Está en la página 1de 10

Etapa 2- Raíces de la psicología

Por:
Zharik Sahian Carrillo
Kelly Julieth Caceres Duran
Judith Tatiana Lozano
Grupo: 403001_270

Tutor:
Yissel Andrea Garzon

Historia de la psicología_403001

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
21 de marzo, 2022
Introducción

El siguiente trabajo trata del tema de raíces de la psicología, es decir el origen y la


influencia de la filosofía, fisiología, biología y sociología en la psicología como ciencia, por
otra parte, el trabajo se elaboró con el fin de irnos introducción más en toda la evolución
que ha tenido la ciencia de la psicología mientras solucionamos la situación problema de
Rafel. Se uso un método de lectura de referencias aportados por la tutora y búsquedas en
internet, todo esto ayudo en el desarrollo y aprendizaje de este tema.
Cuadros sinópticos
Argumentación de cuadros sinópticos: Aportes de la filosofía, fisiología, biología y
sociología en la psicología

La psicología ha tenido aportes de otros desarrollos científicos para el nacimiento


investigador de nuestra diciplina. Se puede afirmar que las ciencias han compartido sus
métodos, ideas o teorías para su surgimiento y aceptación en la rama del saber.
En primer lugar, hay que decir que la filosofía fue un gran aporte inicial, como está
expuesto en el cuadro sinóptico elegido de los aportes de la filosofía en la psicología, quien
expone algunas autores y teorías como el dualismo; cuerpo y mente, quien para Descartes
(1596-1650), como se ve en el cuadro sinóptico, la mente era aquello que piensa y su
actividad estaba en el cerebro, aunque no ocupaba un espacio físico, interaccionaba con el
cuerpo en la glándula pineal, en cambio el monismo creía que el cuerpo era solo una
entidad. También destaca las sustancia innata y adquirida, quien en una menciona que ya
venimos al mundo con un conocimiento y en el otro, sustancia adquirida, dice que el
conocimiento se va adquiriendo con las experiencias vividas, esas sustancias dan lugar a las
teorías empirismo; quien en el siglo XLX fue muy usada, y racionalismo. El sensacionismo
empirista, es como ya dicho, conocimiento adquirido de la experiencia, pero es necesario la
sensación, y ya para finalizar los últimos aportes del cuadro sinóptico, se debe mencionar el
asociacionismo, que es cuando una idea o dos tienden a aparecer al mismo tiempo, además
se le considera, según lo visto en el cuadro, como la primera escuela estrictamente
psicológica, algunos autores son: Aristóteles, Quintiliano, Agustín de Hipona, Maimónides,
Hartley y otros filósofos ingleses como James Mill, John Stuart Mill, Alexander Bain o
Herbart Spencer. Con lo explicado anteriormente se ve claramente como el cuadro cumple
con algunas características exigidas a la hora de elaborar estos cuadros, siendo su contenido
casi completo lo que nos motivó a elegirlo como representante de aportes de la filosofía.
El cuadro sinóptico de los aportes de la fisiología da unos aportes muy directos y
resumidos, donde se puede encontrar algunos métodos de estudio como la introspección,
que estimula recuerdos con respecto a los pensamientos y los desencadenantes, todo es con
el propósito de estudiar bases neurológicas, incluyendo la ingesta, conducta sexual,
ansiedad, etc, también su objetivo era estudiar los sentimientos, emociones, enfocándose en
la psicología experimental. Según se observa en el cuadro sus principales pensadores
fueron: Ramon Cajal, quien descubrió las neuronas, siendo este un sistema nervioso
independiente, y, John Locked y Rene Descartes aportaron la teoría de sistema nervioso
como análisis de las pasiones. Podemos concluir con la anterior que el cuadro es
regularmente completo, pero da información de los datos más importantes de los aportes de
la fisiología a la psicología.
Es bien delimitado el cuadro elegido para los aportes de la biología, ya que resalta sus
pensadores y sus ideas, siendo Jean Batiste Lamarck uno de los primeros autores
mencionados, quien afirmo que los organismos se adaptan según los cambios en su entorno,
también Charles Darwin demostrando que la evolución si era real, junto con sus teorías
Darwinistas, y de último, pero no menos importante, Herbart Spencer, él menciono antes
que Darwin que la mente solo se reflejaba a través de la evolución. Para finalizar el
contenido del cuadro se debe mencionar sus influencias fundamentales de las teorías, quien
se resalta al final, dando un cierre muy concreto al tema.
Finalmente, el cuadro de los aportes de la sociología a la psicología se puede ver el por qué
se eligió, aunque faltan algunos requisitos tiene todo lo primordial, escuelas y aportadores,
algunas escuelas son la escuela York, Kurt Danziger uno de los aportadores de esta escuela,
con su estudio Louw (2005), dejo en claro que la recepción de la sociología del
conocimiento de Danziger, está relacionada directamente a la figura de Mannheim, y que
esta se remonta a sus primeros trabajos en el campo de la Psicología social en África del
Sur, para ver una muestra de la idea de Mannheim podemos ver el contenido del cuadro
sinóptico donde se encuentra una cita:
Mannheim (1941/1987): “...la sociología del conocimiento trata de llegar a una
comprensión sistemática de la relación que existe entre la vida y el pensamiento social. La
vida entera de un grupo histórico social se ofrece como una configuración interdependiente;
el pensamiento es sólo su expresión y la interacción entre esos dos aspectos de la vida es un
elemento esencial en la configuración, cuyas interconexiones detalladas deberán
determinarse, si se la quiere comprender”. (p. 269)
Otra escuela fue la de Valencia, un aportador fue Brozek, en ella se desarrollaron los
preceptos de la Cienciometría íntimamente relacionados con las incursiones de la
sociología del conocimiento de Robert Merton en el campo científico, tenían algunos
principios, los cuales son, según el mapa:
“No hay ciencia aislada de su contexto histórico; ni hay ciencia desencarnada de la red de
vigencias sociales que se imponen entre sus cultivadores, de los prestigios que se suceden,
de las presiones a que se ven sometidos por el resto de la sociedad. Y para poder actuar con
eficacia en el terreno en que nos hallamos hay que comenzar por reconocer las condiciones
a que nos vemos sometidos” (Carpintero & Peiró, 1981, p. 19).
Ya de ultimo se encuentra la escuela critica marxista, quien uno de sus autores,
específicamente Karl Marx, a través de su teoría del campo social llego abarcar incluso la
determinación de la producción y usos del conocimiento, en un sentido económico,
político, psicológico y social, y por lo cual, incluso el propio Mannheim, quien se hace
mención anteriormente como figura de Danziger, lo nominaría como uno de los primeros
sociólogos del conocimiento. También en el cuadro se hace mención al autor Karl Marx,
con una cita:
Historia Crítica de la Psicología, Merani (1976) ...el lazo que une “ideología” y
“psicología” es tan estrecho, ajustado, que hay momentos, como en la actualidad, que la
psicología representa la praxis de la ideología reinante, y otros, como en el siglo pasado, en
que es la ideología misma en abstracto. Aceptado esto, nuestro trabajo tiene la pretensión
de ofrecer una relación crítica, que juzga los valores de las ideas y de las obras de los
psicólogos. (p. 9)
Como se observa es un cuadro sinóptico muy completo que llamo la atención para ser
elegido.

