Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Todo sistema vibrante se ve afectado por una resistencia al movimiento u


oscilación.

 El sistema compuesto por el tímpano y la cadena de huesecillos necesita generar


movimientos de oscilación continuos para transmitir la energía acústica hacia el
oído interno.

 Luego, el sistema tímpano-osicular se verá afectado por una resistencia o


impedancia al flujo de energía.
IMPEDANCIOMETRÍA
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso P.

IMPEDANCIA ACÚSTICA IMPEDANCIA ACÚSTICA


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 La resistencia al flujo de energía acústica que


opone el sistema tímpano-osicular depende de
varios factores : Z = R² + (M • F – S/F)²
 Masa del sistema (M M).
 Elasticidad o rigidez (S
S) . Z : Impedancia
R : Roce
 Fricción o Roce (R R) . M : Masa
 Frecuencia del sonido (FF). F : Frecuencia
S : Rigidez
IMPEDANCIA ACÚSTICA IMPEDANCIA ACÚSTICA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Dependiendo de las condiciones del sistema los factores anteriores (R,


R, M, S)
S  Cuanto mayor sea la masa del sistema
variarán generando un aumento o disminución de la resistencia al paso de la y más agudo sea el sonido, mayor
energía acústica. será la resistencia al flujo de energía
acústica.

IMPEDANCIA ACÚSTICA IMPEDANCIA ACÚSTICA


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Cuanto mayor sea la rigidez del  Cuanto mayor sea el roce durante el
sistema y más grave sea el sonido, movimiento del sistema, sin importar la
mayor será la resistencia al flujo de frecuencia del sonido, mayor será la
energía acústica. resistencia al flujo de energía acústica.
IMPEDANCIA ACÚSTICA IMPEDANCIA ACÚSTICA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Elementos que determinan la impedancia del


oído medio:

 Membrana timpánica
Masa  Cadena de huesecillos
Rigidez  Articulaciones
 Ligamentos
 Músculos
Roce  Ventana oval y redonda
 Líquidos intralaberinticos
 Aire contenido en el oído medio.

IMPEDANCIA ACÚSTICA IMPEDANCIA ACÚSTICA


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

•Membrana timpánica  DEFINICIÓN:


•Cadena oscicular
•Articulaciones Resistencia que opone principalmente la membrana timpánica y la cadena
•Ligamentos •Masa oscicular al flujo de energía acústica desde el oído externo al oído interno.
•Músculos •Roce
•Ventana oval / redonda •Rigidez
•Líquidos intralaberinticos
•Aire del oído medio
COMPLACENCIA ACÚSTICA IMPEDANCIA V/S COMPLACENCIA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 DEFINICIÓN: Impedancia Aumento de:

• Masa
Fluidez o facilidad a la transmisión de energía acústica desde el oído externo
al oído interno que exhiben la membrana timpánica y la cadena oscicular. Se
relaciona con la capacidad de movilidad del sistema. • Roce
Complacencia
• Rigidez

IMPEDANCIA V/S COMPLACENCIA IMPEDANCIOMETRÍA


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Examen auditivo que permite medir la resistencia al flujo de energía acústica por
Complacencia Disminución de: determinación de la complacencia de la membrana timpánica y de la cadena
oscicular.
• Masa

• Roce
Impedancia
• Rigidez
IMPEDANCIOMETRÍA IMPEDANCIOMETRÍA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 El sistema debe incluir:

 Oscilador de frecuencia ( tono de 226Hz a 85 dB)


 Sistema manométrico ( +200 a -400 daPa)
 Micrófono
 Sistema analizador de inmitancia.
 Sistema activador de reflejo acústico.

Benjamin Chaix. www.cochlea.eu/es/exploracion-funcional/metodos-objetivos

IMPEDANCIOMETRÍA VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 La complacencia del sistema timpano-oscicular es obtenida a través de cálculos,  La complacencia del sistema se expresada en unidades de volumen (ml o cc³).
cc³).
basándose en la cantidad de energía acústica reflejada por la membrana 1 ml = 1 cm³.
cm³.
timpánica.
 Este volumen será representativo de la cantidad de “espacio” que hay al
 Mayor energía reflejada es indicativa de un sistema más rígido o menos interior del OM.
complaciente que lo normal. Al contrario, menor energía refleja nos siguiere un
sistema menos rígido o más complaciente.
Así: mayor volumen = más espacio en OM = mayor complacencia.
VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Señal de X dB SPL

 PRINCIPIO DE VOLUMEN:

Caja de menor
El tamaño absoluto de una cavidad (volumen) de características físicas conocidas volumen
Caja de mayor
(dureza de las paredes, grosor, etc), puede ser determinado conociendo la cantidad volumen

de energía reflejada de una señal de intensidad conocida.

