Está en la página 1de 2

PREGUNTAS MATEMÁTICA.

Función de dos variables.

1. Las curvas de indiferencia son curvas de nivel de la función producción. FALSO, de la función utilidad.
2. El dominio de una función de dos variables Z = f(x;y) se representa en el plano coordenado “xy” considerando las condiciones
que correspondan. VERDADERO.
3. Los planos de ecuación de ecuación By + Cz = k son paralelos al eje “x”. VERDADERO (es el eje que falta).
4. Las curvas de isocuanta son las curvas de nivel de la función Utilidad. FALSO, son las curvas de nivel de la función de
producción.
5. Las trazas son curvas que resultan de la intersección entre una superficie en el espacio y cada uno de los planos coordenados.
VERDADERO.
6. Se llama curva de nivel a la proyección sobre R2 de las líneas que se forman por la intersección de una superficie en el espacio y
planos de ecuación z=k, con k perteneciente a los números reales. VERDADERO.
7. En los puntos donde se anulan las derivadas parciales primeras de una función de dos variables, el plano tangente a la
superficie es paralelo al xy. VERDADERO.
8. Para hallar el dominio de una función económica de 2 variables se deben considerar a las variables y a la función positiva o a lo
sumo no negativa, dependiendo de lo que representen, y, además, aplicas las condiciones que correspondan para que exista la
función. VERDADERA.
9. Si en la ecuación de un plano no interviene una de las variables, entonces el mismo es paralelo al eje que corresponde a la
variable faltante. FALSO, no indica si es nulo o no el término independiente, si no es nulo entonces es paralelo a la variable
faltante y si es nulo contiene la variable faltante.
10. Las curvas de nivel de la función Z = f(x;y) tienen por ecuación f(x;y)=0. FALSO, f(x;y)=k.
11. Si la función utilidad se expresa por medio de: U(x;y)=k.k(n).y(m), entonces el producto de las elasticidades parciales es igual a
n+m. FALSO, resulta n.m.

Límites y continuidad, derivadas.

1. Se llama límite radial al límite en donde las variables tienden a un punto de forma simultánea. FALSO, ese es el límite doble.
2. Si la elasticidad parcial de la demanda con respecto a la renta tiene valor absoluto menor que 1, entonces es un bien necesario.
VERDADERO.
3. Si una función es una función discontinua esencial en un punto, entonces no se cumple con alguna de las condiciones pero
existe límite doble. FALSO, en la discontinua esencial tiene como característica fundamental la no existencia del límite doble.
4. Si la demanda marginal cruzada de un bien es > 0, dicho bien es complementario. FALSO.
5. Se denomina límite iterado a los límites en donde primero tiende al punto una variable y luego la otra. VERDADERO.
6. La derivada parcial de la función Z = f(x;y) en un punto es una función. FALSO.
7. Si la demanda marginal directa de un bien es menor a cero, dicho bien es típico. VERDADERO.
8. Si una función es discontinua evitable en un punto, entonces no existe el límite doble. FALSO.
9. Si una función es continua en un punto entonces es diferenciable en ese punto. FALSO, si posee plano tangente en un punto va
a ser diferenciable en ese mismo punto.
10. Si la demanda marginal cruzada de un bien es menor a cero, es un bien sustituto. FALSO, es un bien complementario (relación
directa entre ambos).
11. Si el límite radial es distinto a los límites sucesivos, no puedo afirmar nada sobre la existencia del límite doble. FALSO, no existe
el límite.
12. Si los límites sucesivos de una función son iguales y valen A, entonces el límite vale “A”. FALSO, no se puede asegurar nada
sobre la existencia del mismo.
13. Toda función de dos variables de características polinómicas es continua. VERDADERO.
14. Si no existe el límite doble de una función de dos variables, entonces hay que redefinir la función para salvar la discontinuidad.
FALSO, es una discontinuidad esencial.
15. La elasticidad parcial de una función respecto a una variable expresa en qué porcentaje varía aproximadamente dicha función a
partir de las condiciones iniciales dadas, cuando solamente la variable considerada se incrementa en una unidad. FALSO, se
incrementa en un 1%.
16. El límite del cociente entre el incremento de la función y el incremento en una de las variables respecto de la cual se desea
derivar mientras a otra permanece constante, cuando el incremento de la variable considerada tiende a cero, corresponde a
una derivada parcial. VERDADERO.
17. Considerando que X es la función demanda de un bien A, si la derivada de X con respecto del precio de otro bien, este valor es
negativo, entonces son sustitutos. FALSO, son complementarios.
Diferenciables, función compuesta, implícita, homogénea y plano tangente.

