especialmente en el contexto de la sostenibilidad y la creciente interconexión global. Los autores
argumentan que las empresas modernas enfrentan desafíos complejos que van más allá de la
maximización de beneficios y que la teoría de stakeholders proporciona un marco sólido para
abordar estos desafíos de manera ética y efectiva.

Con la teoría de stakeholders Freeman,R.E.(2020), se especifica y delinea las


personas o grupos hacia los cuales se orientará la RSE; con su introducción se
ponen “nombres y caras” sobre los miembros de la sociedad que son de
interés para los negocios, y hacia los cuales deben responder las
organizaciones. Esta teoría es una concepción gerencial de estrategia
organizacional y ética. Se quiere destacar que la idea central de la misma
descansa sobre la premisa que el éxito de una organización depende de con
cuánto acierto se manejen las relaciones con aquellos grupos clave para la
misma, de forma que no afecten las metas propuestas.

En resumen, la teoría de stakeholders de Freeman vincula la responsabilidad


social y la ética al reconocer la importancia de considerar y respetar los
intereses de todas las partes interesadas en las decisiones y acciones
empresariales. Esta teoría promueve la idea de que las empresas no solo deben
esforzarse por obtener ganancias, sino también por contribuir positivamente a la
sociedad y el entorno en el que operan.

asimismo, Zarate et al. (2020) enfatizan que

ZÁRATE-RUEDA, R., BELTRÁN-VILLAMIZAR, Y. I., & GONZÁLEZ-GARCÍA, C. A. (2020). Relacionamiento


con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista ESPACIOS. ISSN, 798,
1015.
Peláez, J., & García, M. (2014). Responsabilidad social empresarial y gestión humana: una relación
estratégica aplicada desde un modelo explicativo. Entramado 10(2). 90-111. (https://goo.gl/2za2iQ).

Ospina, R. E. D. y Sotelo, B. M. F. (2016). Responsabilidad social empresarial: beneficios económicos,


sociales y ambientales para los stakeholders. Trabajos De Grado Contaduría UdeA. Universidad de
Antioquia, Medellín, https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323432

Cortina Orts, A. (2006).- “La RSC y la ética empresarial”, capitulo 6 en, VARGAS ESCUDERO, L. (Cood)
(2006).- Mitos y realidades de la RSC en España. Un enfoque multidisciplinar. Thomson Civitas.
Navarra.

Martínez, H. (2011). Responsabilidad Social y ética empresarial. Bogotá: Ecoe.

Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Universidad Católica
del Perú.

Morín, E. (2002). Ética y Globalización. Revista Urbe et lus, 21, 1-7. Recuperado el 29 de mayo de
2012 de http://www.urbeetius.org.
Freeman, R. E. (2020). The stakeholder approach revisited. Wirtschafts-und unternehmensethik,
657-671.

Luis Solis Granda to Everyone 10:38

Con respecto a las estrategias de responsabilidad social, Solis & Ochoa (2020) mencióna que
………………………………….., asimismo, Miranda et al. (2019) enfatiza que ……………………………………..

Por otro lado, Crespo (2019) indica en su investigación que la ética empresarial es...……………….., a
esto se suma, Roman (2022) quien menciona que la ética es ………………………..

Para aclarar la relación entre estas variables, Granda (2023) indica que ……………………...

Con base en lo indicado sobre el presente ensayo, enfatizamos que las variables estudiadas están
soportadas por la Teoría de Stakeholder, tal como lo menciona, Freeman (2020) quien menciona en
su investigación que esta teoría es ……………………...

También podría gustarte