Más energía en Menos energía


sonido
“ en sonido
reflejado reflejado
dB SPL dB SPL

VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

A B A B
Señal de Señal de
X dB SPL X dB SPL

Volumen de A = Z cm³ Volumen de B = ? Volumen de A + B = Y cc³


VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Bomba presión + 200 daPa


A B A = 5 cc³
CAE OM
Membrana timpánica
en máxima tensión,
A B A + B = 14 cc³ 226 Hz a produce la máxima
85 dB SPL cantidad de sonido
reflejado. En estas
condiciones el equipo
5 cc³ + B = 14 cc³ supone que se trata del
volumen del CAE.

A B? B = 14 cc³ - 5 cc³ Volumen de OM = ?


Volumen de CAE = X cm³
B = 9 cc³

VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE VOLUMEN ACÚSTICO EQUIVALENTE


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Bomba presión 0 daPa


CAE OM Complacencia a + 200 da Pa (C1)= 0,3 cm³
(volumen CAE)
CAE OM
Membrana timpánica
en las condiciones de máxima Compliancencia a 0 da Pa (C2)= 1,6 cm³
226 Hz a movilidad, produce la menor CAE OM (volumen CAE + OM)
80 dB SPL cantidad de sonido
reflejado. En estas
condiciones el equipo supone
que se trata del volumen del
CAE más la del OM.
COMPLACENCIA DEL SISTEMA = C2 – C1
(Compliance estática) 1,6 cm³ – 0,3 cm³
Volumen de CAE + OM = Y cc³
1,3 cm³
IMPEDANCIOMETRÍA TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 SUBPRUEBAS DE RUTINA:

 Tímpanograma  Gráfico que indica la


complacencia del sistema
tiímpano-oscicular en función de
 Estudio del reflejo acústico.
las variaciones mecánicas de
presión de aire en un conducto
 Estudio de la permeabilidad tubaria (tuba auditivo externo herméticamente
auditiva). sellado.

TIMPANOGRAMA TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Bomba presión +200 daPa


 Un timpanograma se obtiene introduciendo presión de aire positiva (+200
daPa) en el CAE, para luego paulatinamente ir reduciendo esta hasta llegar a
presiones negativas (típicamente - 200 daPA o – 300 daPa).
226 Hz/ 85 dB

 Se van adquiriendo datos de la complacencia del sistema basándose en la Menor paso de sonido a OM
cantidad de energía acústica reflejada en cada uno de los puntos de presión
(+200 daPa, +199 daPa, + 198 daPa, ......-199 daPa, -200 daPa). CÁNULA CAE

Mayor cantidad de OM
sonido reflejado
MAYOR IMPEDANCIA / MENOR COMPLACENCIA
TIMPANOGRAMA TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Bomba presión 0 daPa

226 Hz/ 85 dB

Mayor paso de sonido al OM

CÁNULA CAE

Presión CAE igual OM


a la atmosférica
CONDICIONES IDEALES PARA LA TRANSMISIÓN
DEL SONIDO

TIMPANOGRAMA TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Bomba presión -200 daPa

226 Hz/ 85 dB

Menor paso de sonido al OM

CÁNULA CAE

Mayor cantidad de OM
sonido reflejado
MAYOR IMPEDANCIA / MENOR COMPLACENCIA
TIMPANOGRAMA TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Punto de máxima
complacencia

TIMPANOGRAMA Peak de presión timpanométrico


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Corresponde al pto. de
 Con los datos obtenidos en el timpanograma, el
presión en el cual se obtuvo
impedaciómetro calcula automáticamente datos la máxima complacencia del
relevantes como: sistema.

