Está en la página 1de 258
Coleccion a skasoLIL Delo humano y EON DLR Vole) lo comunitario EDUCACION Cale stato Delo humana yo comuntano Seqund grade de secundaiafue elaboraco y edad pet le recién General de Waterales Eotesthioe oe i Secrtai de fucacin Psi Direcién de Dxaraliennovaciin de Materiales cats Sady Arturo Look Escalona Coardinacton de ronson rcrce pedagogic ‘wabe| Camacho Norzagtay Comanacion delacceccion samantha Natal Ros lanuevs Nestor Daniel Lopez Reyes ews tkenicopedagegea ‘ngtics Duero Wender fers Guero Vel Blancs Esta Lea Rivera (Caauitmo: Hendncez Goncdlex ‘Alma Rosa Dae Pesce Roberto Serrano Ramirez ‘Marco Antonia Pacheco Pena ‘vit Matinez Heise coordination del Campo ‘Ma. Leonor Gonzlee Hemander aco Bente Rojas Mar Ls ne Diaz Us Montoya Hemindez Dickinectorial Culbert arate Sakero coatdnacton etna! Ima lana Vargas Flores Superson edna! Sessea arian Orteg Rootiuez ‘Asttenca eden) are del Pla Fspiraza Medrano Ceendnaciina konagiatay an Alan Prtla de en Prsucio ecitorial Martin Agular Galegos Seguimieto deproduccen edict Moles Gach Gorzslez Pepi {cal ara del Socoro Rodriguez Menno Secretarta de Educadon Pablcs Letils Ramies Amar Subsecretarla de Educacion 838K ‘Martha Velds Hernandez Moreno Direcclan General de Materiales Eduetivos anv anage Navara edacccn deconcerios ‘Cesar Sodio Gaudencio Cacho Rctiguez Sidney Cano Meena san carlos Escobar Alba Ignociocarca taper (Gros Natale Gonzalez valencia Evnyn Sansa Gene Mire ‘gins Carel Lona ernancer Goris néne> Rarer Leonard Moncada Sanches Jorge Nontafo Amaya Rose Matane Naterj Bravo Leu Arata Ochos Giver Eth Elzabeth OroperaFemfez Zaal Be Palma Looe2 Ls Sergio treonilo Rodriguez vzquez ‘Mata del Camen Render Camacho dull Celedena Sarmiento ol Hector Aaron zavala Lazaro Feonograta Ire Len Contica Hector Dane Becera Lapaz Noort Garealez Gonealez ‘arcs Ledy Guar Villobos Joie Francie ata Meza airs Nzamerdinova Mekkovna eel Aworavanquee Fores Orsala as Hemandez Gueteca Dieno Imelda Guadalupe Quintana Martner “sth sinenez Duran Ceontincéndedteroy dagamecsn Molts Gatla Gonvalez Sancta Latep Sincher Chistian Jonathan Cuz GSmez ‘anne Banka Tones aroyo Miguel Angel Romero "igueros Nurvan ons matte (cudado dela ckcon ‘Adana Gasca Guzman ‘Nendo sa soll ‘aca mera Hernandez ergo Elsers mene sanchez Pavel Uba io Perez Massel Die Heres Ccomeccien ce esti (Gare Mar Hemander Roses ‘Aketzaylanal Mende Worenc (ema Btenicavera Zamora Eduardo de a Gaze Taps Evel Marsal Herandez Ignae Totes Cabatas Leta Jeannette avez Aue FebecaCatlra Pete lan Sanda angalea Rodiguee Muto silva Fate Chsvee Limon rortada isto: elds Guadalupe Quintana Marcnez Fotoguaa: Manes con gal, c2. 1927, Tina ‘Modott (12961942, cludad de Masco, Coleccen nna Madr, © 35309, serears de Cour InxsinsforNMenco,secteara de Caltrans Wer, reproduccen sutoiseds porelinsvra Nacenal te Antiopsoats Hts Fier edlelon 2023 ile escola 20732028) .R.© Sacer de Educaclon Pubic, 2023, ‘igertna 28, cont, 06020, Qudad de México \SeN:978-607579-0047 Obra corte sseNso7e-607579:10¢3 Imeresa en wesico DIsTSILCON cRATUFa-PROHIDA SRT Presentacién Estimadas macstras, estimados maestros: la presente obra cs el esfuerzo de la Se- ceretaria de Educacién Piiblica (ser) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje, Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (WvEM). Los contenidos educativos se mucstran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convier- ren en los pretextas idéneas para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas aucénticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos, Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se consteuye con base en los cempefis colectivos los cuales recuperan le propio, lo comtin, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo le suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de ereacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que e! futuro no es una obra del azar ni esta predeterminado por condiciones hegeménicas que limitan a padecetlo, Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias para pocenciar un futuro prominence para todxs. De ah la necesidad de sumarse ala convocatoria de José Martf (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con la que no podria salir a flote, es preparar al hombre para la vida’. Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina alos estudiantes para su adapta- i6n actitica a un mundo heredado, es dejarlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros pasibles debe ser un ejercicio de definicién de alcernativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante la actividad docente es sélo ensefiar. (Ensefar qué?, jensefiar a quiénes © para qué? Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escucla se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los maestros, se argumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmitislos mediante procesos dickicticos explicativos 0 de tasposicién referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de ensefanza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sina en el orden explicador institucionalizado, magistealmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Enseiar era, al mismo tiempo, tansmitir conocimientos y formar los espiitus, cone duciéndolos, segtin un orden progresivo, de lo més simple a lo mas complejo, De este modo el discipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a través de la formacisn del juicio y del gusto, en tan ako grado como su destinacién socal lo re- ne > ‘formado > Retoques Para elaborar el producto artesanal se utilizan materias primas regionales, lo que facilita su implementacién en comunidades pequefias, las cuales encuentran en. este sistema una forma de impulsar la actividad econémiea local y la de sus fa- mila. En un sistema técnico artesanal, los conocimicntos y las técnicas sc transmiten de gencracién en generacién; ademés, se recuperan Conocimientos ancestrales, los cuales reproducen priicticas tradicionales e integran las creencias, el arte y los valores que identifican a una comunidad. Esto ayuda a conservar la memoria colectiva de los pucblos. Fe 04 7 Con el paso del tiempo y la evolucién técnica, los sistemas artesanales incorpo- ran nuevas herramiencas a la produccién. Por ejemplo, antiguamente, un zapatero uusaba una cuchilla para cortar el cuero y una las piezas utilizando clavos y un mar- tillo. Las nuevas gencraciones de zapateros artesanales utilizan maquinas de coscr que ayudan a simplificar el armado del producto. Las acciones realizadas en un sistema técnico artesanal pueden chasificarse en diferentes procesos. En el siguiente esquema se ilustran las acciones correspondientes a la produccién artesanal de zapatos. ee Adhesién de Malka yeote pees Es be ? la plantilla, Unién de la suelo lel material 8 partes del zay (cosido © pegado) ‘A pesar del paso del tiempo y el aumento de la produccién industrial y automa- tizada, los sistemas artesanales contintan siendo titiles. Sus productos son cada vee mis aceptados por ser objetos tinicos © impregnados de la creatividad del artesano; esto les da un gran valor cultural que no se compara con el de los pro- ductos industriales. Ademds, son amigables con el medio ambiente porque no requieren maquin que emia contaminantes 0 residues quimicos. Hoy en dia, los productos artesanales utilizan materias pri- ius sustentables y disponibles en la comunidad o sus alse- dedores. Pero si bien es cierto que el sistema artesanal tiene ventajas, también tiene algunas desventajas importantes de considerar. Estas son: » Requicte més tempo de procesamiento, por lo quees inadecuado ppara mercados de alca demanda, El comercio de productos artesanales generalmente se limita aun solo lugar debido al sfuewo y costo de transportar los productos > Las piezas hechas @ mano suelen see mds caras debido al tiempo aque requiere su elaboracién, al tipo y la calidad de las materias primas utilizadas » La calidad de los productos artesanales puede variar porque de- pende de la habilidad del creador. » Requiete una formacién previa y conocimiento de técnicas para claborar un producto satisfactorio, Los sistemas de produccién arcesanal ofrecen oportunidades valiosas para el de- sarrollo econémico y social de las distintas comunidades. Su implementacién beneficia la conservacién de tradiciones y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, debido a sus caracteristicas requiere de mucho conocimiento de los materiales las herramientas y, sobre todo, del proceso de elaboracién para obte- ner un producto satisfactorio para el consumidor. Industriales Los sistemas técnicos industriales transforman las materias primas en produc- tos elaborados de forma masiva con el uso de maquinas operadas por per- sonal capacitado, quien crabaja en pequetias y grandes fabricas. Este sistema ‘genera empleos y aumenta la inversion en infraestructura. Los procesos indus- triales varian dependiendo de su capacidad de produccién. También tienen distintos impactos ambientales, econémicos y sociales. En los sistemas de produccién industrial interactian personas, méquinas, materiales y procesos. La organizacién en estos sistemas ayuda a completar el ciclo de produccién. Este ciclo abarea desde el inicio del proceso y la inversién en materia prima hasta el ago por el producto final vendido en el mercado. En la actualidad, debido al impulso que tienen a nivel mundial, los sistemas técni- cos industriales son el origen de muchos de los productos que el ser humano utiliza en sus actividades cotidianas. Esto significa que la industria produce millones de articu- los, transformando toncladas de materia prima y usando diversas y complejas herra~ mientas. En la siguiente imagen se muestea un ejemplo del sistema técnico industrial. 