Está en la página 1de 21

1

Taller

Tejidos Básicos y sus variedades. Relación del tejido Conectivo y Epitelial

Mariana Jiménez Ramos


Juliana Arrieta Zapata
María Isabel Giraldo Orozco
Johana Nieves Montiel
María Fernanda Narváez

Universidad del Sinú


Facultad de Medicina
Cristian Alberto López

Montería Colombia
Agosto 2023
2

Tabla de Contenidos

Tarea 3...........................................................................................................................................3
parte 2.............................................................................................................4

Tarea 4............................................................................................................................................5
parte 2............................................................................................................6
parte 3......................................................................................................7
parte 4…………………………………………………………………..8

Autoevaluación……………………………………………………………………………..9

Parte 2…………………………………………………………………..10
Parte 3………………………………………………………………….11
Parte 4…………………………………………………………………12
Parte 5…………………………………………………………………. 13
Parte 6………………………………………………………………..14
Parte 7…………………………………………………………………….15
Parte 8………………………………………………………………………16
Parte 9………………………………………………………………………17
Parte 10………………………………………………………………………..18
Parte 11……………………………………………………………………………19

Bibliografía………………………………………………………………………………...20

Tarea 3
Observación De Preparaciones Histológicas
3

VESÍCULA BILIAR H/E 10X, 40X.

Corte histológico de vesícula biliar Epitelio simple cilíndrico/ Tejido conectivo laxo. Órgano

Hueco.

Estructuras para señalar

1- Mucosa 2- Epitelio

3- Tejido Conectivo

10X

Estructuras para señalar:

1-Epitelio Simple Cilíndrico

2-Tejido conectivo laxo (lámina propia)

40X
4

PÁNCREAS H/E 10X, 40X. Órgano Macizo

Estructuras para señalar:

1- Parénquima unidades secretoras

2- Estroma tejido conectivo tabiques

10X

Estructuras para señalar:

1- Acinos serosos

2- Tejido Conectivo

3- Vasos sanguíneos en el tejido conectivo

40X

Tarea 4
5

Trabajo Con Los Esquemas

1. Distinga con diferentes colores las estructuras histológicas. Núcleos de color azul, Célu-

las epiteliales de color rosa claro tejido conectivo de color rosa oscuro.

2. En cada esquema según corresponda, localice y señale: Los tejidos básicos que se obser-

van. Nombre las estructuras señaladas con los números.

3.Localice y señale: Membrana basal, células epiteliales, tipos de epitelios, matriz extrace-

lular (fibras, sustancia amorfa), vellosidades, estroma, parénquima, mucosa y serosa.

1.Tejido Epitelial (Simple Cubico)

2. Tejido Conectivo
Cèlulasc
Epiteliales 3. Membrana Basal

Nùcleo
1
3
Fibras 2
colagenas

Matriz Vellosidades
Extracelular
Mastocitos
Núcleo

Fibras Fibroblastos
Elasticas
6

mucosa

Tejido Epitelial (simple cilindrico)

Tejido Conectivo submucosa


Celulas epiteliales
Matriz
Extracel Tejido Muscular
ular

Tejido Conectivo serosa

ESQUEMA B

Vellosidades intestinales

Tejido Epitelial (Simple cilindrico)

ESQUEMA C
Glàndula intestinal
7
ESQUEMA D
Núcleo

Epitelio (cilíndrico simple)

Tejido Conectivo

Lamina propia

Membrana Basal
Capilares
sanguíneos

ESQUEMA E

Epitelio pseudoestratificado

Núcleo

Tejido Conectivo
8

Epitelio de transición relajado

Núcleo

Tejido Conectivo

ESQUEMA F

ESQUEMA G

Núcleo

ESQUEMA F
1. Sistema de
conductos
glandulares

2. Vasos
Sanguineos y
Nervios
9

Autoevaluación

1. Compare los tejidos epiteliales y conjuntivos, considerando sus componentes,


organización y función.

Tejido Epitelial:

Componentes: El tejido epitelial está formado principalmente por células epiteliales, que están

estrechamente empacadas y unidas por uniones celulares especializadas, compuestas por

proteínas (uniones adyacentes, comunicantes y oclusivas). La membrana basal, una estructura

extracelular, proporciona soporte y separación entre el epitelio y los tejidos subyacentes, carecen

de vasos sanguíneos y de drenaje linfático y posee terminaciones nerviosas, Otros componentes

de la membrana extracelular son los glucosaminoglicanos como el hialuronato que son

abundantes en los angostos espacios intercelulares.