Dependiendo del equipo


 Peak de presión timpanométrico
utilizado, este puede ser
 Compliance estática indicado como:
 Ancho timpanométrico
• TPP
 Gradiente • POM
 Volumen del CAE • PRESIÓN

TPP = -50 daPa


Peak de presión timpanométrico Peak de presión timpanométrico
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Existen diferencias de opinión sobre el rango de valores de TPP que es


considerado normal.

 La Sociedad Británica de Audiología indica que en la mayoría de los adultos


 + 50 daPa a -50 daPa (1)
normales el TPP se encontrará entre rangos que van desde los +50 daPa a los
 + 50 daPa a –100 daPa (2) -50 daPa.
 + 50 daPa a –150 daPa (3)
 + 100 daPa a -150 daPa (4)  Los niños tienen a menudo menores presiones en el OM, siendo un valor de
 + 100 daPa a – 100 daPa (5) poca relevancia clínica por si solo.

(1)-Impedancia Acústica, Kohen 1985.; -Head and Neck Surgery Otolaryngology, Bayley, 2006.
-Handbook of clinical audiology (6th ed.), J. Katz, L. Medwetsky, R. Burkard, & L. Hood 2009
-Recommended Procedure Tympanometry, British Society of Audiology, 2013
(2)-Audiotory Disorders in School Children, Roeser, Downs, 2004; Recommended Procedure Tympanometry, British Society of Audiology, 2013.
(2)-Cummings Otolaryngology Head and Neck Surgery, Flint, Haughey, 2010
(3)-Audiology Diagnosis, Roeser, Valente, 2007.
(4)-Guidelines for Screening for Hearing Impairment and Middle Ear Disorders, ASHA, 1990.
(5)-Clinical experience with impedance audiometry. J. Jerger, Arch Otolaryngol. 1970; 92: 311

Peak de presión timpanométrico Compliance Estática (CE)


(CE)
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Es calculada de acuerdo a
• El peak de presión muestra gran variabilidad especialmente en niños, y no Registro escala logarítmica la fórmula: C2 – C1, siendo
siempre es indicativo de alguna patología significativa en el oído medio. coincidente con la altura de
la curva.
• Algunos autores proponen que -150 daPa es el límite negativo, especialmente
en pacientes que han sido monitoreados con patologías crónicas de oído medio
o en niños (Northen & Downs, 1991). CE = 0,7 ml.

• En niños, valores de peak de presión que varían entre los +100 y -100 Dependiendo del equipo
daPa se han considerado normales en la práctica clínica. también puede ser indicada
como:

• COMPLIANCE
• COMP
• CS
Compliance Estática Compliance Estática (CE)
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 No existen un consenso sobre los valores normales de compliance estática.


Registro escala lineal
 En Chile se han considerado tradicionalmente como normales valores que varían
entre los 0.3 y 1,75 ml o cc.

 Sin embargo, varios estudios describe una gama diversa de valores posibles de
normalidad:

CE = 0,7 ml.
 Límite inferior: 0.20 – 0.25 – 0.30 ml o cm³
 Límite superior: 1.20 – 1.30 – 1.50 – 1.60 - 1.75 - 1.8 ml o cm³

Compliance Estática (CE) Compliance Estática (CE)


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 La Sociedad Británica de Audiología recomienda considerar como normales


valores de complacencia que varían entre los 0.3 y 1.6 ml o cc. en aldultos.

 En niños de entre 6 meses y 6 años, sería aceptable una complacencia de


hasta 0.2 ml o cc. como límite inferior

Recommended Procedure Tympanometry, British Society of Audiology, 2013.

Handbook of clinical audiology (6th ed.), J. Katz, L. Medwetsky, R. Burkard, & L. Hood 2009.
Ancho Timpanométrico Ancho Timpanométrico
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Ancho de la curva
timpanométrica en el área
CE = 1,0 ml cercana al peak.
 VALORES DE NORMALIDAD*:
Se analizan los puntos de
presión (positivos y
AT = 200 daPA negativos) en cuales la  Adultos: 50 daPa a 110 daPa.
complacencia es 50% menor  Niños: 60 daPa a 150 daPa.
al punto de compliance
máxima y se determina la
distancia entre estos 2 puntos
en daPa.