1. Toda función diferenciable en un punto es continua y derivable en ese punto. VERDADERO.


2. Si una función es derivable en un punto entonces es diferenciable en ese punto. FALSO, si es diferenciable en el punto va a ser
derivable.
3. Si una función es homogénea de grado 3 y se eleva al cuadrado, se obtiene una función homogénea de grado 5. FALSO, de
grado 6.
4. Si el límite doble existe y vale L, entonces los límites sucesivos y el límite radial también existen y valen “L”. VERDADERO.
5. El teorema de Schwartz establece que las derivadas segundas cruzadas son iguales. VERDADERO.
6. Si se suman o restan funciones homogéneas, siempre se obtiene otra función homogénea. FALSO.
7. Si una función homogénea de grado 4 se multiplica por la función homogénea de grado 1, se obtiene una función de grado 4.
FALSO, de grado 5.
8. La división de funciones homogéneas da por resultado otra función homogénea que tiene como grado, la resta de los grados
dados. VERDADERO.
9. Una función es positivamente homogénea de grado “n” si ante un mismo incremento proporcional de las variables la función se
incrementa en esa proporción pero elevada al grado de homogeneidad. VERDADERO.

Extremos.

1. Sea Z = f(x;y), se dice que existe un máximo relativo cuando en un entorno de dicho punto el mayor valor que toma la función
dentro de ese entorno es el punto determinado. VERDADERO.
2. Si el Hessiano de una función de dos variables en un punto es negativo pero no anula las derivadas parciales primeras de la
función, dicho punto es de ensilladura. FALSO, deben cumplir con la condición suficiente.
3. Si una función homogénea de grado 4 se la multiplica por una función homogénea de grado 1, se obtiene la función H(x;y) de
grado 5. VERDADERO.
4. Un punto en una superficie se llama parabólico si el plano tangente en ese punto tiene, con la superficie, una curva en común.
VERDADERO.
5. Si las derivadas segundas de una función cumplen con la condición necesaria para la existencia de extremos, nos da fxx = 6; fyy
= 5, fxy = fyx = 6, podemos decir que se presenta un extremo mínimo. FALSO, da punto de ensilladura.
6. Sea Z = f(x;y), se dice que existe un mínimo relativo en un punto cuando el entorno de dicho punto, el menor valor que toma la
función dentro de ese entorno es el valor del punto. VERDADERO.
7. Si en un punto la función beneficio alcanza su valor máximo, entonces los beneficios marginales en ese punto son nulos.
VERDADERO.

Función diferenciable.

1. Para que una ecuación diferencial ordinaria de orden “n” sea lineal se deben cumplir que:
a. La función “y” y todas sus derivadas sean de grado uno.
b. Cada coeficiente solamente dependa de “x”.
VERDADERO.
2. La ecuación diferencial (X2-y’)3+(y’’)4. FALSO, es de orden 2 y grado 4.
3. Una ecuación diferencial es una igualdad que vincula una cantidad finita de variables y las derivadas de una de ellas respecto de
las otras. VERDADERO.
4. Grado de la ecuación diferencial: es el mayor orden de derivación que interviene en dicha ecuación. FALSO, es el mayor
exponente, el mayor orden de derivación es el orden de la función.

También podría gustarte