Organización: Los epitelios vienen de diferentes hojas embrionarias, endodermo, mesodermo o

ectodermo. Del endodermo se diferencian células epiteliales que recubren los sistemas

respiratorio y digestivo, y la mayoría de los cuales forman órganos como el hígado y el páncreas.

Parte del tejido epitelial sistemas urinario y reproductivo, endotelio (sistema circulatorio) y

mesotelio las membranas serosas, entre otras, proceden de la dermis. Células de epidermis (capa

epitelial de la piel), células epiteliales de la córnea del ojo y el esmalte dental, entre otros, son

ejemplos de células epiteliales derivadas del ectodermo pueden ser simples (una sola capa de
10

células) o estratificados (múltiples capas). También pueden variar en forma, desde células planas

(epitelio plano) hasta células cúbicas (epitelio cúbico) o prismáticas (epitelio ovaladas).

Función: Los tejidos epiteliales tienen diversas funciones, incluyendo la protección de

superficies, la absorción de nutrientes, la secreción de sustancias y la sensación (a través de

células sensoriales especializadas). Por ejemplo, el epitelio ciliado en las vías respiratorias ayuda

en la eliminación de partículas extrañas, la piel se encargan de proteger, las células, el sistema

reproductor envía las células masculinas hacia el útero, en las vías respiratorias eliminan el moco

hacia la boca o hacia el sistema digestivo y en lugares como la boca y la nariz forman parte de la

sensibilidad especial del olfato y el sabor, además reviste la superficie del cuerpo y tapiza

internamente a sus grandes cavidades y a los órganos que poseen luz.

Tejido Conjuntivo:

Componentes: El tejido conjuntivo incluye una variedad de células, como fibroblastos, células

adiposas, macrófagos y células plasmáticas, que se encuentran dispersas en una matriz

extracelular compuesta de fibras colágenas, fibras elásticas y una sustancia fundamental.

Organización: Puede variar en densidad y organización según el tipo de tejido conjuntivo. Por

ejemplo, el tejido conectivo laxo tiene una matriz menos densa que el tejido conectivo denso

regular.
11

Función: El tejido conjuntivo desempeña un papel crucial en la estructura y función del cuerpo.

Proporciona soporte y anclaje a órganos y tejidos, almacena energía en forma de grasa, participa

en la defensa inmunológica y transporta nutrientes y desechos a través del sistema circulatorio,

que incluye la sangre.

2.Explique la clasificación de las membranas epiteliales

las membranas epiteliales consisten en la combinación de una capa de tejido epitelial y una capa

subyacente de tejido conjuntivo, estas son las membranas mucosas, membranas serosas y la

membrana cutánea

Membrana mucosa: Es una membrana que recubre una cavidad corporal que se abre

directamente hacia el medio externo y por lo tanto incluye los sistemas digestivo, respiratorio y

reproductivo interno. Está conectada entre sí mediante uniones herméticas, que forman una

barrera difícil de superar para las bacterias y otros patógenos, secretan moco previene la caries

seca, retiene partículas en el tracto respiratorio. El sistema digestivo secreta una variedad de

enzimas necesarias para la digestión y es donde lleva a cabo el proceso de absorción de

nutrientes. El tipo de epitelio de la mucosa varía dependiendo de las diferentes partes del cuerpo.
12

Entonces el intestino delgado es una columna simple con las microvellosidades y el tracto

respiratorio superior están pseudoestratificados en columnas. La capa de tejido conectivo laxo de

la membrana mucosa se denomina lámina propia.

Membrana serosa: Es una membrana que recubre una cavidad corporal que no está abierta al

exterior y cubre los órganos dentro de la mencionada cavidad. Serosa consiste en tejido

conectivo laxo delgado cubierto por una capa de epitelio escamoso simple. La membrana serosa

recibe un nombre derivado desde el mesotelio hasta el epitelio seroso. El mesotelio secreta un

líquido lubricante, líquido seroso, que permite que los órganos se deslicen fácilmente uno contra

el otro, por ejemplo, en las paredes huecas (pleura, pericardio y peritoneo).