Puede estar expresado como:


* Adapted from ASHA Committe on Audimetric Evaluation (1990). Guidelines for
screening for hearing impairmet and middle-ear disorders.
• TW o AT

Gradiente Gradiente
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Corresponde a la diferencia  Valores de normalidad*:


de compliance entre el peak
y una linea horizontal que
Gradiente intercepta al timpanograma  Igual o superiores a 0.2 ml
en 2 ptos., que estan
separados entre si en 100
daPa.

*Nozza, Bluestone, Kardatzke, Bachmann, (1992).


Volumen del CAE Volumen de CAE
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

Representa el espacio
existente entre la cánula y la
membrana timpánica.
 Valores de normalidad*:
Corresponde a la
complacencia obtenida a +
200 daPa (C1).  Adultos: 0.6 ml a 1.5 ml.
Dependiendo del equipo,  Niños: 0.4 ml a 1.0 ml.
también puede indicarse
como:

• VOLUME
EV = 0,4 ml • Vea
* Adapted from ASHA Committe on Audimetric Evaluation (1990). Guidelines for screening
• VCE
for hearing impairmet and middle-ear disorders.
• PV

TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

DATA:

• TPP = 0 daPa
• Compliance = 0,9 ml
• Ear volume = 0,4 ml
• Gradient = 0,2 ml

Registro escala logarítmica


TIMPANOGRAMA TIMPANOGRAMA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 El timpanograma luego debe ser interpretado


DATA: de a cuerdo a los datos obtenidos.

• TPP = 0 daPa
• Compliance = 0,9 ml  La clasificación de Jerger y Linden (1970),
• Ear volume = 0,4 ml es clásica y sigue siendo utilizada. Esta
• Gradient = 0,2 ml cataloga los timpanogramas en varios tipos,
los cuales serían representativos del distintos
estados del sistema tímpano-osciluar.
Registro escala lineal

TIMPANOGRAMA - CURVA TIPO A TIMPANOGRAMA - CURVA TIPO As


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

DATOS: DATOS:

• TPP = + 50 daPA a -50 daPA • TPP = + 50 daPa a -50 daPA


• COMPLIANCE = 0.3 a 1.6 ml • COMPLIANCE = menor a 0.3 ml.

Representativa de una funcionalidad Representativa de una rigidez anormal


normal del sistema tímpano-oscicular. en el sistema, resultando en un fijación
También es posible observar curva tipo de la cadena oscicular, como ocurre
A en casos de otosclerosis. por ejemplo, en la otoesclerosis.

NOTA: los valores de complacencia y TPP acá presentados se ajustan a lo recomendado por la Sociedad
Británica de Audiología en adultos. NOTA: los valores de compliance pueden estar expresados en cm³ o ml.
TIMPANOGRAMA - CURVA TIPO Ad TIMPANOGRAMA -CURVA TIPO C
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

DATOS: DATOS:

• TPP = + 50 daPa a -50 daPA • TPP = menor a -50 daPa


• COMPLIANCE = mayor a 1.6 ml. • COMPLIANCE = 0.3 ml a 1.6 ml

Representativa de una membrana Representativa de presión negativa en


timpánica fláccida, a consecuencia de la cavidad del oído medio. Puede ser
,por ejemplo, tejido cicatrizal o una indicativa, por ejemplo, del inicio de
posible desarticulación de los osciculos una otitis media (disfunción tubaria), o
del oído medio. de una resolución de esta.

TIMPANOGRAMA -CURVA TIPO B TIMPANOGRAMAS


Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

DATOS:

• TPP = N/D
• COMPLIANCE = N/D

Representativa de una movilidad muy


restringida de la membrana timpánica,
indicativa de una condición patológica
en el OM, generalmente otitis media
con efusión. La curva no es
necesariamente plana, siendo común la
observación de curvas redondeadas sin
un peak identificable y valores de
compliance muy bajos.
BIBLIOGRAFÍA
Flgo. Mgt. Rodrigo Troncoso

 Roesser, Valente, Audiology Diagnosis, 2007.


 British Society of Audiology, Recommended Procedure Tympanometry, 2013.
 Salesa, Tratado de audiolgía, 2005.
 Katz, Handbook of clinical audiolgy, 2002.
 Kohen, Impedancia acústica, 1992.

También podría gustarte