Está en la página 1de 39
a escuela + A. Guralnik, E Silber y A. Moszkowice Ruta as e! [ Luegos pars ensenar Ciencias Sociales en | Un grupo de los miembros de la Comunidad de Pueblos Originarios ra que lo mejor es ir hacia I mar a los medios de comunicaci6n (televisién, radio, . ja capital del pais, asentarse en consi una plaza, lla diarios), porque piensa -- Otras posibilidades para trabajar con los alumnos, con posterioridad al juego, podrian ser la seleccion. por part 4 otros materiales, articulos que sé refieran a las condiciones de vida eblos Originarios en la actualidad, leyes que reconocen la per- erra por parte esos pueblos, los reclamos de tierras y e del docente, en periddicos yh de los Pui tenencia de la ti sus motivos, las ventas de sus tierras y sus consecuencias, las distintas formas de resistir frente a la situacion. Es aconsejable que se realicen adaptaciones de los textos y que estos deban ser leidos por el maestro. © la maestra para todo el grupo. También puede el docente seleccionar un pueblo originario nomade y uno sedentario del pais, para analizar la forma de vida, las actividades que realizaban, sus costumbres y creen- cias antes de la llegada de la conquista espanola. PETE Mee faery Tarjetas para presentar el problema y los personajes Personaje 1] Mi nombre es Catriel. Soy miembro de |a Comunidad Tekoa, uno dé los Pueblos Originarios. Antes di fi 5 le que llegaran los espafioles éramos los duefios de estas Ne ras ivic as side antepasados vivian de la caza, de la pesca y de la recolec cion de frut di 0s. Cuando en algun momento del afio estos escaseaban ® traslada ban a otra zona, muy cerca de aqui, en la que hubiese animal , 0 84 | copituto 2 | Los Pueblos Originarlos en ta actuatidad | y frutos para alimentarse. No éramos un pueblo guerrero, pero sf debia- mos defendernos de otro pueblo que lo era y que permanentemente buscaba dominar a nuestros antepasados Para que trabajaran para ellos. La vida se complicé con Ia llegada de los espafioles. Ellos poco a poco fueron conquistando las tierras que iban descubriendo, matando a los nuestros, haciéndolos sus esclavos 0 tomandolos para realizar determi- nados trabajos. Cuando las colonias espafiolas se fueron independizando, nuestra situacién no mejoro, a pesar de que algunos revolucionarios, como ef doctor Manuel Belgrano, querian que pudiéramos tener los mismos tipos de empleos que los criollos, también que pudiéramos ocupar car- gos en el gobierno. El nos consideraba libres y queria que utilizaramos nuestras tierras como mejor pensdramos. Llegamos al afio 2010. Las tierras en las que vivimos, en las que los blancos nos dejaron vivir, estan siendo vendidas a personas de mucho dinero que compran tierras para terminar de cortar los viejos Arboles que todavia quedan: talarlos, venderlos y hacerse ricos. Es cierto que nosotros también talamos arboles, pero sdlo para cocinar y calentarnos durante el invierno y eso no afecta a Ja naturaleza. Ellos, en cambio, talan todos los arboles, lo que es muy grave porque cambia e! clima de la zona, nos deja sin algunos alimentos a nosotros y a los animales. Ademas, cada vez que Ilueve se producen grandes inundaciones. Las leyes que hicieron los blancos reconocen que nosotros somos los verdaderos duefios de las tierras en que vivimos, pero no tenemos Papeles que /o digan. Personas del gobierno se acercaron y nos dijeron que si nos ibamos de nuestras tierras nos darian trabajos 0 nos ayudarian a conseguirlos. No todos los miembros de la Comunidad piensan lo mismo. Hay dis- tintas ideas sobre lo que tenemos que hacer. Unos piensan que /o mejor es aceptar lo que nos ofrecen esas per- Sonas del gobierno. Dejar estas tierras y ver si en otro lugar podemos conseguir trabajos que nos permitan vivir mejor. 85 [ Luegos para ensefiar Ciencias Sociales en la escuela + A. Guralnik E. Silber y A. Moszkowice Py ju Otros opinan que lo mejor es quedarse en estas tierras. Organizarnos y elegir representantes que puedan | cargada de defender nuestros derechos, discutiendo de llegar a formar parte de ung Comisién en igual a igual. Hay otros que piensan que lo mejor es que un grupo de nosotros vaya hacia la capital del pais; acampe en una plaza, llame a periodistas de la radio, de la television, de los diarios, para que toda la gente sepa Io que nos esté pasando, y asi buscar apoyo. Personaje 2 Mi nombre es Arai, soy parte de la Comunidad Tekoa. Tengo mujer y seis hijos. Nuestra situacién esta cada vez peor. Vivimos en una Casa que estd hecha con maderas y paja. Los techos estén Ilenos de bichos cuyas picaduras nos enferman, segun nos explicd el médico del hospital del pueblo cuando Ilevamos a nuestro hijo menor con mucha fiebre. También nos dijo que nuestros hijos no estaban bien alimentados. Pero aqui vivimos en la pobreza. No tenemos trabajo y las tierras, que son nuestras porque asi lo eran antes de Ia /legada del hombre blan- co, las estan vendiendo a gente que ni conocemos, que las alambra y nos echa. Ademés, el lugar que ocupamos no tiene un suelo que nos permita cultivar lo necesario para todos los que aqui vivimos. Yo sé cultivar, cosechar y criar animales, y me animo a hacer cualquier tipo de trabajo. Claro que no es facil tomar la decision de irme con mi familia porque en esta tierra vivieron mis antepasados y ellos nos ensefaron a amar ya respetar el lugar donde nacimos y del que nosotros somos parte. Hoy tengo que tomar una decision. Mi decisisn ser. ee Los Pueblos Originarios en la actualidad | r = ] | Personaje 3 | Mi nombre es Wayra, soy de la Comunidad Tekoa. Mi familia esta formada por mi mujer, siete hijos y tres nietos. Yo ya estoy cansado de /o que vienen haciendo con nuestro pueblo. Y esto no empezo ahora. Hace mas de quinientos anos que nos vienen sacando nuestras tierras. Las tierras que fueron de nuestros antepasa- dos. Y en los ultimos tiempos, ni siquiera nos dejan el poco territorio en el que vivimos. Nadie nos tiene en cuenta. Muchos de nuestros hijos ni tienen docu- mento de identidad, a pesar de que sus padres hicieron los tramites. No se los entregan. Parece que fuéramos invisibles. El otro dia se acercé un abogado, acompafado de policias. Tenia una nota firmada por un juez que decia que debiamos dejar parte de nues- tras tierras, porque un sefior de otro pais tenia un titulo de propiedad en el que decia que la habia comprado y era duefo de este lugar. ~éComo pueden vender tierras que son nuestras? ¢Quiénes son los que las venden? Sé que si vamos a Ia capital del pais no vamos a tener alli ni qué comer ni tampoco para abrigarnos. También pienso qué pasard con los que se queden aqui, mientras haya un grupo de nosotros alli. Tampoco tendrdn nada y les seré muy dificil resistir si los vienen a sacar por la fuerza. Por otra parte, creo que mucha gente no sabe lo que nos pasa; si Jo supiera, seguro que nos apoyaria. Eso nos daria fuerzas para seguir reclamando /o que es nuestro. Ya no seriamos mas invisibles. Le ara ensefiar Ciencias Sociales en ta escuela “A. Gurolnik, E Silber y A Moszkowice