Membrana sinovial: Son conjuntivas porque carecen de tejido epitelial. Recubren las cavidades

articulaciones sinoviales y están formadas por tejido conectivo laxo con fibras elásticas y grasa,

que lubrica el cartílago de los extremos de las articulaciones óseas durante el movimiento a las

superficies articulares como en el caso de los huesos que están en contacto entre sí y se

encuentran cubiertos de cartílago hialino, rodeados por una cápsula fibrosa y varios apósitos y

lubricados con líquido sinovial que es producido por la membrana.


13

3.Exponga las bases estructurales que permiten la cohesión entre células epiteliales.

Las células epiteliales se adhieren entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas;

estas estructuras relacionadas son:

la región basal posee una superficie de contacto entre las células epiteliales y el tejido conectivo

subyacente llamada membrana basal, aqui encontramos:

Los hemidesmososmas: Se encargan de fijar las células epiteliales a la membrana basal.

Los repliegues de la membrana celular basal aumentan la superficie célular y facilitan las

interacciones morfológicas entre las células epiteliales y las proteínas de la matriz extracelular.

Región apical en dónde encontramos especializaciones de:

Microvellosidades: Son prolongaciones citoplasmáticas que tiene la capacidad de absorción.

Están altamente involucrados en la difusión a nivel del túbulo contorneado proximal de la

nefrona y en el lumen del intestino delgado.

Cilios: Son prologaciones citoplasmáticas capaces de mover líquido y partículas sobre las

superficies epiteliales encontrados en el tracto respiratorio y en el tracto reproductor femenino.


14

Estereocilios: Son considerados los más largos que las microvellosidades, están son inmoviles

de gran longitud, cómo también concentran líquidos seminales, tiene la capacidad de absorción y

de receptor sensorial.Son similares a los cilios en tamaño y forma, y se encuentran más

frecuentemente en el epitelio del tracto reproductor masculino, específicamente en el conducto

deferente y epidídimo.

Región lateral, estas estructuras contribuyen a la adherencia y al mantenimiento de cierta

impermeabilidad. Tenemos como especializaciónes:

Zónula Ocluyente: Forman una unión que circunda toda la célula, son impermeables, no

permiten paso de sustancias.

Zónula Adherente: Unión de las proteínas extra celulares caderinas, cómo también fija las

membranas celulares y fibras del cito esqueleto.

Desmosomas: Estás no forman una estructura de cinturón alrededor de la célula, sino que

disponen de forma de soldaduras.

Uniones de Hendidura: Estas permiten la comunicación, la unión entre dos células y está

puede ser una unión temporal.


15

4.Explique la importancia de la relación espacial que se establece entre las membranas

epiteliales y el tejido conjuntivo.

La relación espacial entre las membranas epiteliales y el tejido conjuntivo es esencial para

mantener la homeostasis y la funcionalidad de los tejidos y órganos en el cuerpo, además de

desempeñar un papel crucial como barrera protectora, comunicación, nutrición y soporte

estructural.

Barrera protectora: Las membranas epiteliales forman una barrera física que protege los tejidos

subyacentes, incluyendo el tejido conjuntivo, de daños, patógenos y sustancias nocivas. Esta

barrera evita que las bacterias, virus y otras partículas ingresen al tejido conectivo.

Comunicación celular: Las células epiteliales están en estrecho contacto con las células del

tejido conjuntivo, lo que facilita la comunicación intercelular. Esto es crucial para coordinar

respuestas a cambios en el entorno, como la inflamación o la reparación de tejidos.

Nutrición: El tejido conjuntivo proporciona nutrientes y oxígeno a las células epiteliales a través

de la difusión desde los vasos sanguíneos. Al mismo tiempo, las células epiteliales eliminan

productos de desecho hacia el tejido conjuntivo para su posterior eliminación a través de la

circulación sanguínea o el sistema linfático.


16

Soporte estructural: El tejido conectivo subyacente, proporciona soporte estructural a las

membranas epiteliales. Esto es importante para mantener la forma y la integridad de los órganos

y tejidos, como la piel, los pulmones y los órganos internos.

5. Defina y exponga la importancia de la lámina basal.

La lámina basal es una capa extracelular delgada y especializada que se encuentra en la base de

los tejidos epiteliales y conecta estos tejidos con la membrana basal. Está compuesta por una ma-

triz extracelular que contiene colágeno tipo IV, laminina y proteoglicanos.

La lámina basal es importante por varias razones:

 Funciona como una barrera que separa los tejidos epiteliales de los tejidos subyacentes, ayu-

dando a mantener la integridad estructural de los tejidos.