5] sistema tdcrico industrial pars le produccién de llantas requiere de subprocesos, los cuales, 2 su vez, estén integrados por distintas acciones cue deben realizarse pars obtener un producto de calidad, Chequeo de lo moteria prima) Melinesdo de goma Secado de la gome Reviserla calided de la materia prima Desar,segtin el ipo de lento fabvicar -Mezzlar el material it : w Elaboracién dela tela de cuerpo (en Ia ealandra) Fabricacién de las telas, estabilizedoras Elaborecién dele placa de Entubsdo eat ; _ + ‘Arado el caucho Vulanizacién Inspeccién final Almacenaie Bn De acuerdo con la funcién de los productos que claboran, los sistemas técnicos industriales operan en dos tipos de industrias que se describen a continuacién: Industvia pesadas transforma las materias primas en oes productos de mayor valor. Usiliza grandes cantidades de materias primas y de energia. Se ubica cerca de los centros de extraecién cle macecias primas 6 ceca de los puertos a donde legan los materiales desde su lugar de origen. > Industria ligera: proporciona productos terminados al consumidor; transforma materias pri- mas directas, como productos agricolas 0 productos semielaborados. Consume menos macerias primas y eneegfa que Ia industria pesada. Se ubica cerca de los centros de consumo para que los materiales puedan llegar ficilmente al mercado de venta. A.su ver, estas industrias implementan procesos de distintos tipos. En el siguiente esquema se incluyen las mAs representativas de cada tipo. bien Cementera Sidofigica Petroquimica Metalirgica La industria implementa distintos sistemas de produccién para cubri la demanda de productos necesarios de consumo. A continuacién, se describen estos sistemas. » Producciéin por lores: seclaboran pequefias cantidades de producros similares. Se urilizan modelos que mejoran la eficiencia productiva y reducen el factor de personalizacibn, los cuales pueden reproducisse rantas veces como sea necesario y es posible cambiar ficilmente ‘unas méquinas por otras si se quiere cambiar el tipo de love que se esti produciendo. + Produccién sobre pedido: centra los eshuerzos en la elaboracién tiniea de todos los produe- tos, Puede ser manual o combinada con mécodos mecinicos. Los materiales y la maquinaria se obtienen dependiendo de la necesidad de produccién. rica una serie de productos idénticos. Requiere el ensamble de dis- tintas méquinas y realiza tareas automatizadas que permiten producir una mayor cantidad de productos con menos trabajadores. » Produccién de flujo continuo: produce miles de productos idénticos, Lalincade produccién funcionalas 24horasdeldiaylossictediasdelase- ‘mana, Bs un proceso més aucomatizado que requiere menos tabajadores Genera menos productos defectuesos, ya que el proceso es mis efciente Después de completar y tepetir el ciclo de produccién industrial, los sistemas utilizados pueden analizarse, optimizarse o modificarse para aumentar la eficiencia, costos, calidad y tiempos de entzega. Esta es tuna de las principales ventajas de estos sistemas, aunque también tie- nen algunas desventajas, come las que se muestran a continuacién. Ventajas Reduccién de costos. Desventajas ‘Aumento en el uso de ener y materia prima, Produccién dg Mayor contaminaciin, Se faclitan las actividades. | Hay una distribucién desigual de ls riqueze ‘entre productores y empleados. Los sistemas técnicos industries son importantes en el desarrollo econémico y social de tuna comunidad porque producen la mayor cantidad de ardiculos que las personas usar. Se organizan de distintas formas, de acuerdo con su capacidad de produccién y dela funcidn de los productos que fabrican, utilizando técnicas especializadas, ya sean hereda- das por productores artesanas o perfeccionadas por sistemas actuales. 18 Automatizados La automatizacién es un sistema donde las tareas de produccién que nor- malmente son realizadas por humanos se transfieren a un conjunto de dis- positivos técnicos. Generalmente, estos dispositivos utilizan las tecnologias digitales para hacer actividades repetitivas durante el proceso de produccién. Este sistema técnico es el resultaclo de la evolucién tecnolégica, donde las herramiencas estén tomando un papel importante en la toma de decisiones. La automatizacién también es conocida como la Cuarta Revolucién Industrial debido a que implementa tecnologias digitales en los procesos industriales que proporcionan informacién sobre cada proceso del ciclo de produccién. Estas tecnologfas abarcan des- de la robérica hasta la inteligencia artificial y el internet de las cosas (lo, por su abre- vviatura en inglés). Se trara de una red colectiva de dispositivos como software, sensores y otras herramientas, que transmiten y reciben datos continuamente. ‘Algunas de las caracteristicas de la automatizacién son la comunicacién entre las distintas partes del sistema y la facilidad de obtener y analizar informacién a través de los sensores instalados en las maquina Un sistema automético consta de dos partes principales: » De mando: es una parte que afecta directamente a la miquina porque incluye los clementos que hacen que la miquina se mueva y realice la accién deseada » Opecativa: suele ser un controlador programable. Ea un sistema de fabricacién automatizado, este elemento es el corszdin del sise estén comunicadas entre si ¢ intercambien informacién diversa. mite que todas las partes Algunos ejemplos de sistemas de auromatizacién son los utilizadas en la robética y en la inteligencia artificial. En la industria, la automatizacién tiene como ob- jetivo principal hacer més eficientes los procesos de produccién. Otros objetivos de un sistema automatizado son los siguientes: » Mejorarla productividadl disminuir el riempo y los recursos usados para elaborar productos y climinar los fllos e interrupciones en la produ 2B ew » Mejorar las condiciones de trabajo: eliminar el estrés de los trabajadores durante los procesos y aumentar la seguridad. > Aumentar la competitividad: mejorar la disponibilidad del producto al entregar las cantidades cortectas en el momento necesiti. » Proporcionar informacién confiable: almacenar datos que ayuden a la toma de decisiones Estas ventajas impactan en la forma de trabajo de los empleados, como en su car pacidad de autogestién, cl aumento de la productividad y la toma de decisiones cada ver més inteligentes. Sin embargo, a pesar de los beneficios que un sistema automatizado puede traer a un sistema técnico, también existen desventajas que dificultan su implementacién en la industria. Algunas de éstas son: quiere de trabajadores que pueden ser més dificiles de encontrar y mis caros de contrata. » Personal especializad > Inversién costosa: puede exigit un capital inicial elevado. » Dependencia teenoliigica: demanda contratos de mantenimiento o necesidades de desarrollo especificas que sélo pueden satisfacer algunas empresas, » Obsolescencia tecnolégica: demanda de actualizacién permanente debido al répi- do avance tecnol6gico. » Contaminacién ambiental: aumenta la basura tecnolégica al favorecer of desecho iis cipido de los productos. Los sistemas técnicos automatizados permiten crear iniciativas de negocio y bricas cada vez mas autnomas y eficaces en el logro de sus objetivos. Sin embargo, al necesitar ma quinas y personal especializado, la automacizacién alin no es una solucién para atender la diversidad de empresas y productores, En el futuro, la aucomatizaci6n de la industria, permitiré que los seres humanos interacttien con las méquinas a través de soluciones, ‘como la inteligencia artificial. La sisternatizaci6n de los procesos de fabricacién ha evolucionado con el paso del tiem- po, Gracias al conocimiento cientifico se han desarrollado maquinas y herramientas cada vez mas sofisticadas. Sin embargo, ninguna automatizacién ha reemplazado los procesos tradicionales y ancestrales con los que se originan las artesanias, pues los nue- vos métodos no han logrado igualar los detalles de su produccién. En la actualidad, es posible encontrar diferentes sistemas: artesanales, industriales y automatizados, que contribuyen al crecimiento econémico y social de las comunidades, ademas de satisfa- cer los gustos y las necesidades colectivas e individuales. Eluso y transformacion de los diversos materiales —es decir, tipos de materia que pueden agruparse de acuerdo con su Uso, como materiales escolares, de construcci6n, de trabajo, entre otros— permite el desarrollo tecnolégico de la humanidad, aunque también puede provocar importantes dafios en el medio ambiente, El uso desmedido de los derivados del petréleo y la sobreexplotacin de los materiales naturales ha generado una crisis ecolégica a nivel mundial, poniendo en riesgo el equilibrio natural y el bienestar econdmico y social de diversas comunidades. Por lo anterior, es muy importante tomar medidas en lo personal, comunitario y de forma global, para revertir los dafios causados mediante acciones remediales y preventivas que permitan el uso eficiente de los materiales. Acciones preventivas El crecimiento desmedido en el consumo de productos industriales ha triplica- do la cantidad de materias primas extraidas del suelo durante las dltimas cuatro décadas. El rapido aumento en al uso de combustibles fésiles, extraccién de metales y otros materiales aumenta la contaminacién del aire, acelera el calen- tamiento global, reduce la biodiversidad y, en tltima instancia, conduce al ago- amiento de los recursos naturales. El resultado de esta sicuacién sera la escasez cde materiales esenciales, con las consecuencias que esto acarrea. Debido a lo anterior, es muy importante encontrar e implementar acciones que ayuden a prevenir los principales dafios causados por la extraccién, trans- formacién y uso de materiales. La cantidad de materia primas extraidas de la superficie de la tierra pasé de 22 mil millones de toneladas anuales en 1970 a 70 mil millones de toneladas anuales en 2010. En promedio, los pafses més ricos consumen 10 veces mis materiales que los mis pobres. Ademés, en los thtimes aftos, el incremento en la explotacién de los materiales ha ocasionado problemas medioambientales y sociales importantes. La responsabilidad de corregir esca cendencia mundial es de las industrias, las organizaciones no gubernamentales y Ia sociedad de cada pais mediante la crea- cin de politicas, la evaluaci6n del impacto ambiental y econémico de los produc- tos y servicios y el consumo inteligente. Los gobiernos a nivel mundial han creado leyes que guian a la industria para implementar estrategias que reduzcan el impacto negativo de la extraccién, trans- formacién y uso de diversos materiales. En México, se han promulgade leyes como la Ley General del Equilibrio Ecolégico la Proteccién al Ambiente, publi- cada en el Diario Oficial de la Federacién en 1988 y reformada en 2022, y la Ley General para la Prevencién y Gestién Integral de Residuos, promulgada en 2003. Con la promulgacién de leyes, los gobiernos han implementado sistemas de verificacién ambiental y monitoreo de contaminantes y solicitan a las empresas ‘que realicen acciones para prevenir, restaurar y corregir la contaminacién del aire, suelo y agua, que también impactan en la eficiencia energética y el euidado del medio ambiente. Ba Hoy, son cada vex més las empresas e industrias que adquieren la responsabilidad social de disminuir el impacto ambiental provocado por las técnicas y pro- ccesos técnicos. La responsabilidad social tiene en cuen- ta las expectativas econémicas, sociales y ambientales de todos los participantes de una empresa o industria, muestra respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, y contribuye ala crea~ cién del bien comin. Allgunas estrategjas para reducir el impacto ambiental se deseriben en la siguiente infografia: Por ejemplo, para reducir su impacto ambien- tal, las fibricas, pueden medir frecuentemente su huella de carbono, que es un indicador de la cantidad de diéxido de carbone (CO,) generado ‘como consecuencia de la exiraccién y la transfor- macién de los materiales. También es importante medir la huella hidrica (indicador tanto del volu- men de agua utilizado para producir algo, como. de su origen) que tiene en cuenta el consumo y la contaminacién del agua durante todas las etapas del proceso de fabricacién de materiales. Las