Está en la página 1de 19

REVISIÓN 1/1 Página 1 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

DINÁMICA I

PRÁCTICA # 3

NÚMERO DE ESTUDIANTES 15

ING. ANGEL ACOSTA

TIEMPO ESTIMADO 2 HORAS

TEMA:

“FUERZAS EN COORDENADAS NORMAL Y


TANGENCIAL”

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 2 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

1) OBJETIVO GENERAL

Modelar experimentalmente un péndulo ideal.

2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprobar experimentalmente los valores obtenidos para la tensión en la cuerda,


utilizando coordenadas normal y tangencial.

3) MARCO TEÓRICO

TEORÍA

En ciertos sistemas físicos es conveniente usar un sistema de coordenadas normal y


tangencial en lugar del sistema de coordenadas rectangulares, para realizar tanto los
análisis cinemáticos como dinámicos.

Eje normal

Es un eje cuya dirección apunta hacia el centro de curvatura de la trayectoria.

Eje tangencial

Es un eje que apunta en la misma dirección del movimiento, es tangente a la


trayectoria y perpendicular al eje normal.

Aceleraciones normal y tangencial

Se puede demostrar que:

v2
a n  (1)


donde es el radio de curvatura de la trayectoria.

Además:

at v (2)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 3 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

Análisis del péndulo del experimento

Tmin
Tmax

Fig. 1 Diagramas de cuerpo libre para: (a) El péndulo en su posición de


desplazamiento extremo; (b) El péndulo en su posición más baja

Del gráfico y realizando el sumatorio de fuerzas en el eje normal (F n), tenemos:

F  ma
n n (3)

donde m es la masa.

De esta manera mediante un sencillo proceso matemático se llega a la ecuación

mv
T P cos 2 (4)

En la cual T es la tensión de la cuerda P el peso en la dirección del eje normal y el


radio de curvatura de la trayectoria en este caso la longitud de la cuerda. Al observar,
la parte derecha de ecuación ser dependiente de la velocidad, la cual cambia en cada

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 4 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

instante de tiempo por estar influenciada por la aceleración de la gravedad, nos


podemos dar cuenta que la tensión también cambia en cada instante de tiempo.

Para simplificar el problema solo consideraremos la tensión en su valor mínimo (T min);


esto es cuando la velocidad es igual acero (v = 0). Así la ecuación (4) nos queda:

Tmin P cos (5)

Recuerde, el ángulo ϴ es aquel con que se empieza el movimiento.

Para encontrar la tensión máxima (Tmax) en este sistema nos valdremos del principio
de conservación de la energía, entonces la energía (consideramos al sistema
conservativo), en (a) y (b) de la Fig. 1 la energía es la misma:

Ea Eb (6)

Fig. 2 Diagramas del sistema para el análisis por energías.

De la ecuación (6) tenemos:

1
2 mv2 mgh (7)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 5 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

v 2  2gh (8)

De la Fig.2 y usando funciones trigonométricas se observa que h se lo puede escribir


como:

h1 cos (9)

Remplazando esta ecuación (9) en la ecuación (8):

v 2  mg1  cos (10)

De la ecuación (4) y con la ecuación (10) se puede obtener una expresión para la
tensión máxima:

T  P cos 2mg1 cos (11)


max


Simplificando matemáticamente:

Tmax P2 cos (12)

4) MARCO PROCEDIMENTAL

1. Medir las tensiones máxima y mínima en la cuerda de un péndulo para ocho masas
diferentes.
2. Con los datos obtenidos realizar las gráficas de tensión mínima vs. peso y de tensión
máxima vs. peso.
3. Realizar las gráficas de tensión mínima vs. peso y de tensión máxima vs. peso
obtenidas de la teoría de fuerzas en coordenadas normal y tangencial, y compararlas
con las gráficas experimentales.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 6 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

Fig. 3 Equipo para medición de tensiones en un péndulo.

