Está en la página 1de 11

1

Taller

El Microscopio Óptico Y Su Observación Del Núcleo Y Del Citoplasma

Mariana Jiménez Ramos


Juliana Arrieta Zapata
María Isabel Giraldo Orozco
Johana Nieves Montiel
María Fernanda Narváez

Universidad del Sinú


Facultad de Medicina
Cristian Alberto López

Montería Colombia
Agosto 2023
2

Tabla de Contenidos

El Microscopio 3
Factores del Microscopio parte 1 4
Factores del Microscopio parte 2 5
Observación de la Célula 6
Autoevaluación parte 1 7
Autoevaluación parte 2 8
Autoevaluación parte 3…………………………………………………………………..9

Bibliografía……………………………………………………………………………………..10

El Microscopio Óptico
3

A. Señalar las partes del microscopio Óptico y escriba los nombres en cada uno.

Sistema Mecánico:
2. Brazo: Constituye el esqueleto del microscopio es la pieza intermedia del microscopio que
conecta todas sus partes.
3. Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar.
4. Tornillo Macrométrico: Permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo
de forma rápida.
5. Tornillo Micrométrico: Se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la muestra.
6. Base: Proporciona equilibrio y estabilidad al microscopio.
9. Pinzas: Tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la
platina.
11. Revólver: Su función es agarrar los objetivos y que rota para utilizar un objetivo u otro.
12. Tubo ocular: Su función es el soporte del ocular.

Sistema Óptico:
1.Ocular: Capta y amplía la imagen formada en los objetivos, es a través del ocular que nosotros
observamos la muestra.
10: Objetivos: Lentes que amplían la imagen de la muestra observada

Sistema de Iluminación:
7. Fuente de Iluminación: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador
8. Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4

Factores Del Microscopio

Índice de retracción: Es la relación existente entre la velocidad de la luz en el aire y su

velocidad en el medio transparente utilizado. De la misma manera se pueden obtener los índices

de refracción de una serie de sustancias que se utilizan en la construcción tallado de las lentes de

los objetivos.

La velocidad de la luz es de 300,000 Km/sg en el aire. Al atravesar un medio transparente

como el vidrio del cual están fabricadas las lentes de los microscopios su velocidad se reduce a

200, 000 km./sg. Por lo tanto el vidrio tendrá un índice de refracción de 1.5

Angulo de apertura: Es la capacidad de un objetivo de captar los rayos luminosos re-

fractados cuando estos atraviesan un medio transparente, cuanto mayor sea este ángulo, la lente

frontal del objetivo aceptará una mayor cantidad de ellos

Abertura numérica: Es una medida que indica el poder del microscopio de formar imágenes

que muestren al observador una serie de detalles del objeto que se está examinando. Cuanto ma-
5

yor sea la apertura numérica de un objetivo este tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles

finos en la imagen que forma.

La apertura numérica de un objetivo guarda una relación directamente proporcional con

el aumento propio del objetivo y también con la capacidad que tiene de mostrar mayores detalles.

Poder de resolución: La capacidad de un objetivo de poder distinguir la distancia míni-

ma que debe existir entre los puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos

separados. La calidad de una imagen, en la que se observe la claridad, nitidez y la riqueza de de-

talles, depende del poder de resolución del objetivo.


6

Observación De la Célula Al Microscopio Óptico


7

Autoevaluación

1. Compare la coloración del Núcleo con la coloración del citoplasma

R//: En el microscopio Óptico evidenciamos que la coloración del núcleo tiene


Núcleo

Fotografías tomadas en clase


Limite Nuclear Citoplasma

tonalidades moradas debido a que el colorante utilizado (la hematoxilina) es básico y tiñe

estructuras acidas en tonos azul o violeta, como el núcleo, a través de la acción colorante de los

cationes que se unen a los aniones presentes en los grupos fosfatos de los ácidos nucleicos,

mientras que el citoplasma tiene un color rosado claro debido a que el otro componente del

colorante (la eosina) es acido lo que le permite teñir componentes básicos como el citoplasma,

por medio de la acción colorante de un anión que se unen a cationes incoloros.