personas también deen tomar concien- cia sobre el uso que hacen de los recursos. Para ayudar a reducir el dafio ambiental es imporcante racionar el consumo de energia, agua y produc tos industrializados como ropa y aparatos clec- trénicos, entre otros. Cada persona puede medir su huella ecolégica (indicader que mide el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente); es decir, analizar si la cantidad de recursos consumi- dos es proporcional a las acciones que lleva a cabo para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, si tuna persona desecha dos o tres botes de basuraala semana, deberia de repensar cuanto cuesta produ- cir todo lo que consume y desecha en ese tiempo. Instalando sistema: Se a rene ete Cee aa Para prevenir los dafios relacionados con la cransformacién de los materiales usados en los procesos productivos, como los metales, concreto, agua, compuestos quimicos y otros ‘més, es necesario tomar conciencia sobre ol impacto que tienen las acciones cotidianas. Las empresas, industria, gobiernos y ciudadanos tienen la responsabilidad de cuidar sus habitos de consumo y realizar acciones preventivas que ayuden a disminuirlosriesgos que afectan al medio ambiente, ala salud personal y social yal desarrollo comunitario. Tecnologia al servicio de la comunidad La tecnologia tiene un papel muy importante en la prevencidn de los dafios por el uso y transformacién de los materiales. El desarrollo de nuevas herra- mientas, maquinas e inscrumentos y el impulso de formas de produccién y consumo responsable permiten que los productores y las industrias disrni- nuyan la contaminacién del medio ambiente, la produccién de basura y la sobreexplotacién de los recursos naturales. Ademés, se beneficia el desarro- llo de las comunidades locales y globales. Los gobiernos de algunos paises como Holanda, Francia y Chile estn adoprando la econom(a circular, un modelo que fomenta la optimizacién de recursos, la redue- cién del consumo de materias primas y el aprovechamiento de residuos, reciclando © dando vida a nuevos productos. Por medio de apoyos gubernamentales distintas empresas aplican estrategias de economia circular, implementando procesos técnicos donde la tecnologia logra im- pulsar el desarrollo social y econémico de la comunidad. ‘Un cjemplo de economia circular se encuentra en una empresa de produccién de papel ubicada en la comunidad de Santa Rosa, en Guadalajara, Jalisco. El siguiente relato lo explica ‘Su modelo de economia circular consiste en producir papel y derivados de alta calidad 2 partir de materia prima 100% reciclada, evi- tando la extraccién de recursos naturales vit- genes y extendiendo el cico de vida de este material Con esta estrategia, la empresa ha logrado disminuir los residuos contaminantes y opti- mizar el consumo de enerafe y recursos natu- rales, Reciclan 4.406 tonelades de papel cada 24 horas, salvan 10134 &rboles adultos cada dia y capturan 6.43 millones de toneladas de diéxido de carbono anualmente, entre otros beneficios que aportan al planeta y la socie- dad ‘Ademés, con estas acciones se ha impul- sado la economia de la comunidad, pues los habitantes participan en la recoleccion y reci- claje de los residuos necesarios para la pro- duceién, Be Los gobiernos, las empresas y las industria, las comunidades también pueden realizar acciones preventivas a través del consumo responsi- ble (decisién de compra que analiza los impactos ambientales que «50 conlleva) y la disminucién de su huella ecolégicas es decis, evitar el desperdicio de alimentos, hacer uso prudente de los energéticos como la gasolina, el gas y la eleccricidad para generar menos desechos, pro- curando reciclar la mayor cantidad posible. Existen distintas formas de consumo responsable; por ejemplo, evi- tar el desperdicio de encrafay agua o la compra excesiva de productos, participar en el manejo de residuos 0 ensefiar a las comunidades, por medio de campafas gubernamentales y coordinadas por organizacio- nes no gubernamentales como Pronatura, a identificar qué hacer con los residuos, ya que es una forma de crear conciencia y contribuir a reducir el dafio provocado por el uso y transformacién de los mareria- les, En el siguiente esquema se observan las principales acciones para el manejo de residues. Dar un nuevo use 2 los raciduos, Reducir Consumir slo lo Adcmmés del consumo responsable, otra accién para lograr un uso eficien- te de los recursos naturales y que disminuya la contaminacién ambiental cs la implementacién de innovaciones tecnolégicas que reduzcan sustan- cialmente la emisién de gases de efecto invernadero y promuevan el uso cficiente de insumos y la disminucién de riesgos a la salud. Reciclar Transformer los residuos en nuevos materiales 0 productos. Recuperar Seleccionar los desechos que pueden sor utiizados por le industris como materia prima, Be Por cjemplo, en la comunidad de Santos Reyes Yucund, en ‘Oaxaca, se ha implementado el uso de estufas ecolégicas que disminuyen los riesgos provocados por Ia quema de lefia, Estas estufas consumen 80% menos de lesa y elimi nan 99% de humo, el cual puede provocar enfermedades respiratorias graves en las personas. Los desechos de la que- ma de la madera se captan y utilizan para obrener fertili zantes aplicados a cultivos de maiz y fijol, sembrados en la misma comunidad. Elavance del conocimiento cientifico en el uso y transformacién de materiales hace posi- ble desarrollar innovaciones tecnolégicas que ayudan a disminuir los riesgos ambientales y de salud que amenazan a distintas comunidades. Sin embargo, la adopcién y uso de nuevas méquinas, herramientas e instrumencos requiere de la participacién de gobier- nos, industrias y sociedad en general. Las acciones preventivas para aminorar el impacto ambiental y social del uso y trans- formacién de los materiales son diversas, pero todas tienen una caracteristica comin: la proteccién del medio ambiente para asegurar la calidad de vida de las personas y comunidades actuales y futuras. Lacontaminacién del ambiente, el dafio a la salud de las comunidades y la afectacion ala economia local son sélo algunos de los riesgos del uso y transformaci6n de los ma- tetiales, Los paises en desarrollo como México dependen de los procesos productivos para crecer econémicamente, lo cual hace mas urgente aplicar politicas de sustentabi- lidad sin afectar los niveles de produccién. Es responsabilidad de gobierno, industrias y sociedad evitar que estas actividades dafien el equilibrio ecol6gico del planeta. La electricidad es la fuente principal de energia empleada en la actualidad, independientemente de la forma como se produzca. Al observar los aparatos, herramientas y dispositivos que utilizan las personas y el tipo de energia que emplean, es posible notar que la mayorla son eléctricos. Origen de la energia en mi comunidad Gracias a que la ciencia y la tecnologia avanzan aportando nuevas formas de producir y distribuir energia, en un futuro el alcance y el aprovechamiento de ésta beneficiarin a mas zonas y comunidades. En México existen dos tipos de empresas que pueden produ- cir energia eléctrica: una publica, llamada Comisién Federal de Electricidad (CFE), la cual es una industria del Estado manejada por el Gobierno federal, y las empresas particulares, que operan con la auorizacién correspondiente, A estas dltimas empresas se les denomina Productores Independientes de Energfa (PIE). En los siguientes mapas se muestran las principales centrales cléctricas de ambos productores, asi como el proceso que llevan a cabo para obtener la energia. Principales centrales eléctricas de la CFE y productores independientes de energia eléctrica Gp Miotosectta sist Tema comercial owas ed caboctera BA Nudeoolsta ik, cxcombinado tha roo $B combust ema Bx ‘Como se puede apreciar en el mapa, existe una gran variedad de métodos ppara producir energia eléctrica en el pais. El ntimero de plantas de un mis- mo «ipo no implica que produzean mayor o menor cancidad de energfa, ya que cada proceso tiene una eficiencia diferente. En México, la mayor parte de la encrgia es producida por un ciclo com- binado; es decir, se utilizan dos ciclos en un mismo sistema: uno emplea gas que entra en combustién 0 quema y otro, vapor de agua a presién. Este ciclo representa 39% de la energia eléctrica total producida. Le si- guen los que utilizan la combustién de carbén, hidrocarburos pesados y gas natural, que producen alrededor de 25.1% de la energia. Por iiltimo, las hidroeléctricas generan 14.6%. Para mis deralle, observa la gréfica de la Secretaria de Energia (2021). 70 93 33 Combusciénincena 03%) Carbosévica (63 8) Turbos (4356), Hidroeléeice (146%) “ésmica Convencional (137%) Geotermodbeuica (11%) Eoledbctica (8.1%) Foraveleaica (169) (clo Gombinaco (30%) Bionergia (04%) Nucleceléceica (168) Cogenetacitn Eficiense (2788) La diversidad de tecnologias para la produccién de energia eléctrica en al pais corresponde a la riqueza geologica, geografica y de materias primas que existe en el terrtorio nacional Las diferentes plantas generadoras se establecen en donde hay mayor dis- ponibilidad del recurso necesario para su funcionamiento, Muestra de ello es la produccién de energla a partir de celdas solares fotovoltaicas, ubicadas principal- mente en las zonas desérticas del norte del pats donde, par cuestiones meteoro- l6gicas, los rayos solares caen de forma inincerrumpida. A su vez, se observa que en la regidn centro y sur del pals existen cuerpos de agua donde se ubican las contrales hidrodléctricas. Los avances tecnolégicos tienen como finalidad producir nuevas formas de generar y repartir elementos para mejorar la calidad de vida. En el caso de la energia, lasciencias, aplicadas han inventado nuevas maneras de producir y multiplicar su capacidad (en materia y distancia) para el beneficio de zonas lejanas a las fuentes de produccién eléctrica. Desde que aparecieron los seres humanos, éstos han necesitado construir y desarrollar artefactos que faciliten su trabajo, asi como mejorar la técnica para realizarlo. Analizaron su entorno, utilizaron su intuicidn, el Ingenio y los materiales a su alcance para elaborar distintos artefactos que les ayudaran a resolver sus necesidades. Poco a poco, éstos fueron evolucionando hasta convertirse en herramientas, maquinas y sofisticados instrumentos, cuyas caracteristicas benefician el trabajo en comunidad. Caracteristicas de las herramientas, maquinas e instrumentos, asi como sus diferencias Hace miles de afios, el hombre de las cavernas descubrié el borde tallado y filoso de una pie- dra, se dio cuenta de cdmo ese objeto podria servirle para cazar su alimento y asi surgié una de las primeras innovaciones tecnolégicas de la humanidad, Después de este descubrimien- to se han desarrollado diversas herramientas, maquinas e instrumentos que han permicido alas personas satisfacer sus necesidades, resolver diversos problemas y también han influido cen la historia de la hurmanidad, ‘Muchas veces a invenciéa de un artefac- +o es resultado del ingenio y