Ruby, Juegos p [_Personaje 4 Me llamo Newen. Soy de la Comunidad Tekoa La situacién de nuestro pueblo es muy mala. Nuestras viviendas son de palo y paja. Muy pocas estan construidas con material. No tenemos agua potable. Para juntar agua para tomar o lavar ropa debemos esperar que Ilueva y con esa agua que viene del cielo Ilena- mos tachos de plastico que estan alrededor de las casas. En los periodos en los que no Ilueve tenemos que ir a buscar agua lejos de aqui, de/ arroyo mas cercano. Nuestros hijos y ancianos se enferman y muchos mueren. Aqui no contamos con médicos ni remedios. La Comunidad me mand6 a estudiar a la ciudad cuando era joven. Con el esfuerzo de todos los mios, estudié y me recibi de abogado Ahora defiendo los derechos de mi Comunidad. Es cierto que tenemos distintas costumbres, diferentes creencias y que en muchos temas no pensamos igual que otros pueblos, pero no por eso tenemos que ser discriminados. Tenemos que ser considerados como iguales, ya que todos somos personas. Nosotros aprendemos el idioma de quien nos invade, sus costumbres Para poder comunicarnos con ellos, pero ellos ni se interesan por nues- tras costumbres y nuestras creencias. Defender nuestros derechos es defender la tierra en la que vivimos. Defender la tierra, para nosotros, es defender la naturaleza. Es defender a los animales que viven en ella, sus drboles y plantas; que no se contaminen sus aguas ni su aire. Para nosotros, el hombre no es el duefio de la tierra y no la debe des- truir. El hombre es uno més de la naturaleza. EI hombre es hijo de la tierra. Mi decision sera: .. Eo Los Pueblos Originarios en la actualidad | BIBLIOGRAFIA Constituci6n de la Nacion Argentina. Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen. (2000). Mimeo. San Carlos de Bariloche. Ley Nacional 24071 (1991). Argentina. Qom (2011). “El pueblo qom dice basta ya por justicia, libertad y tierra” (mimeo). s/d. Wolman, S. (oord.). (2009). “12 de octubre. Abriendo sentidos”. Buenos Aires: Ministerio de Educacién del GCABA. 89 ow CAPITULO 3 Comercio colonial a —™ El juego que se presenta en este apartado se centra en la economia colo- nial durante los siglos XVI y XVII en el Virreinato del Pera, Este Virreinato, junto con el de Nueva Espajia (actualmente México), eran los dos creados por Espafia en América durante esos siglos. Referirse a la economia colonial implantada en América por la Corona Espafiola remite a lemmas como el mercantilismo, el monopolio comercial, los conflictos entre Lima y Buenos Aires, las minas de Potosi, las regiones satéli- tes del Potosi, el contrabando y las instituciones y sus funcionarios, entre los mas destacados. Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVly alcan- zaron su apogeo en el siglo XVII. Expresaban los intereses de la burguesia, que era una nueva clase social en ascenso. Entre las ideas mas representativas de esta politica, se destaca la consideracién de que un pais es mas rico cuanta mayor cantidad de metales preciosos posee y que la acumulaci6n de este tipo de riqueza aseguraria la fortaleza del reino. Desde este enfoque econdmico, Espaiia implantaria en sus colonias americanas una politica basada en la extrac- cin de los metales preciosos (oro y plata). El cerro del Potosi, en el Alto Pera (actual Bolivia) seria la mina de plata mas grande del Virreinato del Pera, por lo que la ciudad de Potosi Ilegé a tener, s¢ tes, cantidad mayor que muchas de las ciudades lo que Ja convirtié en Ia principal poblacién consumidora de Hispanoamérica. gtin los historiadores, 160.000 habitan- europeas de aquel momento, Ie + A. Gurotnik, E. Silber y A. Moszkowicz Rite) es en la escuel seftar Cienei EJ mercantilismo también proponia que el Estado estableciera monopolios Y eso fue lo que hizo Espafia con sus Colonias. Les impuso que sélo podian comerciar con ella. Para realizar el control de esta politica comercial s61, autoriz6 algunos puertos de América La cludad de Lima, capital del Virreinato del Pert y, especialmente la bur. guesia mercantil limena, se beneficiaron con esta politica, ya que esa ciudad era el eslab6n legal que unia el extenso virreinato con el sistema imperial espafiol. Lima fue, entonces, el gran centro de distribuci6én de mercaderias importadas y hasta alli legaba la plata extraida de Potosi con destino 4 Sevilla, acorde con la legislacion de la €poca. Este tipo de comercio resulté, en la practica, lento y complicado. La Peninsula Ibérica, por otra parte, no podia abastecer la creciente demanda de sus colonias; lo que generé, por un lado, el desarrollo de industrias para autoabastecerse y luego un comercio interregional, llegando a transformar varias zonas en regiones econémicas satélites de Potosi. Por ejemplo, las ciu- dades de Santiago del Estero, Salta y La Rioja, pertenecientes a la gobernaci6n del Tucumén, se constituyeron en principales centros de produccién algodo- nera y de producci6n textil en América, utilizando para esto Gltimo, en un pri- mer momento, la técnica aborigen en telares primitivos y luego introduciendo materiales europeos y contratando maestros de Europa para ensefarles a los indigenas técnicas m4s modernas. Otra de las consecuencias mAs importantes de la politica econémica imple- mentada por Espafia fue el contrabando, que conté con la complicidad de muchos de los funcionarios. Buenos Aires se convirtié en un desafio a ese monopolio, ya que desde su puerto natural se practic6 el comercio ilegal. Fue la entrada de mercaderia portuguesa y via de fuga de la plata del Potosi. En el periodo abordado en el juego, salvo pocas excepciones, existié la prohibicion de comerciar con ¥ desde el puerto de Buenos Aires. Fueron los comerciantes limefos y sus socios de Sevilla donde funcionaba la Casa de Contrataci6n) quienes mds insistieron en impedir la apertura del 092 poe Comercio catonial | comercio por el puerto de Buenos Aires, ya que éste seria un competidor en potencia de Lima. Y fueron, también, quienes consiguieron que, en 1622, se dictara la Real Cédula para instalar la Aduana seca (no portuaria) en Cordoba, con el objeto de frenar el trafico comercial de Buenos Aires a Potosf, lo que logré disminuir durante un tiempo el comercio ilegal, aunque no frenarlo totalmente. La cuesti6n legal en politica econémica favorecié a Lima hasta la creacién del Virreinato del Rio de la Plata en 1776. Lima vs. Buenos Aires gti ccchcubhs Contenidos especificos a abordar en el juego * Monopolio comercial. * Contrabando. © Comercio colonial: caracteristicas y rutas. s, antes de realizar el juego, deberan conocer algunos acion espafiola en América: fundaci6n de las ciu- nes encargadas del gobierno Los alumno: aspectos de la coloniz. dades en el Virreinato del Perd, Insti de las Colonias Espafolas residentes en Espana y en América, carac- teristicas de la sociedad colonial y la principal actividad econémica americana por parte de los espanoles. Desarrollo e se dividan en tres grupos. El maestro les plantear4 a sus alumnos qu de la tarjeta que se Cada uno deberd “ponerse en el