8

2. Localice un núcleo donde predomine la cromatina condensada o un núcleo de

cromatina laxa

R//: En el Núcleo de cromatina condensada es un cuando el núcleo se ve parejo en el cual

no se pueden identificar estructuras que se observan en su interior debido a la gran condensación

que presenta la cromatina.

En cambio en el Núcleo de la cromatina laxa las partes son claras y en él se identifican

sin dificultad todos sus componentes, como podemos observar en la siguiente imagen:

3.¿Cómo se coloca la lámina Histológica en el microscopio Óptico?

1. Apoyar el microscopio bien en el centro de la mesa para evitar caídas, conectar la herramienta

y encender el foco de luz.

2. La platina se debe colocar en la posición más baja, lo más distante de los objetivos para evitar

daños y se coloca en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr mejor enfoque,

subir el condensador con su tornillo correspondiente.


9

3. Colocar la lámina histológica de la muestra sobre la platina y fijarla con las pinzas asegurán-

dose de que la muestra coloreada esté en el centro del campo de manera que la luz pase a través

de ella. Para asegurar la muestra se usan los tornillos de desplazamiento horizontal y anteropos-

terior de la platina.

4. Seguidamente se realiza el enfoque de la imagen con los tornillos macrométrico que produce

movimiento (arriba y abajo) en la platina, se mueve lentamente con precaución de no mover la

platina muy cerca de los objetivos de mayor enfoque.

5.Haga anotaciones y cambie al objetivo de mayor aumento 40x, si se logra enfocar correctamen-

te al objetivo anterior 4x-10x-20x, entonces al usar el objetivo de mayor aumento sólo es sufi-

ciente usar el tornillo micrométrico para realizar los ajustes de enfoque (si se pierde el enfoque es

necesario revisar que el cubreobjetos esté hacia arriba).

NOTA: Nunca utilizar el tornillo macrométrico en los objetivos de mayor enfoque porque al

estar muy cerca la platina de estos, se puede romper la preparación.

6. Abra o cierre el diafragma para regular la cantidad de luz y tener mejor observaciones.

7. Una vez terminado el estudio de la muestra se vuelve a colocar el objetivo de menor enfoque y

se baja la platina para que se facilite la retirada de la preparación.


10

Bibliografía

1. arm, B. (s. f.). Conoce los 4 niveles de bioseguridad en los laboratorios. Laboratorio ve-
terinario Basic Farm. https://basicfarm.com/blog/conoce-niveles-bioseguridad-laborato-
rio/

2. Año, N. (s/f). GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA UN-


Cuyo. Edu.ar. Recuperado el 6 de agosto de 2023, de http://
www.fodonto.uncuyo.edu.ar/upload/guiaTP2009.pdf

3. Espada, B. (2021, junio 2). ¿Cómo se usa un microscopio y para qué se utiliza? okdiario-
.com. https://okdiario.com/curiosidades/como-usar-microscopio-566128

4. (S/f). Sld.cu. Recuperado el 6 de agosto de 2023, de https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.-


php/147130/mod_folder/content/0/3-N%C3%BAcleo.docx?forcedownload=1
5. MICROSCOPÍA. CÉSAR E. MONTALVO ARENAS. Agosto de 2010. (n.d.).
https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf

6. Simancas-Escorcia, V., Leal-Betancur, J., Díaz-Caballero, A., & Orozco-Páez, J. (2021).


Comparación de métodos histoquímicos para el análisis histológico de muestras de encía
humana. Revista Cubana de Estomatología, 58(4).
11

7. Corrales Ramírez, L. C., & Caycedo Lozano, L. . (2020). Principios físicoquímicos de los
colorantes utilizados en microbiología Principios físicoquímicos de los colorantes. Nova,
18(33). http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v18n33/1794-2470-nova-18-33-73.pdf

También podría gustarte