creatividad de tuna o varias personas. Cuando este inven to comienza a utlizarse frecuentemente de Ja misma forma y con las mismos fines, se convierte en una técnica. Por ejemplo, ‘cuando las primeras civilizaciones comen- zaron a frotar dos rocas llamadas pederna- les para generar chispas que al caer sobre ppasto seco, hojas o astillas prendian fuego, lo hicieron una y otra vez de ka misma for- ma y, con las mismas herramientas, puede decirse que desarrollaron una técnica para satisfacer una necesidad. Con el paso del tiempo, las técnicas y los objetos utilizades para realizar una tarca han evolucionado, transformandose en hercamientas més complejas, en mAquinas o en instrumentos que se convierten en extensiones del cucrpo humano al ampliar su capacidad para manipu- lary transformar materiales de formas que serian imposibles utilizando cualquier parte del cuerpo. RA - ae Para comprender el uso que tienen las herramientas, méquinas e instrumen- tos en el desarrollo de la técnica, es importante conocer sus caracteristicas. En el siguiente esquema se describe cada una de elas. Herramienta Maquina Mecanismo consticuide por piezas miles y fas que puede deformar un cuerpo y cambiar su movimiento, > Estd integrada por varias piezas «, incluso, por orras mquinas. Esun abjeto que sirve como extension del cuerpo y vuelve tuna carea mis ficil Par ejemplo, 1 marello para enterrar un clavo en la madera, una pal para hacer un hoyo en la tierra, tunas pinzas para apretar una tuerca, entre otros, Dependiendo de su tipo, puede dar mayor alcance, por semplo, lun recogedor de basuras mayor capacidad para mover abjetas, camo una cartetll © mayor precision, por ejemplo, fa plomada de albanil Las herramientas, méqui | Instrumento ‘Objeto simple o formade por varias piezas Fs de uso manuak por ejemplo, lunas escuadras, un vernier, un medicir de nivel, entre otros, Sirve para obtener informacién Uti o realizar una actividad Por ejemplo, una bascula, un termémerto, un flexémecr, entre otros, € instrumentos comparten la misma funcidn: facilitar y hacer mds eficiente el trabajos sin embargo, la principal diferen- cia cntre ellas es la magnitud y la precisién con la que puede desurrollarse el trabajo. Por ejemplo, para construir una mesa, un carpintero utiliza los tres, ‘como se ve en Ia siguiente imagen: Usa una pistols de claves para recucir suesfuerz9 yemplear menos tiempo MAQUINA Use un mart para clavar utlizendo s5lo ‘su fuerte, 4 Construiruna mesa HERRAMIENTA 2 Mide con une escue dra pare marcer déade eben irlos clavos INSTRUMENTO + 7 Como se puede observar en el esquema anterior, las herramientas, mé- quinas € instramentos tienen funciones especfficas, dependiendo de las necesidades productivas de quien o quienes realizan un trabajo. Se puede decir que las miquinas y herramientas amplian las capacidades fisicas, mientras que los instrimentos extienden las habilidades per- ceptivas y cognitivas, como medir, calcular o registrar algo. Las méquinas, herramientas e instrumentos pueden combinarse de distintas formas en la rear lizacién de una actividad y suelen ser necesarios en casi todas las profesiones y oficios En la acivalidad, los avances cientificos y el desarrollo tecnolégico han permitido la evolucién de los artefactos utlizados para mejorar las técnicas presentes en distintas comunidades. Herramientas, maquinas e instrumentos en la practica social Debido a sus caracteristicas y funciones, ef uso de las herramientas, maquinas ¢ instrumentos ha generado cambios en las técnicas de trabajo y también en los procesos productivos de las comunidades; es decir en las tareas y procedimientos ue las personas realizan para generar bienes y servicios para la comunidad. El siguiente relato es un ejemplo de cémo se utilizan y eémo influyen las herramientas, méquinas e instrumentos en una comunidad agricola. En la regién de El Salto, le familia de Ana se dedica a sembrar fijol. Por muchos afios utlizaran la técnica tradicional de siembre que consiste en arar la tierra con herramientas simples corno azadones y rastrillos; también empleaban el riego de temporal, en el cual se eprovecha la lluvia que cae durante el period de siembre, a N Bu ‘A\ paso del tiempo, comenzaron a usar méquinas como el tractor y sembradoras rotativas que les permitieran sembrar més hectéreas y aumentar su cosecha, sin modificar su sistema de riego ~~ oe Actualmente, ol cambio cli ’tico he modificado los periodos de lluvi. Por esta razén, han comenzedo a utilizar instrumentos con los cuales puedan medi a humeded en el ambiente y esi predecirsi habra lluvia, Cuando ésta es insuficiente, emplean un conjun- to de herramientas ¢ instrumentos integrados en un sistema de riego. CCuenclo une técnica es retomeda por varias personas, grupos o comunidades, se convierte en una practice social; es decir, actividades que se realizan de manera cotidiana, constante y repetida dentro de una comunidad a lo largo de los afios En el ejemplo de la comunidad de El Salto, los campesinos han uusado una técnica por mucho tiempo, pero debido a los cambios sociales ~come la necesidad de que aumente la produccién~ y natu- rales -como el cambio climético-, las herramicntas para desarrollar las tareas del campo han sido susticuidas por otras que responden a las nuevas necesidades y problemas. Al cambiar la forma de produe- cién, cambia la préctica social de la agricultura. En realidad, la técnica en el uso de herramientas, miquinas € instrumentos siempre ha sido un factor importante de cohesién, y de cambio social. A medida que progresan y son capaces de satisfacer mas necesidades e intereses, provocan cambios en la vvida cotidiana de las personas y, a su vez, en las pricticas sociales que identifican a una sociedad. La siguiente historia es un cjemplo de céme la evolucién de herramientas, miquinas e inscrumentos han modificado las pricticas sociales y productivas de una sociedad, asi como la vida cotidiana, La presencia de maquinas con motores de vapor eran. tiles para el funcionamiento de mo- linos, es deci, estaciones de bombeo que produefan grandes cantidades de productos en las {abricas de la época En el siglo x, durante la prime- ra Revolucion Industrial, las ma- quinas de vapor y su uso en los procesos productivos cambiaron el estilo de vida de la sociedad en el mundo entero. ‘A su vez, los comerciantes tenian la necesidad de vender estos productos y fueron ellos quienes motivaron nue- vas formas de comercio donde se bus- caron nuevos mercados y se puso en marche una mayor competencia entre productos elaborados en diferentes ciudades ¢ incluso paises. Esta revolucién cambié la pro- duccién artesanal al modo de produccién industrial Existen muchas practicas sociales que la tecnologia ha modificado por medio de herramientas, maquinas inscrumentos. Estos cambios se pueden observar en el campo, la industria, los transportes y comunica- ciones, la medicina, el arte ¢ incluso en las relaciones sociales. La incursién de herramientas, maquinas e instrumentos en la sociedad marca una di- ferencia importante en las formas de organizacién que contribuyen al desarrollo social, econémico y cultural En la actualidad, la tecnologia avanza a pasos agigantados, Tecné- logos y cientificos dan noticias de alguna herramienta, maquina o instrumento que, en un corto plazo, puede cambiar el curso de la humanidad. La tecnologia busca satisfacer las necesidades de las personas en diferentes ambitos. El grado de especializacion de la ciencia permite ala tecnologia ofrecer diferentes soluciones a distintos problemas que aquejan a la sociedad, Cuando ello sucede, se modifican las interacciones humanas, se plantean distintos modos de organizacién, se crean nuevas profesiones y especialidades o se desarrollan diferentes habilidades. A continuacion, se analiza el impacto de la tecnologia en la busqueda de soluciones en las areas de: salud, educaci6n, desarrollo social, desarrollo cientifico y cultura digital. Ba Salud El desarrollo de la tecnologia en el ambito de la salud ha beneficiado a la poblacién del pais en diferentes aspectos; por ejemplo, en el diagnéstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades; en el disefio de prétesis, en la creacién de equipo de seguridad, diagnéstico, tratamiento y en el perfec- cionamiento de herramientas que se adaptan adecuadamente al cuerpo humano. Estas mejoras permiten canto prevenir y solucionar problemas como brindar las mismas oportunidades a codas las personas, En el Ambito dela salud, la tecnologia ha desarrollado diferentes herramientas, instrumentos y méquinas para mejorar el diag- ndstico, tratamiento, seguimiento y monitoreo de la actividad del cuerpo humano mediante la valoracién de los signos vitales. En este sentido, la tecnologia ha facilitado medir las funciones corporales mas basicas, como la temperatura, el pulso, la fe- ‘cuencia respiratoria y la presién arterial. El termémetzo clinico es un instrumento que permite deter- sminar la temperatura del cuerpo humano, la cual forma parte de los signos vitales que observan los médicos al revisar el estado de salud de una persona. Los primeros termémetzos consistfan en un tubo de vidrio muy delgado y cerrado en cuyo interior habia una pequefa can- tidad de mercurio. Al poner cl termémetzo en contacto con el cuerpo, el mercurio se dilataba o contrafa, ascendiendo 0 des- cendiendo a través del tubo hasta alcanzarla misma temperatura que el cuerpo y; entonces; se podfa tomar la lectura. En apli- caciones médicas, este dispositive evolucioné hasta el desarro- Ilo de los cermémetros digitales que funcionan por la variacion ~ ; eee Tenémetr cinico Tetmémetre digital Termémetroinfrerojp = , de mercurio 3 de conductividad eléctrica de un material, ante el aumento 0 disminucién de temperatura. Esta variacién es caprada por un mecanismo que la interpreta como una cifra que aparece en una pantalla de cristal liquido. Posteriormente, con el desarrollo y depreciacién de los diodos emisores de rayos infrartojos (es decir, dispositives eléctricas utilizados para emitir longitudes de onda de luz en el espectro infrarrojo, las cuales son invisibles a simple vista) y la prohibicién del uso de mercurio por sus efectos noci- vos a la salud, se crearon los termémetros infrarrojes, los cuales se popularizaron con Ia aparicién del virus SARS-CoV-2 y la pandemia derivada de él El clectrocardiégeafo es un aparato que permite obscrvar, por medio de gréficas la actividad del corazén y diagnosticar anoma- lias cardiacas. Es iil para monicorear a los pacientes de terapia intensiva. Funciona mediante electrodos colocados en diferentes partes del pecho que detectan los pulsos eléctricos que generan contracciones en el corazén, lo cual permite bombear sangre a todo el cuerpo. Gon los pulsos eléctricos, el electrocardidgrafo genera graficas en una computadora, mismas que son interpreta das por un médico. (Otra variable relacionada com la actividad del corazén es la Fer- 2a que ejerce sobre las paredes de las arterias al bombeat la sangre por el cuerpo: este proceso