lugar” del personaje 93 [ vueaos para ensefiar Ciencias Sociales &n ta escuela + A. Guralnik, E Silbery A. Moszkowice Rube le asigne y tomar una decision fundamentada. Como se podra apreciar 5 son quienes presentan diversos conflictos de la época y después del debate en el interior de cada grupo, los personaje: quienes deberan optar, por una de ellas. Cada uno de los grupos tendra ademas una tarjeta con el siguiente mapa de rutas comerciales, que los ayudara a orientarse espacial y temporalmente. po Comercio cotoniat Posteriormente se realizard una puesta en comin en la que un repre- sentante de cada grupo presentaré a los demas el Ppersonaje, su lugar de residencia, su ocupaci6n, conflictos que se le presentan, opciones y decision; fundamentando lo expuesto. Otra actividad que podré proponer el docente a cada grupo es que escriban una carta a los miembros del Consejo de Indias, que seria llevada secretamente a Espaiia, para que éste intervenga frente a este conflicto. Otra propuesta serfa que el docente les solicitara a los alumnos que formulen afirmaciones sobre lo que creen que realmente sucedié, funcién del juego (por ejemplo: “Existia una rivalidad entre Lima y Buenos Aires por el puerto”; “Muchos funcionarios participaban en el contrabando”). El docente les propondra a los alumnos que corroboren sus afirmaciones o las refuten teniendo en cuenta la lectura de textos informativos que se les presenten. Esos textos surgiran de la seleccion y adaptaci6n que realice el maestro, teniendo en cuenta las afirmaciones realizadas por los chicos y las decisiones tomadas por ellos en el juego. LeRoi seed Tarjetas con los personajes del juego Personaje 1 Mi nombre es Fernando Zarate. Vivo en Lima, Capital del Virreinato del Perd. Soy un importante comerciante. Muchos de mis amigos son comerciantes, como yo. Algunos de ellos también ocupan cargos en el Cabildo de Lima y en el Consulado. 95 Sociales on la esouela « A. Guratnik, &. Silb ver y A. Mosake [ungoe para erefiar Clonelae ae Rl xitoso gracias a las leyes de la Corny Me convert! en un comerciante @ Espafiola que establecen que sus colonias en América sdlo Pueden comerciar con Espafia, Por eso solo algunos puertos estan habilitados para que se embarquen 0 desembarquen mercaderlas, En Espatia, 50lo e/ puerto de Cadiz y, en América, Portobelo, Cartagena, Veracruz yla Habana, ya que de esta forma Espatia puede controlar mejor lo que se importa y exporta. Por otra parte, son una constante amenaza para las flotas que vuelven a Espafia los ataques permanentes de corsarios y pira. tas ingleses, holandeses y portugueses en el Océano; de ahi la custodia con galeones de guerra que necesitan los barcos Entre la mercaderia que llega figuran, entre otras cosas, medias de seda para hombres y mujeres, perfumes, sombreros, vinos, muebles, carbén, estufas de hierro, tejidos, cafioncitos y soldaditos de bronce. De esta colonia los espafioles extraen plata del cerro de Potosi, que estd ubicado en el Alto Peru y depende del Virreinato del Peru. La plata y el oro son muy valiosos en Europa, ya que un pals es més rico cuanto mayor cantidad de metales preciosos tenga. Me enteré que por el puerto de Buenos Aires, que pertenece al Virreinato del Peru, ingresa mercaderla jEso no estd permitido! Y lo peor es que la estén ofreciendo a los que habitan en la gobernacién del Tucumén y a los del Cerro de Potosi a precios mucho més baratos de lo que las vendemos nosotros, No s6lo es0, por el puerto de Buenos Aires se exporta plata que sé extrae de las minas de Potosi, Todo ese comercio que se realiza esté prohibido. jEs contrabando! it 4 nosotros, los comerciantes de Lima, nos perjudica. También a nuestros reyes espafioles, Me enteré, ademds, que muchos miembros del Cabildo de Buenos Aires saben lo que pasa y no hacen nada para evitarlo, incluso, algu- nos de ellos son cémplices y se enriquecen con este comercio ilegal recibiendo “obsequios”. Comercio cotonial | Un comerciante amigo limefo di a Ce que esto podria frenarse si se instalare 428 seca en Cordoba, porque detendria la mercaderia que va de Buenos Aires al Tucuman ¥ 4 Potosi, y que sale de Potosi para Buenos Aires. Urgente tendré que reunirme con mis amigos, los comerciantes de Lima. Es necesario que el Excelentisimo Virrey del Peru exija a la Casa de Contratacién que resuelva e/ problema. Teniendo en cuenta quiénes se beneficiarjan o perjudicarian con mi decision, gcon cudl de las siguientes propuestas me dirigiré al Virrey?: 1 - Instalar en Cordoba una aduana seca. 2- Controlar el estricto cumplimiento de la prohibicién de comerciar por el puerto de Buenos Aires. Personaje 2 Mi nombre es Juan Rodriguez. Soy encomendero y vivo cerca de la ciudad de Santiago del Estero, zona que pertenece a la gobernacion del Tucumén. Naci en Espana, soy el tercer hijo varon de una familia noble, ya que Conde. A pesar de pertenecer a la nobleza espafiola, al no ser el primer hijo vardn no heredaré la fortuna de mis e enteré de que existia la posibilidad de for- quistadores que venian para América, no usca de riquezas y poder. se fueron repartien- in la gobernacién del mi padre tenia el titulo de Padres. Por eso, cuando m mar parte de un grupo de con lo dudé y vine a América en b A medida que fuimos conquistando tierras, i el do entre nosotros. Y es asi como me establec! ; sino también muchos indios, que Tucumén. Pero no sélo recibi tierras, ero. trabajan para mi; por eso Soy encomend e crian llamas. Esto me permite, a chos ¥ frazadas. Estos produc- En mis tierras se cultiva algodon ¥ 5 producir mantas, pon miy a otros como yo, Te L va ensefiar Cenclas Sociales en (a escuela «A. Gurolnik,E, Silber yA. Moszkowice Rip juegos pat jor los indios, son comprados por gente en tos, tejidos artesanalmente pi , mos vendiendo miel, cochinilla, grana, su mayorla de Potosi. Alli comenza' pero hace un tiempo que les vender mos en menor medida a gente de esta zona, de Buenos Aires y Chile, mos ropas y mulas. Ademas vende. Como los productos que Ilegan a nuestra zona legalmente desde Espafia -jcuando Ilegan!— nos los venden aqui muy caros; nos vimos en la necesidad de empezar a producir y comerciar. jY COmo no se van a encarecer con el recorrido que tienen! Los barcos salen del puerto de CAdiz, descargan las mercaderias en Portobelo, por tierra la llevan a Panamé, de all/ cargan otros navios que por el Océano Pacifico llegana Guayaquil y luego al Callao, para bajar a tierra y cargar en as mulas la mercaderia hasta el Cerro del Potos/. De ahi, lo que queda, se vende en nuestra zona a precios altisimos. Luego de tan largo y dificil recorrido, una vara de pafio importada se vendia en Santiago del Estero de 20a 30 pesos, El otro dia vino un importante vecino de Buenos Aires y me dijo que podria venderme mercaderia mucho més barata de la que nos venden fos comerciantes de Lima. Me dice que la misma vara de pafio que suelo comprar a los limefios, me la puede vender a 5 pesos. Me contd, en secreto, que esa mercaderia la habian entrado los portugueses, de contrabando, por el puerto de Buenos Aires. Si bien me aseguré que no venderia en esta zona la misma mercade- rla que nosotros producimos aqui, yo me pregunto: gcumpliré con su palabra? Teniendo en cuenta algunas de las Personas que se beneficiarian 0 perjudicarian con la decisiébn que voy a tomar, decido si: 1 - Acepto comerciar con Buenos Aires. 