5) RECURSOS UTILIZADOS

Materiales necesarios:

1. Carril de 1 m de longitud.
2. Polea loca, D = 65 mm
3. Mango para polea
4. Masas de ranura de 50 y 10 g.
5. Platillo para masas de ranura, 10 g
6. Flexómetro
7. Sedal.
8. Dinamómetros de 1 N y 2 N.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 7 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

6) REGISTRO DE RESULTADOS

TRABAJOS

1. Halle los valores promedios para Tmax y Tmin, anote los datos en la Tabla

1. Tabla 1

Experimental Teórico Porcentaje Error relativo

Masa(gr) Tmáx (N) Tmín (N) Tmáx (N) Tmín (N) % ER Támx % ER Tmín

100 1.1N 1N 0.85N 1.11N


150 1.4N 1.2N 1.27N 1.66N
200 1.6N 1.4N 1.69N 2.22N
250 2.4N 2.2N 2.12N 2.77N

2. Con los datos de la Tabla 1 y utilizando un paquete informático trace el


diagrama Tmin vs Peso, (Adjunte en una hoja, ponga la línea de tendencia, la
ecuación que más se ajuste a esta y el coeficiente de correlación).
3. Con los datos de la Tabla 1 y utilizando un paquete informático trace el
diagrama Tmax vs Peso. (Adjunte en una hoja, ponga la línea de tendencia, la
ecuación que más se ajuste a esta y el coeficiente de correlación).
4. Compare la ecuación experimental que se obtiene en el trabajo 2 con la
ecuación (5) obtenida en el desarrollo teórico (remplazando los valores
necesarios en la ecuación (5) para obtener los coeficientes). ¿Qué puede
concluir al comparar estos coeficientes?
Tmin

Estimacion Lineal
0,68105268 0,13046043
0,18869419 0,38401587
0,86690622 0,23501898
13,0269978 2
0,71953216 0,11046784

Podemos concluir que tantos los valores teóricos con los valores
experimentales comienza de la Tmin en algunos valores tenemos un
porcentaje bueno y en otro tenemos un porcentaje malo que es decir que
tenemos que comenzar a medir bien para tener algunos resultado exacto.

5. Compare la ecuación experimental que se obtiene en el trabajo 3 con la


ecuación 12 obtenida en el desarrollo teórico (remplazando los valores
necesarios en la ecuación 12 para obtener los coeficientes). ¿Qué puede
concluir al comparar estos coeficientes?
Tmax

Estimacion Lineal
0,971023 0,18545841
0,21656828 0,33700383
0,90951615 0,204846
20,1033918 2
0,84357623 0,08392377

Podemos concluir que tantos los valores teóricos con los valores
experimentales comienza de la Tmax en algunos valores tenemos un
porcentaje bueno y en otro tenemos un porcentaje malo que es decir que
tenemos que comenzar a medir bien para tener algunos resultado exacto.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
REVISIÓN 1/1 Página 8 de 8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FÍSICA
CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE GUAYAQUIL

PREGUNTAS:

1. Desarrolle detalladamente el proceso matemático, para a partir de la


ecuación (1) llegar a la ecuación (5).