se llama presién o tensién arterial y cl instrumento que permite cuantificarla es conocido como bau- manémetro. El dispositive consiste en un brazalete inflable uni- doa.una bomba de aire, un instrumento que registra la medicién de la presién, llamado manémetro, y una vilvula que permite liberar el aire del brazalete. Su fancionamiento consiste en ejercer presién sobre la arteria del brazo hasta impedir la circulaci6n de la sangre en su interiors después, se abre lentamente la vilvula para que fluya de nuevo la sangre por la arteria y registrar la presién que marca el manéme- 4 tro, Medir la presién con el baumanémetro requiere préctica, ya que es necesario coordinar el sentido del oido con la vista para registrar las mediciones cuando se restablece el flujo sanguineo. Actualmente, se usan con mayor frecuencia los baumandmetros digitales, los cuales son ficiles de operar, ya que cuentan con la tecnologia necesaria para realizar todo el proceso sin la intervencién del usuario y para emitie lecturas confiables de la presion arterial. El monitoreo constante de la presidn arterial es importante para sectores de la poblacién con pade- cimientos cardiacos o diabetes. Esta tltima enfermedad provoca que la presién arterial aumente o disminuya considerablemente. Ambos padecimientos son de las principales causas de muerte en México. ‘Un instrumento que permite visualizar el interior del cuerpo hu- mano es ¢l ultrasonido, utilizade para diagnosticar de forma certera diversos padecimientos o vigilar el desarrollo del feto dentro del vien- tre, Funciona con base en la emisién de ondas de sonido ultrasénicass es decir, aquellas cuya frecuencia es superior ala percibida por el ofdo humano. Las ondas rebotan sobre los érganos a estudiar o el feto y regresan al emisor, el cual las capta y, con ayuda de una computadora, teansforma las ondas reflejadas en imdigenes que se visualizan en una pantalla, A partir de la imagen, el especialista es capaz de determi- nar si algin érgano se encuentra inflamado 0 presenta una sit anémala —por ejemplo, la presencia de un tumor—. En el caso de los embarazos, el ultrasonido permite monitorear el crecimiento y la posicin del feto. La miniaturizacién de los dispositives electrénicos ha contribuido a reducir el tamafio de ls instrumentos de ultrasoni- do, lo cual facilica su transporte en clinicas ambulatorias para llegar a comunidades apartadas o de dificil acceso. Si se requiere visualizar los huesos u érganos donde hay presencia de aire o gases, el ultrasonido no es una buena opcién para hacer- lo, pues los huesos se encuentran en sitios profundos y las érganos con aire 0 gases no permiten a las ondas de sonido viajar de manera adecuada. En estos casos, se emplean los rayos X, que son ondas clectromagnéticas (es decis, que vinculan campos magnétices y elée- ticos) o de gran energia, capaces de atravesar el cuerpo humano. Al impactarse sobre una placa, estos rayos imprimen la imagen interna de los huesos u érganos. El radi6logo, quien es el especialista en interprctar ultrasonidos o radiografias, determina si hay algiin pro- blema. A diferencia del ultrasonido, los rayos X pueden ocasionar riesgos a largo plazos por esta razin, no se practican en las mujeres cembarazadas. El desarrollo tecnolégico, en & campo de la salud, ha faciitado crear aparatos einstrumentos que permiten al médico tener mas herramientas para emitir un diagnéstico certero. EI monitoreo correcto del funcionamiento del cuerpo brin- da la oportunidad de decectar enfermedades a tiempo o aiin antes de que éscas se desarrollen. B40 Educacién La tecnologia ha permitido llevar la educacién a comunidades de dificil acceso —entre ellas, algunas zonas rurales—, a través de modelos como la Telesecundaria. En casos excepcionales, como durante la pandemia deri- vada del virus SARS-CoV-2, la tecnologia brindé una altemativa para no interrumpir el proceso de ensefianza en las escuelas del pals. La Telesecundaria es una modalidad de ensefianza donde el docente orienta las actividades con un contenido exclusivo, transmitido por me~ dios de comunicacién digital (internet) y andlogos (radio y television). Telesecundaria 1965 1966 1968 LaDireccién General de Setransmiten las primeras La Telesecundaria Educacién Audiovisual lecciones a las teleaulas, inici formalnento plertea une compere de como fase experimental ‘nivel nacional. fabetizecién empleando del proyecto recursos audiovisuales, Como su nombre lo indica, en sus inicios, la Telesccundaria se basé en clases y programas de contenido educativo transmitides tini- camente por televisidn. Sin embargo, esta modalidad cambié de manera progresiva a la par del desarrollo y la accesibilidad de la tec- nologia. Actualmente, Telesecundaria es una plataforma que, ade- mas de presentar materiales audiovisuales, crea y brinda recursos informéticos. Por ejemplo, cuenta con una aplicacién digital me- diante la cual, los alumnos y profesores pueden acceder a libros de texto gratuites, entre otros recursos. E120 de marzo de 2020, la Secretaria de Educacién Piblica anun- ié la suspensién de clases presenciales como una medida preven- tiva para disminuir el riesgo de contagio de la covid-19 en el pats Conforme transcurrieron los dias y al no tener certeza sobre el re- greso seguro a clases presenciales, un mes después se implementé el programa Aprende en casa, enfocado a los alumnos de preescolas, peimaria y secundacia, on] Libros de Texto Gratuitos Recursos Audiovisuales Recursos Informaticos Matrices de Arte a finalidad del programa Aprende en casa fue promover experien- cias educativas continuas, completas y de excelencia de las nifas, nifos y adolescentes, garantizando su derecho a la educacién. La estrategia se bas6 en brindar el servicio de educacién a través de te- levisi6n, internet, radio y libros de texto, Por su parte, los profesores de las diferentes comunidades del pais buscaron los medios para mantenerse comunicades con los padres de familia y sus alumnos. De esta manera, lograron brindar retro- alimentacién, acompafamiento y seguimiento a la trayectoria aca- démica de sus alumnos a través del uso de redes sociales, mensajeria instantinea, creacién de videos, blogs, entre otros. La tecnologia brinda una diversidad de estravegias y medios que pueden implementarse en la educacion para atender las necesidades de la comunidad y perritirla inclusion y la equidad en el acceso al conocimiento. La experiencia de los profesores adquirida duran- te la pandemia les ha permitido adoptar con mayor rapidez herramientas tecnolégicas tiles para su labor docente. Be Desarrollo social En México, hay gran diversidad de comunidades con caracteristicas sociales, culturales y de desarrollo diferences, Parte de las funciones del Gobierno fe- deral es procurar que todas ellas alcancen el mismo nivel de bienestar; para lo cual, se promueven diferentes programas cuya intencién es mejorar la ca~ lidad de vida de los habitantes de todo el pais. En el siguiente relato se observan las mejoras que se pueden pre- sentar en una comunidad. A Laure y Miguel les gusta escuchar las historias que cuenta don Juan. En una ocasién les platicé que para llegar @ la comunidad, cuando era nifio, debie recorer un camino de terraceria; sin em- bargo, durante la época de lluvias ese camino era practicamente intransitable. También les conté que no habia drenaje ni red de agua potable y que, al anochecer, las calles parecian una “boca de lobo", debido @ la inexistencia del elumbrado publico. Ademés, para ira la escuela, don Juan tenia que caminar cinco kilémetros Porque no habia transporte colectvo. El desarrollo social es la mejora de las condiciones de vida a lo largo del tiempo de las personas que habican determinada regién. Para lograr este desarrollo existen medidas que permiten acerear a la poblacién mis y me- jores servicios de educacién, salud, vivienda y servicios piiblicos, entre otros. Desarrollo social Mejorade Empleo ead ed Para implementar cualquier medida en beneficio de la pobla- cién, es necesario conocer las caracteristicas de las diferentes 1es del pais. Esta es labor del Instituto Nacional de Estadis- y Geografia (Inegi), el cual recoge y process la informacién recabada mediante censos econéimicos y de poblacidn y la pone a disposicién de quien desce consultaila, interpretarla y anali- zarla. Ademis, el instituto oftece un conjunto de herramientas informéticas, como aplicaciones para teléfonos inteligentes, vi- sualizadores de datos, biblioteca digital, bases de datos, mapas digitales, entre otras; todas disponibles en su pigina web. Con la informacién presentada por el Inegi es posible detectar Jas comunidades que requieren atencién de programas sociales, como las becas. Estas son un estimule econémice que se brin- da a los alumnos que més lo necesitan para continuar con su trayectoria académica. Fl pago se realiza mediante dispersiones baneariass es decir, se ransfiere el dinero de una cuenta bancaria del Gobierno a las cuentas de todos los beneficiarios del progra- ma. La informacién de las cuentas viaja por medio de redes in- terbancarias desde los bancos hasta los usuarios, quienes pueden disponer de su dinero en los cajeros automiticos. Los policias bancarios se encargan de trasladar el dinero de los bancos a los cajeros. En comunidades en donde no hay cajeros automiticos, las becas se entregan personalmente en mesas de arencién temporal, acercando los recursos lo més posible a las nifias,nifios y adoles- centes beneficiarios. S50 BANCO. 