 Permite el transporte selectivo de moléculas y células entre los tejidos epiteliales y los teji-

dos subyacentes.

 Proporciona una superficie para la adhesión y migración celular, lo que es importante para el

desarrollo y la regeneración de los tejidos.


17

 Es esencial para la diferenciación y la función de las células epiteliales, ya que regula la ex-

presión génica y la señalización celular.

6. Explique cuáles son los componentes de la matriz extracelular


La matriz extracelular (MEC) es una red tridimensional de moléculas y proteínas que se encuen-

tran fuera de las células en los tejidos del cuerpo. Esta matriz proporciona soporte estructural y

contribuye a la regulación de procesos biológicos clave, como la diferenciación celular, la adhe-

sión, la migración, la proliferación y la señalización celular. Los principales componentes de la

matriz extracelular incluyen:

 Proteínas fibrosas: las principales proteínas fibrosas que se encuentran en la matriz ex-

tracelular son el colágeno y la elastina. El colágeno es la proteína más abundante en el

cuerpo humano y proporciona resistencia y fuerza a la matriz extracelular, mientras que

la elastina confiere elasticidad y flexibilidad a los tejidos.

 Proteoglicanos: los proteoglicanos son macromoléculas formadas por una proteína cen-

tral y cadenas de carbohidratos llamados glucosaminoglicanos (GAG). Los proteoglica-

nos proporcionan soporte estructural a la matriz extracelular y son importantes en la regu-

lación de la hidratación tisular.

 Glicoproteínas: las glicoproteínas son proteínas que contienen cadenas de carbohidratos

y están presentes en la matriz extracelular. Estas proteínas están involucradas en la adhe-


18

sión y la interacción celular, y actúan como mediadores en procesos como la migración y

la diferenciación celular.

7.Compare la relación entre el tejido conectivo y epitelial, en los órganos macizos y tubula-
res.

En los órganos macizos, como el hígado o el corazón, el tejido conectivo tiene un papel impor-

tante en la protección y soporte de los tejidos y órganos, y se encuentra disperso en la forma de

pequeñas redes o fascículos. Por otro lado, el tejido epitelial cubre la superficie de los órganos,

formando la barrera entre los tejidos y las cavidades corporales. En este tipo de órganos, el tejido

conectivo y el tejido epitelial no tienen una relación directa, sino que están separados por una

capa de tejido subepitelial.

En los órganos tubulares, como los intestinos o los riñones, el tejido conectivo y el tejido epite-

lial tienen una relación más estrecha. En estos órganos, el tejido conectivo se encuentra dispuesto

en una capa subepitelial, que proporciona soporte y protección al tejido epitelial y se conoce

como lámina propia. Además, en los órganos tubulares, el tejido epitelial forma una superficie

continua que recubre la luz del órgano y se apoya en la lámina propia.


19

8. Explique qué entiende por vellosidad y microvellosidad.

Las vellosidades son estructuras internas que sobresalen y tienen forma de dedo tiene funciones

absortivas. En cambio, las microvellosidades son pequeñas estructuras que tienen apariencia de

pelos y se encuentran en la parte apical de células epiteliales dando la capacidad de un aumento

de la superficie de la membrana plasmática, pueden tener funciones absortivas o móviles depen-

diendo la ubicación del epitelio en el que se encuentran.


20

Bibliografía

1. La matriz extracelular y la pared celular (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Acade-

my. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/membra-

ne-permeability/a/the-extracellular-matrix-and-cell-wall

2. Célula, L. A. (s/f). Atlas de Histologıa Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 9 de

septiembre de 2023, de https://atlashistologia.webs7.uvigo.es/pdfs-descargas/atlas-celula-

02-matriz-extracelular.pdf

3. Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i. (s. f.). PPT. https://

es.slideshare.net/BrendaAuroraTafurHoyos/epitelios-estructura-y-caracteristicas-histolgi-

cas-i

4. Moreira, J. E., & Resoagli, E. H. (1976). Características de la superficie de absorción del

epitelio intestinal de Alouatta caraya. Revista de Biología Tropical, 24(2), 187-190.

5. M. H. Ross: Histology: A Text and Atlas, 6th edition, Lippincott Williams & Wilkins

(2011), p. 98-101; 159-172 Tipos de tejidos: Estructura y funciones de los tejidos |

Kenhub
21

6. Definicion y tipos de tejido conectivo

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-conectivo-conjuntivo#:~

También podría gustarte