2- No acepto comerciar con Buenos Aires. oom . | personaje 3 | Mi nombre es Felipe Sdénchez, Soy uno de los alcaldes del Cabildo de Buenos Aires, El Cabildo se encarga de la limpieza y la iluminacion de las calles, del abastecimiento de la ciudad, de resolver pleitos entre vecinos y encarcelar a los ladrones. Es la dnica institucién en la que los nacidos en América, hijos de espafioles, o sea los criollos, podemos par- tipar, Claro que no cualquier criollo puede ser miembro del Cabildo, ya que se necesitan tener caballo, armas y casa poblada. A esto Io Ila- mamos “ser vecino”, Yo obtuve el cargo de alcalde, comprandolo. Buenos Aires es una ciudad muy especial que pertenece al Virreinato del Peru. Su costa da al Océano Atléntico, posee un puerto natural, muy poca poblacién, hay mucha pobreza. Por eso, a casi nadie le interesan estas tierras porque de ellas no se puede extraer ni oro ni plata. Muchos de sus habitantes piensan que lo mejor es irse y despoblar Ia zona. Ayer vino a verme el otro alcalde del Cabildo y me dijo que Ilego al puerto de Buenos Aires un barco portugués cargado de esclavos negros traldos de Africa. El capitdn del barco explicé que se vio forza- do a arribar a este puerto por un desperfecto en su barco. El gober- nador lo permitié hasta que se realicen las reparaciones. Todos los de Buenos Aires sabemos que /o del desperfecto del barco no es verdad. Lo cierto es que Buenos Aires no tiene permitido por Espaha comerciar por su puerto; que aqu/ a veces Ilega la mercaderia que venden los comerciantes limefios y que, cuando llega es a precios carlsimos por el largo y peligroso camino que se realiz6 con ella. También me propuso hacerme el distra/do ante los arribos forzo- $05 de barcos portugueses o ingleses repletos de mercaderia, para venderla, a cambio de unos “obsequios” que recibiriamos nosotros y algunos més. Esas mercaderlas que as/ entran podrian venderse a muy bajos Precios en la gobernaci6n del Tucuman y sobre todo en Potosi, donde viven muchas personas. ow Juegos para ensefiar Ciencias Sociales en la escuela + A Gi E. Silber y A, Moga} La otra posibilidad que me ofrecid, sabiendo que tengo tierras y vacas. es participar del negocio, €s decir que, cuando partan Jos ps, cos “ya reparados”, yO podria vender cueros y carne salada parg ios esclavos del Brasil. Mi decision es: 1 - Participar del negocio que me ofrece el alcalde de segundo yotg 2 - Hacer cumplir la ley. 3 - Hacer la vista gorda a cambio de algun obsequio. BrBuiocraria Assadourian, C. y ot: 1 , Aires: Fiegaeanen (1986). Argentina: de a conquista a la Independencia. Buenos tom awe) Historia de América Latina. Buenos Aires: EUDEBA. ortes be ‘onde, R. (2011). Poder, Estado y politica. Impuestos y sociedad en la Argentina yen los Estados Unidos, Buenos Aires: Edhasa. Eggers-Brass, T. (2009) , oy ¥ Konetzke, R. (1972). Ai . Historia Argentina. Una mirada critica. Buenos Aires: Malp¥? ae rae hi eed Latina. La época colonial. Espafia: Siglo XXI. i 1). Los mitos de la historia argentina. T. |. Buenos Aires: Norma. ‘3100 CAPITULO 4 Sociedad capitalista: la Revolucién Industrial La primera Revolucion Industrial, se desarrollé a partir del Ultimo cuarto del siglo XVIII y tuvo como epicentro a Gran Bretafia. Esta Revolucién produjo transformaciones econémicas, sociales y culturales, con impactos politicos. Cambié la forma de producci6n, el comercio, las practicas de consumo, el habitat, las relaciones sociales y familiares, los modos de concebir el sentido de la vida. Debe entendérsela como un “proceso”. Inglaterra, para esa época, contaba con algunas condiciones que le permi- tieron que allf se pudiera dar esa revolucién; condiciones diferentes al resto de los paises. Una de esas era que los britanicos habian realizado una refor- ma agraria, que permitié que pocos terratenientes de mentalidad comercial monopolizaran casi la totalidad de las tierras destinadas al cultivo y a la ganaderia. Gran parte de esas tierras habian sido comunales, pero, a partir de esa reforma, los campesinos sin tierras se convirtieron en arrendatarios oO jornaleros agricolas o fueron expulsados y se trasladaron a las ciudades. Cabe sefialar que se implementaron algunas mejoras en la produccién y Productividad que permitieron, entre otras cuestiones, ee la pia cién para una poblacion no agrarla en creciente aumento y liberar mano de obra rural, que se volcaria a las ciudades. Entre algunas de las condiciones que caracterizaron a la a Industrial se encuentran: el uso difundido de la moneda (que facil : a Comercio), el crecimiento demografico que demandaba un mayor Hujo de 101» l Juegos para enseffar Clenclas Sociales en la escuela + A. Guralnik, E. Silber y A. Moszkowicg Rube el mercaderias, un sistema de transporte eficaz y barato, y abundante Provisigy de hierro y carbén. El carb6n fue el mds importante combustible domésticg de la época, que sirvié para mejorar la produccién. Se aplicé, entre otros, en el desarrollo de transportes, mediante la incorporaci6n de la maquina a vapo, en barcos y ferrocarriles, lo que produjo un importante impacto comercial, Referirse a la Primera Revolucién Industrial implica, necesariamente, poner énfasis en la industria textil y, mAs especificamente, en la industria algodone. ra. Fue esta la industria que mds se desarrollé en este periodo. Las otras areas textiles se desenvolverdn lentamente desde 1840, mientras que la industria algodonera inglesa, en 1833, empleaba 1.500.000 personas. Nuevos inventos favorecieron que la industria algodonera se desarrollara (maquina de hilar, husos mecdnicos y, luego, telares mas complejos, que eran relativamente sencillos y baratos y permitian recuperar répidamente los gas- tos de instalacién); ademés la materia prima se importaba de las colonias, en las que trabajaban esclavos negros y en las que se abrieron nuevas 4reas de cultivo. La hegemonia inglesa era evidente en la época, R. Castel la compara con los EEUU o el Japon de hoy. Inglaterra tenia el domino de los mares y una politica agresiva hacia otros imperios. Durante las guerras napole6nicas, las colonias espafioles y portuguesas en América dependieron casi por completo de las importaciones britanicas (aunque no estaba formalmente permitido) y, cuan- do las colonias se fueron independizando de sus metrépolis, se convirtieron casi por completo en dependencias econémicas de Inglaterra (E. Hobsbawm). zCémo se Ileg6 a las “fabricas”? Durante los siglos XVII y XVIII, la producci6n se caracteriz6 por el sistema denominado “doméstico”, en el cual comerciantes-empresarios distribuian : fs Fi 8 materias primas y, a veces, herramientas, entre los campesinos, a los qU& le "5102 Malista: la Revaluciin industrial pagaban por