7 Con el avance de la tecnologia es posble detectar de manera répida las nece- sidades de las comunidades; acelerar la distibucién de recursos y asignarlos a uienes los necesitan; contribuira la transparencia de los programas sociales y, en general, otorgar igualdad de oportunidades y condiciones a los habitantes del pals. Desarrollo cientifico Al escuchar la palabra ciencia se piensa inmediatamente en algo muy complejo y quizés alejado de las actividades coti- dianas. Un caso contrario ocurre con la tecnologia, la cual escé presente en casi todas las actividades diarias y sin ella no se podria disfrutar de las comodidades que se tienen al aleance dela mano, Sin embargo, también hay quienes suelen confundir ciencia con tecnologia. | La ciencia tiene como finalidad explicar los fendmenos que ocurren en la naturaleza y en el universo, comprenderlos y establecer los principios con los cuales se rige. A esto se le conoce como conocimiento cientifico, el cual se apoya en métodos y procesos de investigacié La tecnologia, por su parte, tiene como finalidad atender las necesidades de las personas © buscar mejores formas y més eficientes de satisfacerlas. Utiliza materias primas y técnicas de fabricacién, Ademés de producir bie- nes y servicios, puede generar desechos que contaminan el medio ambiente. La ciencia y la tecnologia avanzan de la mano; es decir, no hay avances tecnolégicos si la ciencia no avanza, pero la ciencia requiere de para hacer nuevos descubrimicntos, ya que provee instrumentos y nuevos materiales que permiten avanzar a la ciencia, A esta relacién se le conoce como inter- dependencia. Sgoantae oh gty | = Bx Hay por fi cleo de un elemento pesado, como el plutonio, para obtener dos niicleos mas ligeros. Desafortunadamente, también libera gran cantidad de energia y se emplea actualmente en las plantas nu- dos formas de obtener energia del micleo de los étomos: in y fusién nuclear. La fisién consiste en romper el nti- cleoeléctricas. Este proceso genera desechos radiactivos que son potencialmente peligrosos. La fusién nuclear consiste en unir dos nticleos ligeros para for- mar uno mds grande. Esta forma de producir cnergia no genera desechos radiactivos, por lo que resulta mas segura, limpia y ba- rata. Por ello, puede ser el fururo de la produccién de energia en el munde. En diciembre de 2022 se dio a conocer que, por primera vez, se ‘obtuvo una reaccién de fusién nuclear eficiente en el National Ig- nition Facility (Instalacién Nacional de Ignicién) del laboratorio Lawrence Livermore en California, Estados Unidos. Este tipo de reacci6n se intenté producir desde hace aproximadamente setenca afios y es importante porque permite obtener una gran cantidad de energia para hacer funcionar algo. * Este logro es relevante, también, porque arrojé nuevos datos que pueden utilizarse en nuevos descubrimientos. Para la rama de la fisica, las condiciones de presién y temperatura logradas cen este expetimento permitieron entender mejor las reacciones de las estrellas conocidas como supernovas. Asimismo, los datos técnicos obtenidos de la reaccién eficiente pueden ser aprove- chados por los ingenieros que desarrollan reactores nucleares de fuusién nuclear. Es decit, a partir de un logro tecnoldgico se genera un avance en la ciencia, que seri, a su vez, un punto de ppartida para innovar la tecnologia necesaria para controlar y te- producir de manera sostenible la fusién nuclear. La tecnologia permite solucionar muchos de los problemas actuales dela sociedad ya su vez, modifica las necesidades y caracteristicas de las personas, Sin embargo, no hay que olvidar que existen posibles consecuencias adversas para el medio am- biente ya sociedad que trae consigo el desarrollo tecnolégico. Cultura digital La introduccién de un nuevo elemento a la sociedad trae ‘consigo cambios, los cuales impactan en mayor o menor me- ida a las personas, de acuerdo con el nivel de aceptacién y uso del elemento. Estos cambios, poco a poco, pasan a for- mar parte de la cultura de la poblacién. Lacultura digital se refiere alos cambios o surgimiento de nuevas costumbres, pricticas, formas de comportamiento, interacciones, sistemas de comunicacién y modos de pensamiento, promovidos por la introduecién y el uso de los medios digitales. ‘Ademds, esta cultura ha cambiado la forma como las personas se apropian del conocimiento. El acceso a bibliorecas digitales, museos interactivos, plataformas culturales, cursos en linea, simu- adores, tutoriales, entre otros, brinda oportunidades para la edu- cacién no formal; as{ come mis recursos para la educacién formal. La cultura digital influye en el consumo, debido al desarrollo y la popularizacién del comercio electrénico, pero también en la demanda de contenidos audiovisuales, libros digitales, miisica, podeasts, entre otros. Algunos de estos recursos requieren de ‘una suscripcién pagada, otros mas son gratuito: generalmente, su financiamiento proviene de la publicidad. Esta se consigue a través de compartir, reproducir 0 indicar que un contenido es del agrado de los usuarios. Como se puede entender, varios de los contenidos mencionados son recientes, por fo que la in- troduccién de medios digitales ha dado pauta a la creacién de nuevas profesiones, como especialista en inteligencia artificial, desarrollador web y analista de datos, entre otros. Las oportunidades que brinda la tecnologia digital abren nuevos aspectos que se deben cuidar y adoptar; por ejemplo, conocer los principios bisicos de las plataformas y; utilizarlas de ‘manera responsable, obtener informacidn de fuentes confiables, evitar compartir datos personales y analizar noticias de forma critica y reflexiva. 70 93 55 Un ejemplo del uso de la tecnologfa en la cultura digital se puede leer en el siguiente relato: Laure y Miguel quieren crear un canal de videos para dar ‘a conocer las costumbres de su comunidad. Comparten su idea con sus amigos y se les ocurre que pueden ha- cer videos del proceso de fabricacién de las artesanias locales. El hermano mayor de Laura los escucha y les dice que pueden promocionar las artesanias y tal vez venderlas ‘en linea; si deciden hacerlo, él podria ayudarles a lever a cabo la idea Tener equipos de tiltima generacién 0 un servicio de internet més rapido no hace més inteligente al usuario, ya que es la creatividad, el respeto por las normas y derechos de ‘autor, el dominio en el manejo del equipo y el resultado lo que marcaré la diferencia si alguien decide crear contenido, Sin duda, la tecnologia aporta beneficios a la sociedad y con ella se presentan cam- bios en la cultura; ademés, soluciona diferentes problemas propiciando nuevas dreas de ‘oportunidad, La adaptacién a los cambios y el uso adecuadlo de las nuevas tecnologias brinda la posibilidad de alcanzar la igualdad de oportunidades. Los avances tecnolégicos han permitido generar experiencias en beneficio de personas, organizaciones y sociedad. Si bien estos avances se consideran medios de produccién dentro de las organizaciones para aumentar sus ganancias, también es cierto que la tecnologia es un neto igualador social, cuyo referente es la manera cémo se consume. co 78 La realidad de que cada ver mas personas tienen a su aleance la tecnologia se explica por la calda de su precio, lo que se avala no sélo en el caso de los teléfonos inteligentes, sino también en otros rubros de la tecnologia, como las computadoras personales o los servicios de intemet. La accesibilidad en precios de tecnologia permite que las empresas y los emprendimientos de la comunidad, incorporen a sus actividades herramientas y aplicaciones tecno- logicas para facilicar su labor, incluyendo caracteristicas creativas e innovado- ras en su implementacién. En términos de consumo, al bajar el precio de bienes como los teléfonos inteligentes y las computadoras, las consecuencias son positivas porque se igualan las oportunidades de todos aquellos que quieran emprender. Radio y television Uno de los primeros avances tecnolégicos accesible para la so- ciedad fue el radio. Es un dispositive tecnoldgico que permite enviar energia a través de ondas, para lograrlo, se requiere de un equipo que envie una onda de radio, llamado transmisor. Esa onda de radio puede viajar hasta el etzo lado del mundo, y com- pleta su viaje cuando llega a un equipo que tiene la capacidad de recibir esa onda, denominado receptor. Utiliza un método de ransmisidn de encrgfa eléctrica de un lugar a otro sin necesitar una conexién por cable, esto significa que se trata de una trans- misién inalambrica. Generalmente los equipos radiofénicos cuentan con un ele- mento denominado antena, que una vez extendida, captura parte de la energfa eléctrica que viaja por el aire y se puede esta- biccer una buena transmisién o recepcién. Bs Como medio de comunicacién, la radio esté vigente y en pro- ceso de transformacién, ha mantenido su posicionamiento van- sguardista a pesar de enfrentarse a dos grandes luchas: laaparicién de la televisi6n a mediados de siglo pasado, y en la actualidad a sobrevivir a la transformacién digital. Otro de los avances tecnolégicos mas significarives del siglo pasado fue la relevisidn. Es uno de los aparatos de mas cotidiano en la vida del ser humano, ademés es el medio de comunicacién con mayor difusién en el mundo, con impacto en los hibitos culturales y de consumo. Conforme al Inegi (2021), en su en- cuesta sobre disponibilidad de tecnologias de informacién en los hogares, se estima que mas de 90% de los hogares tiene acceso a la televisién abierta. Las imagenes que capta una cimara son emitidas por ondas de alta frecuencia y se reproducen en cada dispositivo a través de un haz de electrones que produce la imagen en el televisor. La televisién es un medio de comunicacién vigente, cuya pro- duccién de contenidos y forma de distribucién ha renovado la manera de apreciar su conteibucién al sector del entretenimien- to, Ademés, tanto en la radio como en la televisién se anuncian © promueven los productos o servicios de les pequefios empren- dedores 0 Automatizacién de procesos Considerada como un avance tecnolégico en el sector productivo, la automatizacién se ha destacado en diferentes areas industriales, como la automotriz, la sideringica y la alimentaria. La automatizacion de procesos refiere el uso de tecnologias que permiten monitorear y controlar cada una de las operaciones realizadas dentro de una in- dustria, todo can el propésito de que las actividades sean continuas, yen el menor tiempo posible. La historia y evolucién de la automatizacién cuenta en sus inicios con procesos industriales; por ejemplo, los molinos de vientos en La Mancha, el tear de Jacquard, la maquina de vapor de Watt, por citar algunos. En Ja actualidad, una gran parte de las industrias y sus procesos de operacién estin estrictamente ligados a la auto- in-que les permite un incremento importante de la produccién, y en algunos casos reducen significativamence Ja intervencién humana. Algunos ejemplos de estos avances recnolégicos en la electrénica son: las computadoras, Ia 0- boca, la comunicacién celular, entre otros procesos de ma- nejo de la informacién. La automatizacién de procesos telacionada con el mane jo de informacién esta orientada, principalmente, a empre- sas que administran programas de computadora (software) y aplicaciones empresariales, que permiten la obrencién de informacién de una manera gil, para su posterior andlisis Bo y facilitan la toma de decisiones de la organizacién, buscando la eficiencia para el negocio. De la misma manera, en los procesos empresariales lo hacen identificando los gustos y preferencias de sus usuatios y clientes, para oftecerles productos y servicios que satisfagan sus necesida- des. Esta automatizacién se realiza mediante las tecnologias de informacién y los servicios de internet. Telefonia inteligente La celefonia inteligence surge como avance tecnolégico a finales de la dé- cada de las noventa en e! siglo pasado y su caracteristica mas importante es la portabilidad. Su calficativo de inteligente se debe, ademés de comu- niicar telefonicamente @ dos personas, a su capacidad de realizar varias tareas como tomar fotos, videos, enviar mensajes de texto y voz. Un teléfona inteligente, ademés de realizar llama- das y enviar mensajes de rexto, también permice navegar por internet, realizar videollamadas, tener acceso a redes sociales, tomar fotografias, digitali- zar documentos, entee sus funciones més popula- res. Los primeros dispositivos con algunas de estas caracteristicas surgieron a principios de este siglo