Está en la página 1de 39

PRACTICA 2

HUESOS DE LA
INTEGRANTES:
CARA Y DEL
YURENI AMADOR CABRERA
JESSIE GUADALUPE FLORES
CRANEO
MENDOZA
CARLOS NOE ALFARO GOMEZ
GUTIERREZ SOLIS FERNANDO
Huesos del cráneo
El cráneo está constituido
por ocho huesos: Dos
parietales, dos
temporales, un frontal, un
occipital, un esfenoides y
un etmoides.
Parietales
Son huesos pares del cráneo que forman
sus paredes superior y lateral. Se
encuentran por encima de los lóbulos
parietales del encéfalo y están cubiertos
superficialmente por la galea
aponeurótica. Son parte del
neurocráneo, junto con los huesos
frontal, etmoides, esfenoides, temporal y
occipital. El hueso parietal se clasifica
como un hueso plano.
Temporal
El hueso temporal es un hueso plano
y par con unos contornos bastante
irregulares que protege el lóbulo
temporal del cerebro, los nervios
craneales que pasan por su interior,
el oído medio y el oído interno. Desde
el punto de vista anatómico, tres son
las partes del hueso temporal: la
porción escamosa, la porción
timpánica y la porción petrosa o
mastoidea; y dos los procesos óseos:
el proceso cigomático y el proceso
estiloides.
Temporal: Porción escamosa
La porción escamosa forma la región superior del hueso temporal y
representa la sección ósea de mayor tamaño. Esta porción lleva a cabo
diversas funciones:
Da origen al proceso cigomático;
Tiene en su interior una cavidad por donde pasa la arteria temporal
media;
Forma la cavidad glenoidea, que alberga el cóndilo mandibular de la
mandíbula y constituye la articulación temporomandibular;
Permite la inserción del músculo temporal;
Constituye las paredes laterales de la cavidad craneal media
Temporal: Porción tímpanica
La porción timpánica del hueso temporal, cuya forma recuerda una herradura, está debajo de la
porción escamosa y en una posición superior respecto al proceso estiloides. La porción timpánica
constituye las paredes anteriores, posteriores e inferiores del conducto auditivo externo y de la
sección posterior no articulatoria de la cavidad glenoidea.
Temporal: Porción petrosa/mastoidea
La porción petrosa o mastoidea forman la parte
petromastoidea. La porción petrosa está entre el hueso
esfenoides y el hueso occipital, y su función es proteger
las estructuras del oído medio y del oído interno. Por su
parte, la porción mastoidea del hueso temporal es la
sede de la porción ósea ubicada detrás de la oreja,
donde están diversos músculos importantes, como el
músculo esternocleidomastoideo.
Temporal: Procesos
1.- El proceso cigomático del hueso temporal es el
saliente óseo con una forma alargada y curvada que
se origina en la porción escamosa y se articula con el
hueso cigomático, creando el llamado proceso
temporal. El proceso cigomático es la sede de
algunas fibras del músculo masetero, uno de los
cuatro músculos implicados en la masticación.

2.- El proceso estiloides es la porción ósea


puntiaguda que se origina en la parte inferior del
hueso temporal. Colocado justo debajo del canal
auditivo exterior, en el interior del proceso estiloides
están diversos músculos y ligamentos. El proceso
estiloides temporal puede verse sometido a fractura
e hipertrofia.
Frontal
El hueso frontal es uno de los huesos del cráneo que rodean al encéfalo
(neurocráneo) y consta de tres porciones:

