Está en la página 1de 4

1

Ingeniería antropométrica y biomecánica ocupacional

Antecedentes

Antropometría
Una característica muy importante que debe ser tomada en cuenta al momento del diseño
de máquinas, herramientas o del lugar de trabajo es la dimensión del cuerpo humano en
forma general y en forma específica. De nada serviría diseñar una máquina con tales o
cuales beneficios si no se basó en la ocupación física del cuerpo sobre un espacio
determinado. Este estudio de la medida de las partes del cuerpo es tarea de la
antropometría, la cual parte de la antropología física. Bien se sabe que no todas las
personas cuentan con las mismas dimensiones, todos somos diferentes, más cuando se
comparan personas de sexos distintos y edades distintas. Tener en cuenta estas
dimensiones abre más posibilidades a la adaptabilidad y a la ergonomía enfocada hacia la
persona, hay que saber que una persona no permanece sentada todo el día o en una
misma posición, siempre habrá cambios mientras el cuerpo se componga de
articulaciones y capacidades motrices.

Biomecánica ocupacional
También la biomecánica se relaciona con la antropometría, y mucho. En su más
específica distinción, la biomecánica ocupacional trata de los movimientos y fuerzas
aplicadas mientras se labora, es decir, trata de todos lo actos que suceden por voluntad
propia. Este estudio surge para saber a qué está expuesta una persona en su trabajo
cuando realiza una determinada actividad; la mayoría de las personas desconoce de las
capacidades de su cuerpo y lo puede estar dañando o desperdiciando. Esto relacionado
con la antropometría da soluciones para saber cómo usar el cuerpo en ciertas situaciones
y obtener ventaja mecánica. Las dimensiones del cuerpo pueden ser utilizadas
favorablemente pero también pueden ser causa de fatiga temprana si no son adaptadas al
trabajo realizado.

Antropometría y el espacio de trabajo

La distribución de los lugares de trabajo y la disposición de los objetos que se encuentran


en estos son causa de accidentes si no se tiene un diseño correcto. Es fácil notar que un
pasamanos lo bastante bajo para una persona puede obligar a esta a ascender o
descender las escaleras sin un apoyo, cualquier resbalón podría ser fatal; es también
común ver soportes para televisión lo suficientemente bajos como para que alguien
choque su cabeza contra estos y quede lastimado. Todo lo anterior da un ejemplo de en
qué se tiene que tener cuidado y tomar en cuenta cuando se realizará una distribución.
Las dimensiones corpóreas ayudan a saber donde los objetos no serán una amenaza de
accidente.

Diferencias antropométricas

Bien es sabido que la mayoría de las mujeres es de menor estatura que la mayoría de los
hombres, cuando se colocan pasamanos a lo alto tomando en cuenta la estatura de los
hombres se descarta a las mujeres y estas serán inhabilitadas cuando quieran dar uso al
objeto. Hay que ser incluyente y analítico para saber dimensionar los espacios y objetos,
gran parte de la fuerza de trabajo está conformada por mujeres, estas tienen dimensiones
físicas menores a los hombres y por ello son impedidas a dar un buen uso a las
máquinas, herramientas y espacios. Las dimensiones son diferentes pero ello no quiere
3

decir que se pueda lograr un estándar que sea adaptable y útil para cualquier persona,
aún para los mismos discapacitados.

Antropometría y rendimiento

Las dimensiones también están involucradas en el rendimiento del trabajador, para ello se
distinguen algunos ejemplos:

- Cuando se necesita levantar algo con la necesidad de extender los brazos y


alejarlos del cuerpo se está incurriendo en que estos formen una palanca, la cual
multiplicará la fuerza que se aplica al hombro cuando se trata de alzar el objeto.
Esto indica que se necesitará más energía y se incurrirá en una fatiga temprana de
la extremidad. El mismo codo suele ser afectado en estos casos, este tiene que
mantenerse recto o doblado pero la articulación sufrirá un notable desgaste por
estar muy involucrada en los movimientos del brazo.

- La mano también forma una palanca cuando se dobla y realiza un movimiento


ascendente hasta un posición natural. Como está formada por pequeños huesos
se puede suponer el daño que se puede tener cuando hay un movimiento brusco o
un exceso.

La antropometría tiene en cuenta lo anterior y da respuestas y sugerencias de lo que


se debe hacer cuando se está en un caso semejante. Ciertas posiciones del cuerpo
pueden hacer que el cansancio sea menor o sea nulo si se hacen trabajar los músculos
correctos para realizar una actividad.

Los controles de las máquinas suelen estar muy distantes de la manos del operador,
este se tendrá que estirar y aún en esa misma posición apretar o mover el control. Esto
significa un esfuerzo innecesario, los controles por lo general deben ser situados a la vista
y lo más cerca posible. Es inútil también exagerar la distribución ya que el humano no
consta de actividades constantes, se mueve continuamente por todo el espacio que
puede ocupar. Algo relevante en este tema es el diseño de asientos, es común ver
personas pequeñas en asientos grandes y viceversa.

Consideraciones antropométricas para el diseño

La necesidad
La actividad específica de una máquina hace de esta algo individual y particular que las
distingue de todas las demás. Cada tarea tiene una relevancia que la distingue y permite
saber lo importante que es. Cuando alguien diseña siempre debe tomar en cuenta lo
anterior, nunca se debe hacer algo más por que ese algo más podría ser inútil. Todo debe
estar basado en la meta final requerida. En el diseño de máquinas se debe tener en
cuenta qué tipo de personal hará uso o dará mantenimiento, no todas las máquinas
pueden ser utilizadas indistintamente cualquier persona, siempre deben estar
complementadas para cubrir de la mejor manera una necesidad, la cual es el principal
motivo de la construcción de un máquina y por lo tanto lo más apremiante en su diseño. A
partir de esto se pueden tomar más decisiones y empezar a darle forma y características
propias.
4

Datos dinámicos y estáticos


Hay que distinguir las dimensiones corpóreas cuando alguien se encuentra estático o
cuando está moviéndose, a partir de ello se toman parámetros que representarán futuros
estándares. Saber el espacio que alguien ocupa al sentarse puede servir para elaborar un
asiento. Todas las medidas específicas de los miembros del cuerpo pueden ser
relacionadas cuando se requiere una cierta posición, esto implica dobleces de las
articulaciones y adaptabilidad del cuerpo ya que este se deforma elásticamente.

Modelos
Para saber cómo se va a adaptar el cuerpo humano a ciertas condiciones se pueden
utilizar modelos que representen fielmente el comportamiento muscular y que tengan las
dimensiones apropiadas. Estos ayudan a realizar cambios y adaptar más aún hasta llegar
a un fin deseado. Los hay de muchos tipos y con muchas posibilidades, el ejemplo más
común es el que tiene partes móviles, sensación suave de los miembros, semejanza
mecánica, etc.

Referencias:

http://la-cantina.tripod.com

También podría gustarte