con el nombre de PDA (Asistente Personal Digi- tal). Dentro de sus funciones permirian el registro de una agenda telefnica, ast como de pequefias horas y mensajes, como una citas realizar algo, en- tre otras Sin embargo, el principio de la consolidacién de los teléfonos celulares se dio en el afio 2007, con el lanzamiento de un nuevo tipo de telefono inteligente por parte de Steve Jobs: y el cambio sig- nificativo de las caracteristicas de los equipes y sus funciones. Su disefio vanguardista a través de una pantalla téccil y ta integracién de un reproduetor de audio, asi como de la cémara fotogrifica, fueron 5 las bases de esta consolidacién. Desde ese momento, los teléfonos inteligentes se producen con nuevas adaptaciones, mareas, precios y funciones; rasgos que los usuarios consideran para su adquisicié Al igual que una computadora, un teléfono inteligente tiene caracteristicas técnicas bésicas para su funcionamiento: » Concxidm a internet: envian y seciben grandes paquetes de datos, y de igual for PS). » Pantalla tactil: permite a usuario la entrada de datos mediante teclados o fcones. » Sistema operativo: cuentan con un sistema operative para la interaccién con los componentes fsicos (hardware); es decir, el conjunto de componentes mecinicos, ‘ma se conectan a ott0s sistemas, como Sistemas de Posicionamiento Global (Gl lecuSnicos, elétrioos y petiférics de una compuradora. » Integracién de herramientas adicionales: usualmente cuentan con cémarafo- togeéfica, frontal y wasera, receptor de telecomunicacién, reconocimiento de huellas digitales, conecrividad inaldmbrica a través de ondas. Ademés, los teléfonos inteligentes automatizan tarcas humanas, convirtiéndolas en tareas Ficiles de realizar, sin embargo, traen consigo algunos retos importantes a considerar. Aspectos positives: » Util para trabajar y para el entretenimiento: la gran cantidad de aplicaciones {que se generan, permiten encontrar en un solo dispositivo Funciones muy diver- sas, lo cual puede provocar distracciones en el usuario. » Posibilitan ampliamente la comunicacién: tiene Funcionalidades para lograr Ia ‘comunicacién ea cualquiera de sus expresiones oral escrta y audiovisual. Ace- més, se conectan a otros dispositivos de manera alémbrica ¢ inaldmbrica » Dimensidn tamasio poquefo, caben en cualaier ugas Aspectos negativos: » Producen margen de aislamicnto: su uso excesivo puede provocar alejamiento de la sociedad en el dmbito rea, lo cual limita el desarrello de capacidades de socializacién. » Capacidad de concetividad y portabilidad: son aparatos que conforme las apli- caciones y configuracién usilizadas,reeopilan informacién sobre la manera como vive el usuario, lo cual es una linea muy delgada entre lo privado y lo pablice. Ba La invencién de los teléfonos inteligentes son un referente im- portante en el uso de la tecnologia, debido a que han realizado grandes cambios en las formas de socializacién, interaccién, co- municacién y entretenimiento del ser humano. En la actualicad, los teléfonos inteligentes son més populares que nunea y estan ligados a la vida cotidiana, de tal forma que se han convertido en una herramienta indispensable del siglo Xx. Redes sociales A partir del surgimiento de intemet, aparecieron plataformas digi tales con diversas funcionalidades que adquirieron popularidad por SU USO, en ocasiones por trabajo y en otras por entretenimiento. Las redes sociales se han popularizado répidamente, alcanzando nume- rosos usuarios en todo el mundo. En la diversidad de aplicaciones de redes sociales se encuentran dos tipos: las genéricas, que se refieren a comunidades que no tie- nen un tema determinado, sino que estin ditigidas a todo tipo de usuarios y funcionan, principalmente, como medio de comuni- caci6n y entretenimiento; y las espectficas, cuyos usuarios tienen intereses en comtin como imisica, trabajo, entretenimiento, etcé- tera, Ello implica que la comunidad la conformen individuos que comparten la misma temética Han sido diversas aplicaciones de redes sociales las preferidas por la sociedad: sin embargo, Facebook, creada en el aio 2004 por Mark Zuckerberg, actualmente cuenta con mas de 2 000 mi- llones de usuarios, por lo que puede considerarse un gran mer- cado pari los emprendedores, al acerear a los consumidores a sus proveedores, generando un mecanisme accesible en la comereia~ lizacién de productos. 63 Desarrollo de la redes sociales Las redes sociales cuentan con caracteri los usuarios diariamente, algunas de ellas son: que benefician a > Comunicaciéns permiten el intercambio de informacién y opi- znign entzelos usuarios y, dependicade de la red, pueden compar- tir imagenes, videos y documentos. » Accesibles: se puede acceder desde computadoras, tabletas digie tales y celéfonos inteligentes, » Gratuieas: la gran mayorfa no supone costo para el registro, aun- ‘que posterior a éste se ofrecen beneficios adicionales a cambio de ‘un page. Las redes sociales tienen caracteristicas que las hacen funcio- nales para los usuatios, quienes las perciben como beneficios: » Sontido de inmediater: funcionan en tiempo rea, el contenido «que se comparte puede ser piblico y darse a conocer a cualquicr usuario de la red de manera inmediaca, » Aleance masivo: las redes sociales no tlenen fronteras, ya que su punto de encuentzo sel internet, lo cual es permie estar dispo- nible pata una gran parte des pablacién en el mundo. » Multifuncional: pueden ser usadas tanto para fines educativos, de teabajo y de comercalizacién, asf como también de entreteni- siento y ocio, Boe Los usuarios de redes sociales también enfrentan situaciones des- favorables como: > Ciberacosor se presenta cuando una persona 0 grupo de personas acosa y hestiga a otra en reds sociales. Esto se da mediante insul- tos, exposicidn de situacfones de la vida privada, entre otras formas, » Engaio pederasta: es uno de los mayores peligros, consiste en el acoso de adultos hacia menores de edad. std tipificado como un delito penal, por lo que debe ser denunciado. » Suplantacidn de identidadl: es cuando una persona se hace pasar por otra en Ia plaraforma de las redes sociales, prowocando situacio- nes fraudulentas, eobos y extorsiones » Datos falsos: informaciin que se genera sin comprobar el origen de la misma, puede ocasionar confusién en situaciones complejas de seguridad, salud o desastres. » Acceso a contenido sensible: en la aplicaciones de redes sociales se comparte contenido de tipo sexual o violento, que resulta inade- cuado, sobre todo para grupos sociales vulnerables como los nifios yylos adolescentes. El uso de aplicaciones de redes sociales implica algunos riesgos para los usuarios, es por ello que deben tomarse las medidas pre ventivas de seguridad tales como mantener la informacién con caricter de confidencial, compartir solamente fotografias sin con- tenido sensible y aplicar las configuraciones de seguridad respecto ala identidad. Estas acciones permitiran un aprendizaje gradual y responsable a los usuarios y fomentarin una cultura digital 65 Inteligencia Artificial Uno dello iltimos avances tecnologicos es la Inceligencia Ar- tificia, la cual consiste en generar un programa informatico que a partir de un algoritmo pueda ser entrenado para cum- plir ciertas funciones. Este programa informético utiliza una serie de algoritmos creados previamente por una persona, y a través de este programa se determinan comportamientos y se hacen predicciones. Alpunos de los beneficios que se atribuyen a la Inteligencia Ar- tificial son: > Busqueda inceligente de contenidos, por ejemplo, la musica con- forme al gusto del usuario. » Reconocimiente de vor » Reconocimiento de huellas dactilares. » Reconocimiento de imigenes para climinar el bloqueo de dispo- » Apoyo en la escrtura » Anilisis de datos para empresas que proveen algunos servicios ‘como agencias de viajes y servicios bancarios. La Inteligencia Artificial representa la capacidad de una méqui- nna para aprender, crear y planear, entre otras actividades. Los nifios pueden lograr un accrcamiento a este tipo de inteligencia a través de los videojueges. De acuerdo con Open Al, una de las aplicaciones de Inteligen- cia Artificial consiste en generar un sistema para realizar tarcas relacionadas con el lenguaje. Se le entrena con textos para man- tener conversaciones con cualquier persona, redactar escritos y responder preguntas de manera natural y acertada, Existen algunos dispositivos domésticos a través de los cuales la Inteligencia Artificial se hace presente. Por ejemplo, disposi- tivos que reciben indicaciones del set humano mediante la vor para realizar una tarea como encender el televisor, baja el volu- men de algiin aparato, elegir alguna cancién, responder alguna pregunta de cultura general, solicitar el clima para determinada ubicacién, entre las mas populares. La Inteligencia Artificial seguira presentando grandes avances tecnolégicos en los préximos afios. Es un campo de estudio para que los cientificos sigan encontrando aplicaciones que brinden soporte a las actividades del ser humano y permitan realizarlas con mayor fadlidad. Sin embargo, es importante sensibilizar a las personas en el sentido de que la tecnologia seguird avanzando, pero siempre sera muy importante la inte- raccién y la participacidn de los individuos para la evolucién de la sociedad. Los avances tecnolégicos desempefian un papel importante al posibilitar el desarrollo de alternativas culturales y sociales. Por ejemplo, al generar oportunidades de trabajo, brindar actividades de esparcimiento, facilitar algunas labores en el hogar, en los nego- ios en la forma como de vender y comprar productos, permitir el acceso a la infor macién e interaccién de maestros y estudiantes a distancia, entre otros, Es importante tener en cuenta que la tecnologia seguiré avanzando y deben priorizarse los esfuerzos para hacer un uso responsable de ella para lograr el bienestar comin, Para atender los problemas de una comunidad, se requiere informacién detallada sobre las necesidades de sus miembros, de las organizaciones que la conforman y de los recursos disponibles. Boe Definicién de acciones, medios técnicos e insumos La elaboracién de un plan de accién ayuda a visualizar las metas planteadas, con el fin de satisfacer las diferentes necesidades. Para ello, deben considerar- se los recursos disponibles para la creacion de acciones y tareas especificas de acuerdo con una ruta establecida para la resolucin de un problema de- terminado. El establecimiento de las metas a alcanzar en un plan de accién es indispensable para el desarrollo de un proyecto. Las metas determinadas deben ser: » Especificas: estblecer metas conereras ¥ direcras que definan qué, cémo, cuindo y dénde. » Medlibless deben establecerse los criterias de mediciin, es decir, eon- tar con una forma para medit, dar seguimicnto al progseso dela meta » Aleancables: deben see viables, factbles de aleanzarse, » Realistas: ser azequibles en lo relacionado con medios récnicose insu mos, ambién denominados recursos. > Temporalmente determinadas: implica programas tiempos de ejecu- ion para lograr las metas en un petiodo establecido. A continus n, se presenta un ejemplo de una meta definida para un comercio de comida en la comunidad: Aumentar las ventas de $100,000 2 $120,000 a través de una campatia en redes sociales, se cubriri el costo por publicidad en los préximos dos meses. Especifico Medible | Alcanzable | Realista | Temporal Aumentarlas De $iooeco Através de | Secubrid Enos ventas 24120000 uns campatia | elcasto por préximos2 enredes publcidad meses sociales Una vez que se han definido las meras orientadas a satisficer las necesidades de la comunidad, cs momento de establecer las acciones necesarias para alcanzarlas. |, Blegir una meta adecuada definiendo claramente su objetivo. > Tomar en cuenta la importancia de la seta y lo que implica, considerar tiem pos y recursos disponibles. 