pleza elaborada. E50 productos @ Tan acabados en talleres urba- nos y colocados en el mercado por e| comerclante empresarlo, Coexistian en Jas cludades los artesanos, pero su producci6n era escasa Este sistema no alcanzaba, hacla mediados del siglo XVII, a satistacer Ja demanda. Paulatinamente se fueron reemplazando los sistemas domiciliarios y de talleres por Jas f4bricas, en las que se conce: Ntraban maquinarlas y manos de obra, se coordinaban y uniformaban las tareas y se producia una divisl6n del trabajo y un disciplinamlento de los obreros. A estos Gltimos se les Imponian pautas rfgidas que deb{an cumplir, una estricta vigilancla y debian someterse al ritmo que fijaba la maquina. Los obreros. Sus reacciones. La miseria y el pauperismo El perfodo al que hacemos referencia fue una época en la que muchos crefan que, si la agricultura e Industria crecfan, prosperaba el comercio, aumentaba la demanda solvente, se revitalizaria Ja producci6n y se aseguraria el progre- 80 indefinido de la riqueza nacional. El propio trabajador participaria de esa riqueza... y se aseguraria un empleo cuasi pleno gracias a la demanda solvente (R. Castel). Ese progreso no lo fue tal para todos los actores de la época. La Revoluci6n Industrial trajo graves consecuenclas sociales, turbulencias y conflictos. A los trabajadores, la nueva organizaclon Implementada, los llev6 a una de las consecuenclas mAs significativas: la precarledad en el empleo. Las perso- Nas no tenfan la seguridad de contar slempre con trabajo, ya que la industria los amaba s6lo cuando los necesitaba, no posefan protecciones laborales, no ra necesario para trabajar, en la mayoria de los casos, una especiallzaci6n (un oficto), por lo que el trabajo podfa ser desempefiado por cualquler perso- ha. Es asf como se empez6 a contratar mujeres y nlfios que trabajaban catorce 103 0 [Juegos para ensefiar Ciencias Sociales en la escuela + A. Gurainik, E. Silber y A, Moszkowieg et J 0 dieciséis horas diarias a cambio de salarios miserables, totalmente lbradog i condicién de "maquinas" 1, reducidos a la " q Para produc dejaban de servir. al arbitrio patrona' ganancias y rechazados cuando za, nunca dada en la histori: Apareci6, asi, una nueva pobre; | Pauperisny, caracterizado por una marcada ausencia del Estado. La indigencia, en términos del socidlogo R. Castel, era hija de la industria. lizaci6n. Las familias obreras vivian amontonadas en sectores de las ciudades, con una ausencia total de higiene. Se generalizaron en los hombres la violencia y el alcoholismo, y en las mujeres la prostitucién. Segtin la cantidad de miembros que componjan una familia, y los que logra. ban conseguir trabajo, los obreros de las fabricas ganaban entre tres cuartas partes o la mitad de lo que necesitaban para subsistir. Para reducir costos, los duefios de las fabricas habian reducido los sueldos de los trabajadores. Muchos de ellos murieron de hambre. Sélo alli se dieron cuenta de que habia un limite en esas reducciones y comenzaron a buscar otras estrategias. Mientras tanto, las clases ricas acumulaban rentas muy rapido y en tanta cantidad, que excedian la posibilidad de gastarlas e invertirlas. El conjunto de la clase media formaba el niicleo de inversionistas y continuaban acumulando riquezas. La miseria y el descontento no sélo se da en los obreros de fabrica y en los que no consegujan trabajo; también entre los pequefios comerciantes, peque- fos burgueses y granjeros. En el campo, la situacién hacia 1815 no era mejor para la poblaci6n rural. Empezaron, entonces, a producirse levantamientos espontdneos de los pobres en las zonas urbanas e industriales. Algunos trabajadores destrozaron maqu nas, a las que consideraban responsables de sus dificultades. A las clases “labo riosas” se las empez6 a denominar “clases peligrosas” (R. Castel). "5104 oo Sociedad Capitalista: la Revolucién industri Algunos conceptos clave + Sistemas econdmicos. Se llama asi a la forma en que se organiza una sociedad para producir y distribuir la riqueza. « Capitalismo. Sistema econémico Por el cual una clase social esta com- puesta por aquellos que reciben sus ingresos, en funcion de beneficio pro- veniente del capital (agricola o industrial), mientras otros grupos sociales venden su fuerza de trabajo. « Librecambismo. Sistema econémico basado en el principio de libre circu- laci6n de mercaderia; Propone la ausencia de trabas y limitaciones en el comercio internacional. Burguesia industrial. Clase social que aporta capital para la industria. Eran los propietarios de los medios de produccién que empleaba a los trabajadores asalariados. Obreros. Son quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de salario. Proletario. Aquel que pertenece a la clase de los trabajadores asalaria- dos modernos que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir. 105 = HAG Silber y A, Mo: les en la escuela + A. Guralnik, E. Sil ery A. Moszkowicy [ Juegos para ensefiar Clenolas Sociales scuela + A = Pb PROBLEMAS EN LA FABRICA CFTR rsh El objetivo de este juego pretende que los alumnos comprendan Ja complejidad de las relaciones sociales existentes en la é6poca de |g Primera Revolucién Industrial, asf como las constantes opciones a las que tuvieron que hacer frente los diversos actores sociales involucra- dos: burguesia industrial, burguesfa comercial, pequena burguesfa, obreros, campesinos, funcionarios estatales. Contenidos El sistema capitalista. Revoluci6n industrial: causas y consecuencias. La nueva maquinaria y nuevas formas de producci6n. Las fabricas en Inglaterra a fines del siglo XVIII. El trabajo y los trabajadores en las {4bricas. Desarrollo Se deberé dividir al curso en cinco grupos, a cada uno de los cuales le seré asignado uno de los Personajes. Cada grupo deber4 fundamentar la opcién elegida. El docente hard una sintesis de los resultados en el Pizarr6n, donde los alumnos identificardn el grupo social al que perte- nece cada personaje, y los intereses contrapuestos. A cada personaje se le plantea un conflicto distinto con varias reso- luciones posibles. Al finalizar el juego, el docente podré seleccionar textos -algunos de los cuales debera adaptar- que les Permitan a sus alumnos corroborar © no, las afirmaciones realizadas a Partir del juego; podrd seleccionar “a 106 oo Sociedad capital pitalista: ' sta la Revolucion industrial J id ao textos referidos al movimiento obrer, IS: SUS origenes y s y su actualidad; proponer la basqueda de informacién ei periddicos sobre jasituacion de los trabajadores en las f4 abricas acti ‘ualmente. Se podran organizar entrevistas a obreros, a dele nid fabricas. Los alumnos podran buscar o analizar la sieck i duefios de el maestro sobre el trabajo esclavo en la actualidad macién dada por infantil en la actualidad (tema que se relaciona con a ee el ae cion del capitulo 10 de este libro). juego de simula- estr a seleccioy £] maestro podra seleccionar algunos derechos laborales de su pai: u pais que rijan en la actualidad, para ser analizados con los alumnos. Historia ilustrada de los inventos. ditora. 