Situación problema

Rafael es un joven de 21 años, de origen campesino que recién terminó el bachillerato en


un colegio agrícola de su región, desde niño se ha interesado por la lectura, especialmente
por la historia y las ciencias sociales. Durante los grados 10 y 11, su interés por la Filosofía
y el conocimiento se incrementó gracias a la metodología por el profesor empleada en su
clase.
Por diferentes circunstancias no pudo ingresar a la Universidad y se dedicó a apoyar a su
familia en las labores agrícolas de la parcela familiar y a participar en actividades
comunitarias en las que siempre se destacó por su liderazgo.
Durante una feria universitaria en su pueblo, en su paso por el stand de la UNAD, se
interesó por el programa de Psicología, considerando que como líder comunitario y por la
escasez de psicólogos en la región ésta podría ser una excelente opción para su formación
profesional.
Rafael solicitó un pensum del programa de psicología, lo llevó a su casa y con mucho
detenimiento y dedicación lo estudió; se matriculó en el período intersemestral que estaba
abierto en esta primera matrícula; desarrolló tres cursos académicos, entre ellos
Epistemología de la psicología, este curso le permitió conocer los aspectos más generales
de la disciplina, sin embargo, quedó con muchas inquietudes frente al origen de la
psicología. Al abrirse la matrícula para el siguiente periodo no dudo en tomar el curso de
Historia de la Psicología.

