Verdadero

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………
II. PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………………….
III. OBJETIVO………………………………………………………………………………………..
A. GENERALES…………………………………………………………………………………
B. ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………
IV. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR…………………………………………………..
V. CRONOGRAMA……………………………………………………………………………………..
VI. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS…………………….
VII. RESULTADOS……………………………………………………………………………………...
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………
IX. ANEXOS…………………………………………………………………………………………….
X. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………
I. PRESENTACIÓN

Agradecemos su presencia en esta presentación en el marco de la asignatura de


Tutoría III. Hoy, nos complace compartir con ustedes una propuesta que busca
abordar un desafío importante que afecta a los estudiantes de nuestra institución.

En línea con la misión de la Universidad César Vallejo de formar profesionales


comprometidos con la transformación de la sociedad, hemos identificado un problema
académico significativo que requiere nuestra atención colectiva.

El problema académico que nos concierne es la falta de habilidades de gestión del


tiempo entre los estudiantes. A medida que avanzamos en nuestros estudios, nos
encontramos con múltiples tareas, asignaciones y actividades extracurriculares, lo que
puede llevar a una sensación de abrumo y estrés.

La gestión efectiva del tiempo es esencial para un desempeño académico exitoso. Nos
permite organizar nuestras actividades, establecer prioridades, cumplir con plazos y
lograr un equilibrio saludable entre el estudio y otras responsabilidades.

Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades para manejar su tiempo de


manera eficiente. Pueden experimentar procrastinación, falta de estructura en su rutina
diaria y dificultades para establecer metas realistas. Esto puede resultar en una menor
productividad, niveles de estrés elevados y un rendimiento académico subóptimo.

Para abordar esta problemática, proponemos implementar un programa de desarrollo


de habilidades de gestión del tiempo para estudiantes. Este programa se centrará en
brindar herramientas prácticas y estrategias efectivas para optimizar la administración
del tiempo.

El programa incluirá talleres interactivos, materiales de apoyo y sesiones de


seguimiento individualizadas. Los estudiantes aprenderán técnicas de planificación,
establecimiento de metas, manejo de prioridades, eliminación de distracciones y
gestión del estrés. Además, se fomentará la creación de hábitos saludables que
promuevan un equilibrio entre el estudio y el bienestar personal.
II. PROBLEMÁTICA

En el entorno académico actual, la falta de habilidades de gestión del tiempo se ha


convertido en un problema preocupante que afecta negativamente el rendimiento
académico y el bienestar de los estudiantes. Los estudiantes se enfrentan a múltiples
desafíos que requieren una adecuada organización y administración del tiempo, pero
lamentablemente muchos de ellos carecen de las herramientas necesarias para
enfrentar esta situación.

La procrastinación es uno de los principales problemas asociados a la falta de


habilidades de gestión del tiempo. Los estudiantes tienden a postergar las tareas y
proyectos académicos importantes, lo que resulta en una acumulación de trabajo y
estrés de última hora. Esta falta de organización y planificación adecuada afecta la
calidad de los trabajos realizados y puede llevar a un rendimiento académico
deficiente.

Además, las distracciones también juegan un papel importante en la gestión


ineficiente del tiempo. El acceso constante a dispositivos electrónicos y redes sociales
desvía la atención de las responsabilidades académicas y afecta la concentración de
los estudiantes. El tiempo que debería dedicarse al estudio y la realización de tareas se
desperdicia en actividades no relacionadas, lo que impacta negativamente en el
desempeño académico.

Otro aspecto relevante es la falta de establecimiento de metas claras. Muchos


estudiantes carecen de un sistema eficiente para organizar sus actividades y establecer
prioridades. Esto dificulta la planificación y distribución adecuada del tiempo, ya que
no tienen una visión clara de los objetivos a alcanzar. Como resultado, pueden sentirse
abrumados y desmotivados, sin lograr aprovechar al máximo su potencial académico.
III. OBJETIVOS

Objetivo General:
● Desarrollar un programa de desarrollo de habilidades de gestión del tiempo
para estudiantes, con el fin de mejorar su rendimiento académico y bienestar
personal.