1961. Hilado industrial. Fuente: Buenos Aires: Fabril Et 107 = Be. [ suegos para ensefar Ciencias Sociales en la escuela A, Gurainik E Silber yA. Moschoweg Rutt Para los chicos Tarjetas con los personajes del juego Soy William Smith, tengo 50 afos y naci en Manchester. Tengo una fabrica textil en la ciudad donde naci, que emplea la extraordinaria cantidad de 100 tejedores, que trabajan durante todo el dia en tela- res de madera. Compro las bobinas de hilo en una hilanderia cercana, que las elabora con algodén importado y con maquinas de vapor. La demanda de tejidos esta creciendo desde hace un afio y medio Vya no puedo aumentar la produccién con las actuales instalaciones, Estoy perdiendo Ia posibilidad de realizar grandes negocios, por lo tanto deberia: a) Pedir un préstamo Para poder comprar los nuevos telares movi- dos por maquinas de vapor, que son muy caros, pero que me Permitirén producir mucho mas en menos tiempo, y ademés incorporar como trabajadores a nifios y mujeres con menores salarios. b) Comprar més telares de madera de modelo tradicional y contra- tar mds trabajadores; esto es menos costoso y produce menos, pero no me perjudicaria tanto si cae después la demanda. Después de mucho pensarlo, he decidido que... Personaje 2 Soy John Perry, tengo 30 afios y naci en el campo, en las proximida- des de Leeds. Perdi la Parcela de tierra con las leyes de cercamientos Y tuve que venir a Manchester a trabajar como tejedor. Los salarios son bajos y trabajamos més de 14 horas por dia, por un sueldo que apenas ‘3 108 Sociedad capitalista: la Revolucion Industriat J me alcanza para mantener a mis cuatro hijos y a mi mujer. Si el patron compra las nuevas Maquinas, seguramente perderé mi empleo o baja- an aun mds los salarios. Frente a esto hemos discutido con mis com- pafieros qué hacer, teniendo cuidado de que ni el capataz ni ninguno de los colaboradores del duefio nos escuche, dado que esté prohibido organizar grupos de trabajadores para defender nuestros derechos. Debo elegir entre estas posibilidades: a) Organizarnos para solicitar aumentos de salario mediante una carta anénima. b) Destruir las maquinas cuando las traigan. (¢) Hacer una huelga para que aumenten Ios salarios. Después de mucho pensarlo, he decidido que... Personaje 3 Soy Adam Loy, tengo 42 afios y un pequefio almacén en las afueras de Manchester. La situacién en este barrio es cada vez mas preocupante. El bajo salario de los obreros hace que mis ventas se reduzcan Escuché rumores acerca de que los obreros estén tramando tomar algun tipo de medidas para mejorar su situacion. Si triunfan podria beneficiarme. Sin embargo, tengo miedo de que se desencadene un conflicto muy grave y haya destrucciones en mi barrio, pudiendo llegar a destruir mi almacén. Tengo dos opciones: a) Informarles a las autoridades 0 al duefio de la empresa acerca del malestar obrero, para que tomen medidas inmediatas. 5) Pedirles a los obreros que asisten a mi comercio que sean mas cui- dadosos en sus preparativos. Después de mucho pensarlo, he decidido que... ik, E. Silber . ca para ensefiar Ciencias Sociales °° We esouela yA Mea Juegos Soy Anthony Reed, tengo 3: dado de Manchester. En esta ciudad que crece vertiginosamente, jog problemas de convivencia son cada vez mayores. Estén comenzando ‘a ser mas frecuentes las huelgas en los barrios obreros, y las presiones de Jos empresarios para que las impidamos 0 reprimamos crecen a |g par, Si subieran los salarios, los problemas en parte desaparecerian, con lo cual mi trabajo se haria mas liviano. Sin embargo, esto me harig 5 afios y soy Oficial de policia dej Con- perder el apoyo de los empresarios, que son los Gnicos que votan en la ciudad, con lo cual perderia seguramente mi empleo. Si estalla una nueva huelga deberia: a) Tratar de que Ileguen a un acuerdo los empresarios y los obreros. b) Reprimir duramente a los obreros, para evitar futuras huelgas. Después de mucho pensarlo, he decidido que... Personaje 5 Soy Henry Mc Millan, tengo 46 afios y poseo una de las empresas exportadoras mas importantes de la ciudad, heredada de mi padre. Aunque tengo una vida social muy activa, nunca descuido los negocios que me permiten ocupar un lugar tan destacado: todas las semanas mi gerente me informa detalladamente acerca de las distintas transaccio- nes realizadas y le doy las indicaciones correspondientes. William Smith me pidio un préstamo considerable para mejorar su industria. No sé qué hacer: a) Si él aumenta su produccién yo podré exportar mucho més. b) Si hay disturbios por los despidos 0 la baja en los salarios, |a fabrica podria ser destruida y yo no recuperaria el dinero que le hubiera prestado, Después de mucho Pensarlo, he decidido que.. wll0 pom Sociedad capitalist: la Revolucién Industrial | BrBLIOGRAFIA castel, R. (2009). La metamorfosis de ta cuestién social. Una crénica del salariado. Buenos Aires: Paidés. Cipolla, C. (1979). “La Revoluci6n Industrial”, en Historia econémica de Europa, tomo 3, Barcelona: Ariel. Hobsbawm, E. (1987). Las revoluciones burguesas, Barcelona: Labor. le CAPITULO 5 Proteccionismo o libre comercio en Amé El juego que abordaremos a continuacién tiene por eje la polémica desa- rrollada durante el siglo XIX -en especial en su primera mitad- entre los defensores del proteccionismo y del librecambismo en América Latina. Para que los alumnos comprendan y construyan los conceptos, hemos tomado un caso concreto que se refiere a la Ley de Aduanas sancionada en 1835, durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires. Esta ley actuaré como un soporte que permitira explicar los intereses que los actores sociales defendian, segtin las regiones que habitaban y las actividades a las que se dedicaban. También podremos observar la influencia de las presiones de grupos dominantes nacionales e internacionales sobre las decisiones politicas de los gobernantes latinoa- mericanos. Si bien existieron diferencias en los procesos hist6ricos de las naciones de América Latina, también es cierto que debieron enfrentar con- encia flictos comunes, como la reorientacl6n de sus economias, la compet i i ecto de la de articulos extranjeros con los nacionales, la dependencia resp: i ortacién de sus importacién de bienes manufacturados europeos y la exp la deuda exter- Materias primas, la falta de dinero, los préstamos externos, Na, entre otros. ambios operados en los delantos uencia de los ¢ rollado formas capitalistas y a nopolio o comercio libre. Antes de 1810, y como consec Paises europeos que habian desar! tecnologicos, ya se discutia entre mo! 139 son ta escuela «A. Guralnik E, Silber y A Moszkowiez Ruy [ soeu0 para ensefar Clenclas Sociales en ueln* oo 0 Re En et Vireinato del Rio de la Plata, por ejemplo, el pragmatico Virrey Cisneros habia flextbillzado el sistema monopolico tratando de lidiar entre la preston de sus compatriotas comerclantes por mantener las restricciones monopdlicas y la necesidad de permitir la entrada de barcos ingleses, que, sabla, no podria evitar con sus proplas fuerzas. Preferia por ello aceptar g comerclo Inglés -con algunas restricclones— que con el pago de sus aranceles aumentaba las finanzas del virreinato, antes que el contrabando, Se sabfa, entonces, que habfa una fuerte critica contra el proyecto del Virrey Cisneros: Los comerctantes espanoles del consulado, acompafiados por un delegado Hlegado de CAdiz, se manifestaron a favor del monopolio y del proteccionismo, Muy habilmente, en lugar de defender sus propios intereses, invocaron los intereses de los pueblos del interior, preocupados por el futuro de sus articu- los si se permitia la competencia de la mercaderia inglesa. 