Una vez se iniciaron las actividades académicas exploró el diseño del curso y las lecturas
que lo componían y con gran alegría y entusiasmo comprobó que respondían a sus
inquietudes sobre el origen, desarrollo y consolidación de la psicología a lo largo de la
historia de la humanidad y que la Filosofía fue la precursora de la psicología como ciencia
y como disciplina.

Actualmente, Rafael está diseñando una estrategia de estudio, aún no decide por dónde
iniciar y piensa que lo mejor es construir esa estrategia con su tutor y sus compañeros de
grupo colaborativo.

Para esta estrategia de estudio Rafael, toma la iniciativa en el grupo colaborativo y decide
plantearse tres preguntas, pero en momentos diferentes del desarrollo del curso, de tal
manera que al finalizar el período académico las haya podido aclarar y responder. Así las
cosas, les propone a sus compañeros lo siguiente:

¿Cómo se dio el surgimiento de la psicología?


La historia de la psicología anda entre el siglo XIX ya que los filósofos se hacían las
preguntas de lo que es el razonamiento del hombre, pero hasta que no se fundó el primer
laboratorio que fue en 1879 por Wundt que se empieza aceptar a la psicología como una
disciplina, la psicología en si no la consideraban una ciencia por sus objetos de estudio ya
que no cumplía con los criterios establecidos por el positivismo, otros de los sucesos que
marco a la psicología sobre los distintos tipos de ciencia que pueden existir en el
conocimiento humano, (dilthey, 1833) en la introducción a la ciencias del espíritu, sostiene
que sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo
método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio es
distinto. En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de
investigación, toda esta discusión se problematiza más cuando Wundt crea la primera
corriente llamada estructuralismo, según dicen en los primeros 35 años de la psicología ya
había varios tipos de estudios que indagaban la mente y las posturas teóricas del
comportamiento humano.

¿Qué influencia tienen la filosofía, la fisiología, la biología y sociología en el desarrollo


de la Psicología?
En los aportes que la filosofía le ha hecho a la psicología encontramos el dualismo que es el
de un hombre compuesto por un cuerpo y alma, lo empírico y experimental, el
sensacionismo siendo una de sus principales fuentes de estudio, la sensación y la
percepción y el asocionismo, siendo etas unas de las bases que fundamento durante este
periodo.
La fisiología dio un gran aporte a la psicología con el estudio del sistema nervioso
ayudando a desentrañar la naturaleza del hombre, aportes tale como lo es la teoría celular
de los organismos, la distinción de nervio motores y sensoriales, la clarificación de las vías
sensoriales nerviosas, el estudio de los órganos sensoriales.
Los aportes de la biología esta desde los inicios, y el primero en proponer una teoría
evolutiva es (Baptiste, 1744-1829) que frente al fixismo afirmó que los organismos
cambiaban, planteando la hipótesis de que los cambios del entorno son los responsables de
alteraciones estructurales y que estos cambios pueden ser heredados. (Darwin, 1809-1882)
en su libro la cual demuestra que la evolución era un hecho real y que se fundamentaba
principalmente en la sección natural.
En la psicología social llamada, así como rama de la psicología actualmente, en la cual
Wundt estudiaba con la introspección con los sujetos de prueba, Wundt la llamaba la
psicología de los pueblos ya que se basaba en el estudio de sus creencias, religiones,
tradiciones y cultural en un colectivo humano.
Conclusiones

En resumen, creo que los aportes de las demás ciencias en la evolución de la psicología
como una rama del saber, han ayudado mucho para lograr su meta, pues desde un principio
tuvo difícil el camino, por no poder cumplir con ciertas características rigorosa que
representaban a la ciencia.
Finalizando, la ciencia de la psicología también ha aportado a otras ciencias con sus
métodos y descubrimientos, gracias a aquellos pensadores, aportadores de la psicología.
Referencias

 UNAD (s.f.) Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH.


Profesional Psicología. https://estudios.unad.edu.co/psicologia
 Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, J., Múlberger, A., …Vera,
J. A. (2009) Historia de la Psicología.
https://www.academia.edu/38417202/Dlscrib_com_historia_de_la_psicologia_mila
gros_saizpdf
 Villegas, M. (Productor). (s.f.). Tutorial
Skype. https://sivisae.unad.edu.co/cajaherramientas/recursos_tecnologicos_skype.
html
 Rodríguez, J (2020). Psicología en
Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37437

También podría gustarte