Objetivos Específicos:

● Realizar un diagnóstico detallado de las dificultades actuales de los estudiantes


en cuanto a la gestión del tiempo.
● Identificar las causas subyacentes de la falta de habilidades de gestión del
tiempo entre los estudiantes.
● Diseñar y estructurar un programa de desarrollo de habilidades de gestión del
tiempo adaptado a las necesidades y características de los estudiantes.
● Crear y proporcionar materiales de apoyo y recursos educativos que aborden
específicamente las estrategias de gestión del tiempo.
● Impartir talleres interactivos para capacitar a los estudiantes en técnicas
prácticas de planificación, establecimiento de metas y manejo de prioridades.
● Facilitar sesiones de seguimiento individualizadas para brindar orientación y
apoyo personalizado a los estudiantes.
● Promover la conciencia sobre la importancia de establecer metas claras y
realistas como parte de la gestión efectiva del tiempo.
● Fomentar la adopción de hábitos saludables, como la organización de horarios
y la eliminación de distracciones, para mejorar la productividad y reducir el
estrés.
● Evaluar periódicamente el impacto del programa en los estudiantes,
recopilando datos sobre su desempeño académico, niveles de estrés y
satisfacción general.
IV. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR.

RUTINA A CAMBIAR:
- La alimentación saludable y la actividad física para promover un estilo de vida equilibrado

OBJETIVO ACCIONES A ACCIONES DE RECURSOS INICIO FIN RESULTADO


ESPECÍFICO IMPLEMENTAR SEGUIMIENTO NECESARIOS S

1 - Diseñar y Desarrollar Establecer la Personal Es el Junto Los


estructurar un materiales estructura y docente o momento s estudiantes
programa de educativos y duración del facilitadores de Pode adquieren
desarrollo de recursos que programa, capacitados en ampliar mos habilidades
habilidades de faciliten el determinando la técnicas de nuestra fome de gestión del
gestión del aprendizaje de frecuencia y la gestión del perspectiv ntar tiempo que les
tiempo adaptado técnicas de gestión forma de tiempo. ay tu permiten
a las necesidades del tiempo. impartición de las abordar biene planificar y
y características sesiones. otro star organizar
de los aspecto con eficientemente
estudiantes. crucial térmi sus
para su no en actividades
bienestar el académicas..
académico mes
en el mes de
de junio. julio.

2- Impartir Utilizar métodos Ofrecer sesiones Espacios Tenemos Indep Los niveles de
talleres participativos, de seguimiento y adecuados programa endie estrés
interactivos para como ejercicios retroalimentación para llevar a do llevarlo nteme disminuyen
capacitar a los prácticos y individualizada cabo los desde el nte lo entre los
estudiantes en debates, para para ayudar a los talleres día 1 del desea estudiantes a
técnicas fomentar el estudiantes a grupales. mes de mos medida que
prácticas de aprendizaje activo aplicar las junio. logra adquieren
planificación, y la aplicación de técnicas de r en herramientas
establecimiento las técnicas manera efectiva. un para manejar
de metas y aprendidas. mes, sus
manejo de termi responsabilid
prioridades. nand ades de
o el manera
progr efectiva.
ama
el
mes
de
julio.
RUTINA A CAMBIAR:
- La alimentación saludable y la actividad física para promover un estilo de vida equilibrado

3- Evaluar Recopilar datos Realizar Instrumentos El mes de el Los


periódicamente sobre el encuestas o de evaluación, junio. mes estudiantes
el impacto del desempeño cuestionarios como de reportan una
programa en los académico de los para medir los cuestionarios y julio. mayor
estudiantes, estudiantes, como niveles de estrés hojas de satisfacción
recopilando calificaciones y de los estudiantes seguimiento. general con su
datos sobre su entrega de tareas a y su satisfacción capacidad
desempeño tiempo, antes y general con para
académico, después de la respecto a su gestionar el
niveles de estrés implementación capacidad para tiempo y
y satisfacción del programa. gestionar el equilibrar sus
general. tiempo. actividades
académicas y
personales.
V. CRONOGRAMA.

MESES JUNIO JULIO

ACCIONES, 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES

Diseñar el X
programa de
desarrollo de
habilidades de
atención

Elaborar X
materiales de
apoyo y recursos
educativos para el
programa

Planificar talleres X
interactivos y
actividades
prácticas para los
estudiantes.

Llevar a cabo los X


primeros talleres
de desarrollo de
habilidades de
atención.

Proporcionar X
recursos
adicionales, como
herramientas
tecnológicas o
técnicas de estudio.

Realizar sesiones X
de orientación para
los padres sobre
cómo fomentar la
atención en el
hogar.

Recopilar datos y X
retroalimentación
de los estudiantes y
docentes para
evaluar la
efectividad del
programa.mejora
de la alimentación
estudiantil.

VI. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS.