1a Revolucion Industrial inglesa provoco una serie de transformaciones, no solo en su mercado interno, sino también en el comercio internacional. E} predominio naval y financiero de Inglaterra le permitié ir estableciendo una divisién internacional del trabajo que se fue acentuando después de media- dos de siglo y que expandié su comercio de manera nunca vista, obteniendo enormes gananclas. Se produce un extraordinario incremento del comercio inglés: entre 1820 y 1850 las importaciones britanicas introducidas en los puertos de América Latina duplicaron los promedios alcanzados en la ultima mitad del siglo XVIII. Una vez producida la ruptura con el sistema colonial, el comercio de bienes en América Latina se fue modificando como consecuencia de la libertad de comercio, que oblig6 a las diversas regiones a reorientar sus economias, cir- cultos comerciales y productivos, para adaptarse a las demandas del mercado internacional, que cubrian, en su mayorfa, pocos productos de exportacién. Inglaterra, la potencia industrial del momento, fue la mas grande consumi- dora de materias primas que producfan las naciones americanas y, al mismo ‘ells Proteccionismo o libre comercio en América tiempo, la principal vendedora de manufacturas (tejidos de algod6n y de lana, Joza, porcelana, productos de vidrio, entre otros), El proceso de modificaciones trajo aparejada la aparicion de diversas zonas: algunas mejor adaptadas, con exportaciones de materias primas demandadas por Europa; otras cuyas economias entraron en crisis al compe- tir con las importaciones inglesas y, finalmente, las regiones mineras, como Peri y México, en decadencia. La primera mitad del siglo XIX en América, entonces, se caracteriz6 por una politica de librecambio, la importaci6n masiva de productos manufacturados ingleses y la exportaci6n de insumos para las fabricas europeas —sobre todo britanicas— en forma de materias primas que exigian a los gobiernos america- nos menores inversiones. Los paises que se estaban conformando carecian de los capitales necesa- trios para sostener sus economias y solicitaron préstamos a firmas extranje- ras, sobre todo inglesas, destinados por la mayoria de los gobiernos a cons- truir infraestructura para impulsar su producci6n y exportaci6n de materias primas. De modo que las economias latinoamericanas se fueron desarrollan- do como complemento de las economias industriales europeas, fundamental- mente la britanica. Cabe sefialar la desventajosa situacion comercial que la incipiente Division Internacional del Trabajo ocasioné a los paises de América Latina. No solo Por la diferencia econémica que implic6é vender materias primas y/o alimen- tos, importando productos manufacturados, sino también por la dependen- Cla (por reciprocidad) que sostenfan con los paises desarrollados como Inglaterra, para que éstos les compraran sus Gnicos productos exportables hacia el mercado internacional. 5 [ Juegos para ensefiar Ciencias Sociales en la escuela * A. Gurainik, E. Silber y A. Moszkowieg Ae el Division Internacional del Trabajo Productos industriales eee capitales Ferree ae ace Paises centrales: ; -— i lament te | Paises Perifericos i : ¢ Inglaterra * América Lating le: ie Bélgica on . vn (colonias) jee Holes |<-{ Ganaderia - tinturas — frica (oloniag) a metales preciosos Es preciso sefalar -como anteriormente expresamos, aludiendo a Latin, américa- que, en las Provincias Unidas del Rio de la Plata, el librecambio a afecté por igual a todas las regiones. La ruptura con la metrdpoli desartny los circuitos comerciales y estancé algunas zonas del Noroeste, Centro y Cy H que comerciaban sus producciones con Chile y Potosi. En las €conomias [ interior, ciertas industrias locales se vieron perjudicadas por la competen, extranjera, como algunos textiles y bebidas alcohdlicas, entre otras, i En cambio, los productores pecuarios de Buenos Aires y el Litoral se benef ciaron con la venta de cueros, grasas y tasajo (mas adelante serian lanas) : demandaba el mercado internacional. Esta situacién impulso el a 7 la region pampeana, formando un sector de estancieros y/o propietarios de saladeros, entre los que se destacaron los de Buenos Aires. El comercio de cueros, grasas y tasajo también beneficié a los comerciantes de la ciudad de Buenos Aires, muchos de ellos ingleses, que, a su vez, importaban productos manufacturados y harina para venderlos en Buenos Aires y las demas provi- cias. Es importante resaltar que la mayor parte del comercio con Gran Bretaia se realizaba por medio de embarcaciones inglesas y de comerciantes de es? nacionalidad, instalados en Buenos Aires. Sin embargo, la situacion de los estancieros del Litoral y del interior s€ enc ; a ontraba en desventaja en comparaci6n con sus similares de Buenos A El a puerto y la aduana de esa ciudad monopolizaban el comercio exterior, & deci i ecir, que concentraban la riqueza producida por los aranceles 4 Ja imp “alls yon Proteces Toteccionisme o tibre comercio en América | tacion exportacion de productos. Por Jo tanto, el Manejo de esos recursos eportaba grandes beneficios a los estancieros y pro Pietarios de saladeros alos comerciantes de Buenos Aires. y sabido es que Buenos Aires pretendia retener toda la recaudaci6n aduanera sin participar de esta al resto de las Provincias. Las regiones del interior pedi- ran la coparticipacion de los ingresos aduaneros Portefios, argumentando el perjuicio que la politica librecambista les generaba. Por su parte, el Litoral coincidird con el interior en este reclamo. En regiones litoralefias, como Santa Fe, Corrientes 0 Entre Rios, surcadas por rios dentro del continente, muchas personas reclamaron la libre navega- cién de sus rios interiores y la necesaria apertura de los puertos ubicados sobre sus margenes, para permitir el ingreso de barcos extranjeros, obtenien- do asi, en sus propias provincias, los ingresos aduaneros que Buenos Aires se negaba repartir. Resaltamos que, si bien tanto Buenos Aires como el | itoral eran librecam- bistas, por sus intereses en la exportaci6n de productos de ganaderia, pagan- do bajos aranceles aduaneros, Corrientes fue un caso excepcional. Poseia una economia mas diversificada, con explotacin ganadera, de yerba mate, tabaco ycon astilleros para la construccién de barcos. Tenia por lo tanto intereses Proteccionistas para sus incipientes industrias. Recién después de 1840 se limitaria