Escama, es la porción más grande y comprende el área de la frente. Consta de los


senos frontales, la incisura supraorbitaria, los arcos superciliares, la glabela y los
procesos cigomáticos.
Porción orbitaria, forma el techo de la órbita y los senos etmoidales. Además, esta
porción comprende los forámenes etmoidales anterior y posterior.
Porción nasal, está conectada a los procesos frontales del hueso maxilar y a los
huesos nasales formando la espina nasal y el borde nasal.
Occipital
El hueso occipital es un hueso no pareado que
cubre la parte posterior de la cabeza. Forma
gran parte de la porción basilar del
neurocráneo y se encarga de albergar por
completo al cerebelo.
El occipital es el único hueso del cráneo que se
articula con la columna cervical, así como con
muchos otros huesos del cráneo. Por este
motivo describimos al hueso occipital y sus
partes como: porción basilar, porción
escamosa y porciones laterales o condíleas
(ubicadas lateralmente al foramen magno).
Esfenoides
El hueso esfenoides es el hueso más complejo
del cuerpo humano. Por su forma, también es
conocido como “hueso avispa”. Constituye la
mayor parte de la porción media de la base del
cráneo y contribuye a la formación del piso de la
fosa craneal media.
Las estructuras de tejido blando, como los
pares craneales y partes del encéfalo, están
asociados con este hueso y tienen una relación
estrecha con este. El hueso esfenoidal también
colabora en la formación de muchos forámenes
y conductos del cráneo.
Etmoides
El hueso etmoides es un hueso esponjoso e
irregular del cráneo. Se localiza anteriormente
en la base del cráneo y contribuye a la
formación de las paredes mediales de la
órbita, tabique nasal, así como techo y
paredes laterales de la cavidad nasal. Debido
a su ubicación central dentro del cráneo, el
hueso etmoides está en contacto con 13
huesos del cráneo (huesos frontal, esfenoides,
palatinos, maxilares, nasales, lagrimales,
cornete nasal inferior y vómer)
Base interna del
Cráneo
La base del cráneo está compuesta por cinco huesos:
frontal, etmoides, esfenoides, temporales y occipital. Se
pueden identificar tres regiones naturalmente
contorneadas cuando la base del cráneo se observa
desde superior, las fosas craneales anterior, media y
posterior. Existen numerosos forámenes y canales en la
base del cráneo, que transmiten estructuras
neurovasculares vitales.
Base interna del
Cráneo
El borde anterior está formado por la pared posterior del seno frontal y el borde
posterior está formado por el ala menor del hueso esfenoides y los procesos
clinoideos anteriores. El piso está formado por el techo de la cavidad nasal y los
senos etmoidales medialmente. La pared lateral está formada por placas
orbitales del hueso frontal, que contribuyen a la mayor superficie de la fosa
craneal anterior. El sitio donde la arteria etmoidal anterior ingresa a la fosa
craneal anterior es el sitio de lesiones óseas comunes y fístulas del líquido
cefalorraquídeo.
La lámina cribosa del hueso etmoides tiene múltiples perforaciones pequeñas
que transmiten los nervios olfatorios desde la mucosa nasal hasta el bulbo
olfatorio.
Base interna del
Cráneo
La base craneal media constituye el piso de la fosa craneal media. El hueso esfenoides es el centro
de la base del cráneo. Esta estructura anatómicamente compleja contiene forámenes vitales, por el
cual transcurren importantes estructuras neurovasculares; constituye el piso de la fosa craneal
media; y contiene la hipófisis dentro de la silla turca, así como también los senos cavernosos. Este
hueso y sus orificios están involucrados en procesos patológicos primarios de los huesos,
enfermedades extracraneales con extensión intracraneana y enfermedades intracraneales que se
extienden a través de la base del cráneo.
El borde anterior está formado por el tubérculo selar, los procesos clinoideos anteriores, el margen
posterior de las alas menores del esfenoides y el borde anterior y superior de las alas mayores del
esfenoides. El borde posterior está formado por los bordes superiores de la parte petrosa del hueso
temporal y el dorso selar del esfenoides1. La parte central de la fosa craneal media está formada
por el cuerpo del esfenoides.
Base interna del
Cráneo
l margen anterior de la base posterior del cráneo está formado por la superficie posterior del clivus.
La porción lateral está formada por la superficie posterior del hueso temporal petroso superior y la
parte condilar del hueso occipital por la parte inferior. El hueso temporal mastoideo y el hueso
occipital escamoso forman la porción posterior. El foramen magno está formado completamente
dentro del hueso occipital.
Las estructuras importantes que transmiten a través del foramen magno son el bulbo raquídeo, las
arterias vertebrales, las arterias espinales anteriores / posteriores y el nervio espinal o accesorio.
El clivus es la parte de la base del cráneo que está situada entre el dorso selar y el basion del
foramen magno. Incluye al cuerpo del esfenoides y la porción basilar del hueso occipital. La fisura
petroccipital forma el margen lateral anterior del clivus, mientras que la sincondrosis entre la
porción basilar del hueso occipital y exoccipital forma los márgenes laterales posteriores13. Hacia
inferior el clivus constituye la pared posterior de la nasofaringe.
Base externa del cráneo
Agujeros del cráneo