2, Utilizar un equipo para crear cl plan de aceién, » Realizar“lluvias de ideas” con los micm- bros del equipo: la participacin de cada integrante permite genevar un plan mis sélido que los involuere a todos, » Considerar que conforme avance el plan, quiad se requiera incorporar elementos para enriquecerlo. 43, Elegir los pasos de accién. Dehn ser acciones concretas, medibles y aleanzables » Cada accién debe estar claramente de- finida, no debe dejase nada a la suerce ni generar ideas vagas que provoquen confusion. Bn 4, Identificar a los responsables. » Asignar cada accidn a un responsable y a su equi- po de apoyo. » El equipo de apoyo, aunque no sea responsable, sf estard comprometido por el tiempo que dure cada tara 5, Proporcionar un calendario del plan de accién, Utilizar una representacién grifica del plan de 10-2031 mn, para indicar la duracién de cada carea a 0 27 2 realiar. » Incluir los recursos necesarios para la ejecucion de Ia accién, ber 6, Registrar su seguimiento y monitoreo. » Revisar y actualizar el plan de accién conforme se aplica » Realizar los cambios conforme sea necesario. 7. Comunicar avances, Establecer iempos y formas de comunicacién con las personas involucradas en el plan de accién, Mostar los resultados « medida que se obtienen, me 1 ‘A continuacién, se expone un ejemplo de un plan de accién para aumentar las ventas en un comercio de comida en la comunidad: META ‘Aumenter os ventas de $100.00 « $120,000 s través de une campane en redes sociales, DESCRIPCION | RESPONSA- | FECHADE FECHADE — RECURSOSO. RESULTADO. DE ACCION BLE INICIO TERMINO MEDIOS ESPERADO. Colizar agencia | Pedro Garcia | 05/05/2021 10/63/2021 Computadorecon | 3cotizaciones de do publicided intornet agencias de Correo publicidod! electrdnico Seleccionar | Equivo wjesjzon 18/05/20 Cotizaciones en Agencia agencia ‘completo andlisis seleccionads Contratar | Pedre Garela | 20/08/2021 22/08/2021 Recurso financiero | Contrato agencia para el pago Lanzamiento | Pedro Gerda | 01/04/2021 3/05/2021 Inversin en ‘Aumento en do campata Agencia de publicidad iad publicided Segimiento Pedro Garela 5/04/2021 15/05/2021 Resultados Aumento en docampatia — Equioe financioros ventas do $10,000 completo mensueles por mes. Evaluacién | Pedro Garela 22/05/2021 29/05/2021 Resultadosfinan- | Aumento en docampafia Equipe cioros monsuales. ventas hasta completo Propuestade $150,000. continuscién de Propueste de campana ‘agencia para otra compere Por cada meta se elabora un plan de accién como el anterior. Los planes de accién son instrumentos valiosos para la creacién de un proyecto en beneficio de la comunidad. Proyectar cada una de las acciones para alcanzar una meta permite tener un enfoque preciso y concreto de la tarea a realizar asi como la definicin de los responsa- bles y los recursos necesarios. Para lograr el éxito en las fases de implementacin, control y seguimiento, es clave la direccién y administracién de los planes de accién, Por ello, es importante una buena gestion de acciones y de recursos que brinden la oportunidad de lograr los resultados esperados. En la medida que los miembros de la comunidad se involucren en los planes de ac- cién es factible alcanzar las metas planteadas. Estas generarén un bienestar social y co- min; ademas de mejores condiciones de vida a las personas y las organizaciones de la comunidad. Los procesos técnicos satisfacen necesidades mediante productos como lépices, automéviles, medicinas, entre ‘01105 Los servicios también atienden necesidades, pero tienen un carécterinmateral es decir no son ‘objetos que puedan almacenarse 0 poseerse sino ‘que tienen un cardcter personalizado. Por ejemplo, la atencién que le brindan a algtin cliente como parte de Un proceso de devoluci6n de un artculo la posibilidad de contar con datos en los teléfonos méviles para la ‘comunicacin las atenciones que ofrece un hotel para hacer més amena la estancia de los huéspedes, o los pprocesos para pagar algin reco. El estudio de los procesos técncos de servicios esimportante, dado que la produccién de éstos representa 70% de la oferta alos consumilores, De acuerdo con informacion del Banco Mundial, 4596 de la poblacion se dedica a brindar servicios. Enla actualidad, la comercalizacion de servicios es una ‘oportunidad de negocio donde muchas comunidades buscan satisfacer las necesidades de sushabitantes. os procesos técnicos se aplican de igual forma en las ‘operaciones de servicios. Por ejemplo, las actividades adminiscrativas; permiten realizar de manera ‘organizada una sere de acciones, cuyo objetivo es tender alguna solictud como la erisi6n de un acta cde nacimiento ante el registro civil o un préstamo financiero ante el banco. Procesos técnicos de servicios Se refieren a la serie de actividades que en conjunto satisfacen alguna necesidad, por ello se requiere de personas capacitadas que agilicen los procesos. Por ejemplo, en grandes tiendas se utilizan escineres que leen los cédigos de barras para cobrar los diferentes, articulos, por lo que debe haber personas que programen estos dispositives y capacitar a quienes los utilicen, Con ello, se brinda un servicio con rapidez y eficacia, lo que garantiza a las consumiclores que su cobra se hard sin errores en el menor el tiempo posible. Los procesos técnicos de servicios cumnplen con distincos niveles de exigencia y permiten la flexibilidad durante el cumplimiento de las etapas que los componen. Los procesos técnicos de servicios ayudan > & a realizar de forma orginizada una serie de tareas que satisfacen las necesidades de los = consumidores. Las principales caracteristi- cas de estos procesos son las siguientes! Cada fase tiene un objetivo especifco que sleanzat Cada objetivo requicse de una serie de ac- sividades paca lagraco, » Son adaptables a cicunstancias de recursos ¥ tiempo, puesto que cambian segtin los resultados obtenidos. El sector de las organizaciones de servicios es muy variado ¢ incluye entidades guberna- mentales, tiendas departamentales, servicios de transporte, alimentacién, construccién © turismo, entre los més imporcantes. Fl sec- tor de los servicios se conforma por las si- guicntes dreas Scrvicios financieros: relacionados con bancos, segutos la bolsa de valores. » Scrvicios a empresas: ascsorias a las em- press y consultosia. } Servicios turisticos agencias de viajes, hoteles, gufas de saris + Servicios de transporte y comunicacién: esplazamiento de mateviales y vise de » Servicios de telecomunicaciones: telefonia, proce- samiento y manejo de datos, mensajeria » Servicios comerciales: compra y venta al mayoreo y ‘menudeo; incluyen las franquicas. > Servicios personales: mejora de calidad de atencién, al consumidor, estética, educacisn, salud, entre otros. » Servicios de administracién piblica: impanicién. de la justicia, representacién politica y defensa pro- 250s judicial. » Servicios de entretenimiento: cine, teatro, miisica y deposte. » Servicios de medios de comunicacién: digftales, televisives © radiofinicos, » Servicios de Tecnologias de Informacién y Co- ‘munieacién: intemety las aplicaciones que basan su Funcionamiento en inffaestructura tecnoldgica digital FASES DEL PROCESO TECNICO ADMINISTRATIVO @ Pisce ce sabre ane prgemasén crgmitadade as tarensy los Hempos para tealals, Se plantean ce abjetvos de To que te desea consegutademés de idenliicar los recursos neceserios para lograrlo, © Srrnieciém se argnanio actvidedesa ‘ampli, es\como los recursos csponiles para desarolarl, Es importante el trabajo Colaboratio. @ _eeccibn Una persons funge comodlrector, ‘quien busca hacer cum losobjetvos mediante la alicatisn de ls planes estratégicos, e Control: se evalua el cumplimienta con res- pectoal servicio planteada 9 de lo contrario te realzan ls ustes nececarios. Los procesos técnicos de servicios son diversos e im- portantes. Por ejemplo, los servicios de Tecnologias de Informacién y Comunicacién han modificado el mbico laboral, ya que han permicido la creacién y el desarrollo de nuevos puestos de trabajo y novedosas profesiones, e incluso han favorecido ol trabajo remio- to,a distancia o desde casa, Bn Importancia de los procesos técnicos de servicios Los procesos técnicos de servicios han ofrecido herramientas innovadoras ue satisfacen las necesidades de las personas. En muchas ocasiones, ofrecer tn servicio representa un valor agregado que acompatia la oferta de un producto concreto, Por ejemplo, un artesano que oferta sus productos, ademas puede brindar el servicio de explicar a sus visitantes en un recorrido la manera cémo dise- fia y produce sus piezas. De esta manera, os visitantes conocen la forma de produccién y es posible que el establecimiento sea recomendado para que aumenten las visitas, y con ello, las ventas del artesano, Este aspecto abre las posibilidades de innovacién y emprendimienco para muchas personas, por ejemplo, los servicios de compra y venta que brindan un valor mayor que no sélo es econémico. Los procesos técnicos offecen la. posi- bilidad de incrementar el valor de un negocio o una empresa, sin importar el tamafio. Por ejemplo, el artesano deci- de ampliar la oferta de sus productos a personas que no pueden visitar su esta- blecimiento, peasando cn consumidores extranjeros. Puede optar por aprovechar Jas comunicaciones en redes sociales 0 en internet, donde ofiezca sus produc- tos, con imagenes y descripciones sobre ellos; esto hard posible que las personas adquieran sus piezas a través del comer- cio electrénico. Lo anterior requiere una organizacién para planificar los diferentes pasos ‘© rutas que podrian incluir la creacién de una pagina web donde brinde informacion de sus productos y muestte video grabaciones, informacion, fotografias, elementos interactives y un catélogo, todo ello acompafiado de Ja historia, la importancia ola tradicién de sus artesanfas. Asi, tiene la posi- bilidad de vender en linea, utilizar un servicio de mensajeria para enviar sus productos y oftecer una garantfa que cubra el rraslado de sus piezas. De esta manera, los procesos técnicos son aprovechados para ofrecer productos y servicios atractivos a los consumidores potenciales.

También podría gustarte