Cuando V=0

2. Utilizando la Fig. 2 y trigonometría deduzca la ecuación (9).

3. Para las siguientes preguntas se han obtenido los siguientes datos:


Un péndulo simple de masa 2 [Kg] se mueve de manera que forma un cono,
es decir tiene una trayectoria circular en el plano horizontal con un radio de
0,5 m. La cuerda que lo sostiene mide 1,5 [m] y en un instante dado su
velocidad es de 0,1 [m/s] y su aceleración angular es de 0,2 [rad/s2].
 ¿Cuál es el diagrama de cuerpo libre para este péndulo en coordenadas
tangencial y normal? ¿Cuál es el diagrama de cuerpo libre en
coordenadas rectangulares? (Dibuje los respectivos diagramas).
Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo
inextensible de longitud l y de masa despreciable.
Si la partícula se desplaza a una posición θ0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se suelta, el
péndulo comienza a oscilar.
El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l. Estudiaremos su
movimiento en la dirección tangencial y en la dirección normal.
Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos
 el peso mg
 La tensión T del hilo
Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes, mg·senθ en la dirección tangencial
y mg·cosθ en la dirección radial.
 Ecuación del movimiento en la dirección radial
La aceleración de la partícula es an=v2/l dirigida radialmente hacia el centro de su
trayectoria circular.
La segunda ley de Newton se escribe
man=T-mg·cosθ
Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular θ podemos determinar la
tensión T del hilo.
La tensión T del hilo es máxima, cuando el péndulo pasa por la posición de
equilibrio, T=mg+mv2/l
Es mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la velocidad es cero, T=mgcosθ0
(Fernández, 2022)
El bloque de masa M tiene un movimiento sobre un plano inclinado. Para el caso, el DCL será mejor
manipulado si se inclinan los ejes.

Las fuerzas que actúan son tres. Dos de ellas son el peso w del bloque, siempre dirigido hacia abajo y la
tensión de la cuerda con la que el autobús hala el bloque.

La tercera fuerza es debida a la tercera ley de Newton: el bloque ejerce una fuerza sobre el plano que la
sostiene, así como el plano hace una fuerza sobre el bloque, pero en dirección contraria.

Ésta fuerza se llama fuerza normal N, debido a que es perpendicular (normal) a la superficie del plano. Se
representan éstas tres fuerzas en el DCL del bloque M:

(Gurmendi, 2021)


 ¿Cuál es el vector fuerza en coordenadas tangencial y normal?

Hemos indicado anteriormente que la velocidad tiene carácter vectorial. Como tal vector podemos distinguir
en ella su módulo y la dirección y el sentido. Cuando la velocidad de un objeto varía con el tiempo puede
hacerlo bien porque varíe el módulo, porque varíe la dirección y sentido del movimiento o porque varíen
ambos aspectos.

Ya sabemos que la magnitud que mide la variación de la velocidad es la aceleración. Es posible definir la
aceleración como suma de otras dos:

1. La aceleración tangencial (at) que informa del cambio en el módulo de la velocidad.


2. La aceleración normal (an) que informa del cambio en la dirección y en el sentido de la velocidad.
(Item, 2022)


 ¿Cuál es el vector fuerza en coordenadas rectangulares?
La eficacia de una cantidad vectorial depende de la dirección en la que actúa. Por ejemplo, suponga una
fuerza (cantidad vectorial) que mueve una caja grande arrastrándola por el suelo.

La caja se moverá más fácil si se halla por medio de una cuerda inclinada (como se muestra en la figura) que
si se empuja, debido a que la cuerda levanta la caja y la mueve hacia adelante al mismo tiempo.

En forma similar, al empujar la caja, se produce el efecto de añadir peso. Esto da la idea de que una fuerza, y
en general, un vector, tiene componentes verticales y horizontales que podrían reemplazar al vector.

En general, las componentes de un vector son otros vectores, en direcciones perpendiculares. El eje de
referencia principal más utilizado es el plano cartesiano.
Las magnitudes de las componentes se encuentran relacionadas con la magnitud del vector principal por
medio del teorema de pitágoras, tomando como catetos las componentes, y como hipotenusa el vector
principal.

La dirección del vector principal relaciona también a las magnitudes de las componentes por medio de las
relaciones trigonométricas conocidas para un triángulo rectángulo simple. Las relaciones más utilizadas
son el seno, coseno y tangente.


 ¿El modulo

El módulo de un vector es la longitud de un segmento orientado en un espacio que está determinado por dos
puntos y el orden de estos. En otras palabras, el módulo de un vector es la longitud entre el inicio y el final
del vector, es decir, dónde empieza y dónde termina la flecha.

La única diferencia entre el cálculo del módulo para un vector de dos dimensiones y el cálculo del módulo
de un vector de tres dimensiones es que el tercer término no aparece en la primera ecuación.

