Está en la página 1de 3

Base de Dictámenes

SDS, obras públicas, principio estricta sujeción a las bases, permanencia en


obra de profesionales, plazo máximo ejecución obras, recepción obras

NÚMERO DICTAMEN FECHA DOCUMENTO


025688N19 27-09-2019
NUEVO: REACTIVADO:
SI NO
RECONSIDERADO
RECONSIDERADO: PARCIAL:
NO NO
ACLARADO: ALTERADO:
NO NO
APLICADO: CONFIRMADO:
NO NO
COMPLEMENTADO: CARÁCTER:
NO NNN

DICTAMENES RELACIONADOS

Acción Dictamen Año

FUENTES LEGALES

MATERIA

Los profesionales de las bases tipo sancionadas por la resolución N° 134, de 2014, de la
Subsecretaría de Redes Asistenciales deben permanecer en obras el tiempo que
establezcan las mismas bases para cada uno de ellos.Además, esas bases no impiden
solicitar la recepción provisoria de la obra antes del cumplimiento del plazo contractual

DOCUMENTO COMPLETO

N° 25.688 Fecha: 27-IX-2019

La Contraloría Regional de La Araucanía ha remitido a esta Sede Central una presentación


de la empresa Constructora Moller y Pérez Cotapos S.A. -junto a un informe que esa
de la empresa Constructora Moller y Pérez Cotapos S.A. -junto a un informe que esa
Unidad Regional requirió al Servicio de Salud Araucanía Norte-, solicitando, en el marco de
diversos contratos de obra pública que se encuentra ejecutando para los servicios de salud
que indica, un pronunciamiento a fin de que sea esta Entidad de Control la que se
pronuncie acerca del tiempo de permanencia en obra que deben cumplir los profesionales
exigidos en las bases del rubro, distinguiendo entre aquellos que siempre deben
permanecer en la obra hasta el término de las mismas y los restantes, esto es, aquellos
que solo han de permanecer en la obra en la medida que existan labores que sean de su
responsabilidad.

Por su parte, la referida empresa en una presentación separada, se ha dirigido


directamente a esta Sede Central solicitando un pronunciamiento que determine que, en el
marco de las aludidas bases, los contratistas pueden solicitar la recepción provisoria de las
obras, antes de que haya transcurrido el plazo contractual, si los trabajos han sido
debidamente finalizados.

Sobre el particular, corresponde señalar en primer término y en lo que interesa, que las
bases administrativas de todo proceso licitatorio regulan los diversos requisitos que deben
cumplir los proponentes al efectuar sus ofertas y, especialmente tratándose de bases que
se refieren a una obra pública, las obligaciones y derechos que corresponden a las partes
durante la ejecución del contrato.

Es en ese contexto que las bases singularizadas han establecido en el punto 12.2, “Oferta
Técnica”, los profesionales que se han estimado indispensables para el control del correcto
desarrollo del proyecto, y han hecho exigencias particulares respecto de cada uno de ellos,
entre las cuales, y en lo que importa, se encuentran las de la letra f) de ese punto, relativa
a requisitos de permanencia según si el tipo de obra es de alta, mediana o baja
complejidad.

Pues bien, de la lectura de esa regulación y atendido el principio de igualdad de los


oferentes y de estricta sujeción a las bases, cumple con manifestar que no resulta
procedente que esta Entidad de Control acceda a lo solicitado por la recurrente en cuanto
a efectuar, en relación con esas exigencias de permanencia, una clasificación entre dos
grupos de profesionales, haciendo formar parte de uno de ellos al Administrador, al Jefe de
Terreno y al Prevencionista de Riesgos, y del otro, al resto de los profesionales.

En efecto, tales principios obligan a los oferentes, primero, y al contratista, después, a


someterse a los requisitos explícitos que las bases han establecido para cada uno de los
profesionales, en términos tales que las problemáticas que se susciten en relación con la
materia sean resueltas caso a caso, atendidas las particularidades del llamado, sus
aclaraciones y contexto en general.

Por último, debe sostenerse que la permanencia en obra de los profesionales solicitados -
especialmente en aquellos casos en que las bases nada dicen sobre el punto- debe
conciliarse con las atribuciones para velar por la correcta ejecución de la obra y en general,
conciliarse con las atribuciones para velar por la correcta ejecución de la obra y en general,
por el cumplimiento del contrato, reconocidas a la respectiva Unidad Técnica, a lo que cabe
añadir que tampoco se plantean en la especie conflictos concretos vinculados a la materia.

En lo que respecta a la segunda consulta, debe anotarse que efectivamente, tal como
sostiene la recurrente, no puede estimarse que las bases impidan a los contratistas
solicitar la recepción de las obras antes del término del plazo contractual, por cuanto dicho
plazo debe entenderse como un plazo máximo de ejecución de los trabajos que de no
cumplirse genera las sanciones que las bases señalan -como es la multa por atraso-, y
porque la cláusula vigésimo primera del contrato tipo, contenido en las bases en comento,
señala expresamente que “terminados los trabajos”, se podrá a efectuar la recepción
provisoria.

A lo anterior, debe agregarse que, en todo caso, la fecha efectiva de término de las obras
no la define la solicitud de la contratista, sino que esa data debe quedar consignada en el
acta de recepción provisoria, dadas las facultades que posee la comisión de recepción de
las obras.

Saluda atentamente a Ud.,

Jorge Bermúdez Soto


Contralor General de la República

También podría gustarte