l
Punt o s C r ane o m é t r ic o s
+
Puntos Craneométricos
Huesos de la cara
Macizo Facial o Viscerocráneo
Ubicado en la parte anterior e inferior de la cara
Dividido en 2 porciones: Esqueleto Facial o
Viscerocráneo y Mandíbula
Compuesto por 14 huesos agrupados en torno al hueso
maxilar:
1.Hueso Maxilar
2.Hueso Cigomático
3.Cornete Nasal Inferior
4.Hueso Nasal
5.Hueso Palatino
6. Hueso Unguis
7. Hueso Mandibular o Mandíbula (móvil)
8.Vómer (situado en el interior de las cavidades nasales )
HUESO MAXILAR
El hueso maxilar, también conocido
como hueso maxilar superior, es un
importante componente de
los huesos de la cara. Forma parte de la
órbita, cavidad nasal y paladar,
contiene a los dientes superiores y
juega un importante rol en la
masticación y la comunicación.
HUESO CIGOMATICO
El hueso cigomático (HC), también conocido
como hueso pómulo, hueso malar, hueso
yugal o hueso de la mejilla, se describe como
un hueso par, lateral e irregular. Se encuentra
ubicado entre hueso frontal, hueso
esfenoides, hueso temporal y hueso maxilar,
uniéndolos entre sí formando el pómulo de
la cara.
HUESO LACRIMAL

Hueso par situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria, entre


en frontal, el etmoides, el maxilar
Es una lámina ósea delgada e irregular
Presenta 2 caras y 4 bordes
CARA EXTERNA
Cresta Lacrimal, que se continua hacia abajo en forma de gancho, dando origen al Gancho
Lacrimal. Esta cresta divide la cara externa del unguis en 2 porciones:
Porción Anterior: Contribuye a formar el conducto lacrimonasal
Porción Posterior: Se continua con la lámina orbitaria del etmoides

CARA INTERNA Presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta de la cara latera
Porción Anterior: Rugosa, contribuye a formar la pared lateral de las cavidades nasales
Porción Posterior: Se articula con el etmoides completando las celdillas etmoidolagrimales
HUESOS NASAL
• Los huesos nasales son dos pequeñas laminas
unidas en la línea mediana. Están situados entre las
apófisis frontales o ascendentes del maxilar y la
sutura frontonasal
• Presentan 2 caras y 4 bordes
• CARA ANTERIOR: Convexa, cubierta por
el musculo piramidal
• C ARA INTERNA:C ara profunda o nasal,
forma la parte anterior de la bóveda de las
cavidades nasales
• BORDE SUPERIOR: Se articula con el hueso
frontal y su espina nasal
• BORDE INFERIOR: Delgado, se une al cartílago
de la nariz BORDE MEDIAL: Se articula con su
hueso nasal homologo
• BORDE LATERAL: Se articula con la apófisis frontal o ascendente del maxilar, y en su 1\3
superior con las apófisis orbitarias internas del frontal
HUESO PALATINO
Hueso par y profundo, contribuye a
formar: La bóveda palatina
La cavidad
nasal La orbita
La fosa pterigopalatina o
pterigomaxilar Está formado por:
Lámina horizontal: Parte posterior del paladar óseo
Lámina perpendicular: (vertical) que se une a la
precedente en ángulo recto
Presenta 3 apófisis.
Apófisis Piramidal (Inferior)
Apófisis Orbitaria (Superior, hacia adelante y hacia
arriba) Apófisis Esfenoidal (Superior, hacia atrás y
medial)
HUESO VOMER

El vómer cumple funciones importantes en


el organismo humano. Como parte del
tabique nasal, contribuye a la formación de
las fosas nasales y facilita la conducción del
aire hacia la faringe y los pulmones. Además,
colabora en el soporte estructural del rostro,
junto con los demás huesos faciales.
CORNETESNASALES
Los cornetes son formaciones mucosas
y alargadas con base ósea situadas en la
pared lateral de las fosas nasales que
forman los meatos donde drenan los
senos paranasales. En cada fosa nasal
hay tres cornetes separados por el
tabique nasal que está situado en
medio.

También podría gustarte