ACCIÓN A ACCIÓN DE COMENTARI OBSERVACI RESULTADO EVIDENCIA


IMPLEMENTA SEGUIMIEN O DE ÓN ESPERADO
R TO EJECUCIÓN

Realizar un Realizar Se completó el Se observó una Obtener una


diagnóstico encuestas y diagnóstico y se mayor falta de visión clara de
inicial para entrevistas a identificaron las atención en las las áreas que
identificar las los estudiantes áreas asignaturas de requieren
áreas de mayor para recopilar prioritarias de matemáticas y mayor
falta de atención. información intervención.. ciencias. atención.
sobre sus
niveles de
atención.

Diseñar Realizar Los docentes Se notó un Mejorar la


estrategias y talleres de implementaron mayor nivel de atención de los
técnicas capacitación nuevas participación y estudiantes
específicas para para los estrategias en el enfoque en las durante las
mejorar la docentes sobre aula y clases. actividades
atención de los técnicas de proporcionaron académicas.
estudiantes. enseñanza retroalimentaci
centradas en ón sobre su
mejorar la efectividad.
atención de los
estudiantes.
Revisar y ajustar Realizar Se realizaron Se notó una Optimizar las
las estrategias reuniones ajustes en las mayor eficacia estrategias
según los periódicas con técnicas de en las implementadas
resultados el equipo de enseñanza y se estrategias para obtener
obtenidos. trabajo para proporcionó ajustadas y una mejores
analizar los retroalimentaci mejoría resultados.
datos ón adicional a continua en la
recopilados y los docentes. atención de los
realizar ajustes estudiantes.
en las
estrategias
implementadas
.

VII. RESULTADOS.

RUTINA A OBJETIVO ACCIÓN DE OBSERVACIÓN RESULTADO EVIDENCI


CAMBIAR (O.G./O.E.) SEGUIMIENTO ESPERADO A

Establecer una Mejorar la Realizar un Se observa un Mayor Registros de


rutina diaria gestión del seguimiento progreso en el eficiencia en la seguimiento y
de estudio y tiempo y semanal para cumplimiento de la realización de cumplimiento
trabajo aumentar la verificar el rutina y la tareas y logro de la rutina
productividad cumplimiento de dedicación al de metas
la rutina estudio y trabajo.
establecida

Implementar Mejorar la Realizar un Se observa una Mayor Registros de


técnicas de concentració seguimiento mayor productividad y uso de la
gestión del n y evitar la diario del uso de concentración y finalización de técnica
tiempo, como procrastinaci la técnica una reducción de la tareas en Pomodoro
la técnica ón Pomodoro procrastinación tiempos
Pomodoro establecidos.

Establecer Mantener el Realizar un Se observa un Logró las metas Registros de


metas diarias, enfoque en seguimiento progreso constante establecidas en seguimiento y
semanales y los objetivos regular del en la consecución los plazos cumplimiento
mensuales y lograr un cumplimiento de de las metas definidos. de metas
progreso las metas
constante establecidas

VIII. CONCLUSIONES.

Es esencial que los estudiantes adquieran habilidades de gestión de tiempo durante su etapa
educativa, debido a que estas habilidades les permitirá a que sepan organizarse y priorizar sus
actividades, de esta manera puedan establecerse metas y administrar eficientemente su tiempo
lo cual les permitirá mantener un equilibrio entre sus actividades y su tiempo de estudio. Es
fundamental que se les brinde apoyo y orientación para desarrollar estas habilidades, lo cual
les permitirá tener un mejor control sobre su tiempo, reducir el estrés y maximizar su
potencial de aprendizaje.

IX. ANEXOS.

Anexo 1
Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4: Enlace WIX


X. REFERENCIAS;

1. García, A. (2020). Efectos de la alimentación en el rendimiento académico


de los estudiantes.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3607807/

2. López, M. (2019). Relación entre la alimentación saludable y el


rendimiento escolar en estudiantes de educación primaria.
https://www.mdpi.com/1660-4601/19/6/3666

3. Pérez, J. (2013). Impacto de la nutrición en el rendimiento académico de


los estudiantes universitarios.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cl2.1085

4. Rodríguez, C. (2009). Asociación entre la calidad de la alimentación y el


rendimiento académico en estudiantes de secundaria.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924977X19317237

5. Torres, L. (2015). Importancia de la alimentación adecuada en el


desempeño cognitivo y académico de los estudiantes.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/528901533144584145/pdf/
WPS8536.pdf

También podría gustarte