Un vector puede extenderse hasta n dimensiones. Entonces, eso quiere decir que su módulo también. Por
tanto, podemos calcular y representar un vector de n dimensiones.

Representar cualquier figura en un espacio de más de tres dimensiones implica tener un buen programa
gráfico.

mgh=mgb(1-cosq ). Cuando el péndulo alcanza la desviación máxima q =q0 o bien, cuando j =p. /2, ha
empleado un cuarto del periodo P de la oscilación completa. donde P0 es el periodo de las oscilaciones de
pequeña amplitud.

(Wikipedia, 2022)

CONCLUSIONES
 La cinemática de coordenadas tangenciales y normales son coordenadas que las
encontramos en el movimiento curvilíneo y circular en un punto en específico o en
análisis donde la coordenada tangencial se encuentra sobre el eje tangencial y la
coordenada normal se encuentra en el eje normal también conocido como coordenada
centrípeta.
 Las coordenadas tangenciales y normales como ya se lo describió lo encontramos en los
movimientos curvilíneos y circulares uniformemente variados ya que dichas
componentes se las obtiene de la descomposición de los vectores de la aceleración.
 Con los datos obtenidos, descomponer teóricamente cada una de las fuerzas, sumarlas y
comprobar las características de un equilibrio dinámico: es decir, sumatoria de fuerzas
igual a cero.

RECOMENDACIONES
 Observar la relación de tipo lineal entre la fuerza recuperadora y la elongación.
 Comprobar experimentalmente la ley de Hooke.
 Determinar la constante elástica de un resorte.
 Comprobar experimentalmente el principio de conservación de la energía mecánica
 Determinar la elongación y constante elástica de diferentes resortes sometidos a diferentes
fuerzas.
 Utilizar un simulador virtual compuesto por un dinamómetro y algunos pesos en posición de
equilibrio para obtener los ángulos de las fuerzas que actúan en el sistema del péndulo.
 Utilizar un simulador virtual, formar un sistema de 4 tres fuerzas de diferentes magnitudes
(pesos) y obtener las direcciones de cada una de las fuerzas.
 Con los datos obtenidos, descomponer teóricamente cada una de las fuerzas, sumarlas y
comprobar las características de un equilibrio dinámico: es decir, sumatoria de fuerzas igual a
cero.

7) ANEXOS

8) BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Bibliografía
Fernández, J. L. (16 de Febrero de 2022). Fisicalab. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/mcu-pendulo-
conico
Gurmendi, P. (15 de Agosto de 2021). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/414182927/Diagramas-
de-Cuerpo-Libre
Item. (15 de Noviembre de 2022). Lossar. Obtenido de https://glossar.item24.com/es/indice-de-
glosario/articulo/item//componente-normal-de-aceleracion-1.html
Wikipedia. (10 de Marzo de 2022). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_(vector)
Nombre de estudiante:
 DAHIMON ANGULO AVILES
 AMY CANTOS CHAVEZ
 JORGE LOOR MARIDUEÑA
 GABRIEL BUSTAMANTE BRIONES

Firma de estudiante: DAHIMON ANGULO A., AMY CANTOS C., JORGE LOOR M. Y GABRIEL
BUSTAMANTE B.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Ángel Acosta Ing. Ricardo Cajo Díaz Ing. Víctor Huilcapi

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


13/05/14 10/06/2015 Carrera: 196-006-2015-03-31
DESARROLLO
PESO 1

RHO=50 FUERZA=1.1N
Tmin P cos

Tmax P2 cos

ERROR RELATIVO

PESO 2

RHO=62 FUERZA=1.4N
Tmin P cos

Tmax P2 cos



ERROR RELATIVO
PESO 3

RHO=62 FUERZA=1.6 N
Tmin P cos

Tmax P2 cos



ERROR RELATIVO

PESO 4

RHO= 62 FUERZA=2.4
Tmin P cos

Tmax P2 cos





ERROR RELATIVO

También podría gustarte