en especial a la producci6n ganadera El problema entre librecambistas y proteccionistas fue también tema de deba- te antes y durante el segundo gobierno de Rosas (1835-1851). Segtin sefalan Carlos Floria y César Garcia Belsunce en /listoria de los argentinos, “( gravitaci6n -artesanos, agri- solo Stupos numéricamente pequefos y de no mucha cel ccionismo” Las Cultores, Pequefios comerciantes- sentian atracci6n por el protecci a fan proteger Provincias que pedian el aumento de los aranceles aduaneros querfan proteg' jera: ~afirman los autores- “(...) SU produccion de la competencia extranjera; pero firm: i frente a los pré Rosas defendia los intereses ganaderos y su argumento i i6 yroductor y que "istas fue que el consumidor merecia tanta protecciGn como elp ccio- i de la vida’. "aumento de los impuestos provocaria un alza del costo lw es en la escuela + A. Gu ralnik E. Silbery A.M [,ueges para ensefiar Ciencias Social Cowen, El debate de 1832 en la Comisién Representativa, mas precisam,. defensa que hace del proteccionismo el representante de Corrientes Peg, Ferré, federal de ley, la presion de otros caudillos y la intencién de me la relacion entre Buenos Aires y las provincias, influyeron quizas en Re cuando accedié a su segundo gobierno. Por segunda vez gobernador de Buenos Aires, Rosas intentar4 compar. lizar sus propios intereses econdmicos con los del interior, sancionands .. 1835 una Ley de Aduanas con ribetes proteccionistas. Rompia asi con |g tre dicional politica librecambista, desoyendo los temores a una reacci6n ingles; por los obstaculos al comercio de importacién A mediados del siglo XIX, Inglaterra, con su industria muy consolidads inicié sus exigencias para que las naciones con las que comerciaba suprimie. ran sus aranceles aduaneros. De este modo impuso plenamente el modelo ¢: librecambio y pudo dominar el mercado sin competencia. Como afirma Mario Rapoport en Historia econémica, politica y social Argentina, el pleno desarrollo del librecambio abarca “C. -) el periodo con Prendido entre la abolicion de las leyes inglesas de granos que eliminar proteccionismo britanico en 1846, y la gran crisis que sacudié la econom europea hacia 1873”, Es entonces desde mediados de siglo que América latina importa en {c masiva capitales extranjeros dirigidos a infraestructura y préstamos 2 Estado, mano de obra y manufacturas y servicios (textiles, hierro. carbén asociados a la construccién de vias {6rreas y ferrocarril). Continia exporta® do, con participacion mas plena, materi trias y la poblaci6n de Europa. as primas y alimentos para las indus ‘els Pre i 5 ‘oteccionismo o libre comercio en América | EPROTEGEMOS 0 NO LA INDUSTRIA NACIONAL? para A cui Contenidos a trabajar « Proteccionismo. « Librecambismo. « Division Internacional del Trabajo. Desarrollo Los alumnos deberan trabajar previamente, con su docente, los inten- tos realizados por los gobiernos de su pais -hasta mediados de siglo- por conformar una unidad politica, las facciones en pugna, sus logros y difi- cultades. También la reorientacién econdémica de las regiones que inte- graban su territorio, como consecuencia, entre otras razones, de su inde- pendencia. Deberan contar, ademas, con nociones sobre la Revolucion Industrial inglesa y su intervencién en el mercado internacional. Oceano Paciien Comontes ‘oceano Cordoba santco oun ww Nia wus PD "Yerba sea + A.Guralnik, E. Silber y A. M Les en ta escuela + A. Gural yA nei fiar Ciencias Social ai [ Juegos para ense ar a uno de los protagonist, Jumnos personificaré stas que Cada grupo de al en en las tarjetas. Cada personaje representard a su zona en un aparec congreso : sone : tar la industria nacional 0 dedicarse a producir materia prima Para a enel que se debatir4 silo mejor para el pats es culdar y fomen, ender al exterior y comprar del exterior productos industrializados, v Durante el congreso, un miembro de cada grupo pronunciar4 el dis. curso, elaborado por todos, y presentaran al finalizar una pancarta 4 una cancion que sintetice el pensamiento de cada grupo. Posteriormente se abrira el debate, en el que participarén todos los alumnos -desde la visién del personaje asignado- en cuyo transcurso podrén confrontar opiniones y establecer alianzas. Existe la posibilidad de incorporar dos variables mas, después de] juego, para avivar el debate y generar posiciones encontradas: * Recaudaci6n aduanera y coparticipacién « Apertura de puertos para la exportaci6n en rios interiores. Es importante que, antes de jugar, los alumnos tengan claro que las ciudades, como Buenos Aires, en torno a los Puertos de comercializa- ci6n con el exterior pretendfan retener toda la recaudacién aduanera sin participar de ella al resto de las provincias. Estas regiones del inte- rior pedirén la coparticipacién, adjudicando el perjuicio que la politica librecambista les generaba, En regiones, como Santa Fe o Entre Rios, surcadas por rios dentro del continente, muchas Personas reclamaron la necesaria apertura de Puertos sobre sus margenes para permitir el ingreso de barcos extrat- Jeros, obtentendo asi en sus Provinclas los ingresos aduaneros. Pp : Toteccionismo o libre comercio en América 2] para los Paieeesd jarjetas con los personajes del juego fe José Maria Rojas: Soy comerciante de Buenos Aires, hace arios que vivo en esta ciudad y tengo una tienda que heredé de mi familia. La reactivacion de la actividad comercial, a partir de la apertura del puerto antes de esta ley, me permitid vender numerosos articulos de lujo holandeses y franceses como asi también finas prendas inglesas que son muy solicitadas entre los habitantes de la ciudad y me permiten obtener una ganancia de dinero importante. la alta tasa de impuestos a los productos importados perjudica a los consumidores ya que deberdn pagarlos a un precio més alto de lo que valen. No es justo que toda la poblacién tenga que pagar mas por los articulos importados solo para beneficiar a un grupo reducido de personas del interior. Con la implementaci6n de esta ley se prohibio la entrada, por ejem- plo, de los peinetones espafioles que tan bien se vendian entre las damas de la ciudad para los bailes y tertulias. [ Personaje 2 | —eenale? | Alfredo Montoya: Como productor vitivinicola de la provincia de Mendoza he pedido en reiteradas oportunidades a la Sala de Representantes de mi ciudad que eleve la peticion a la de la ciudad de Buenos Aires para que se prohiba la introduccion de vinos, aguardien- ey caldos espafioles que perjudican la principal industria de nuestra Provincia, ji tos Hemos hecho el esfuerzo por mejorar la calidad de los produc! ie je jue "acionales por el ingreso irrestricto de las bebidas extranjeras q le tes en ta escuela «A. Gurolnik, E. Silber y A Maszkowies Rite i ial [veges para ensefiar Ciencias Soc! in nuestra produccion manual. Por suerte el reclamo tuyo entacién de esta ley. Ahora, destino gran parte de la a los trabajadores rurales de la campafia de competian co! éxito en la implem mi producci6n @ vender! Buenos Aires. Santiago de la Cruz: La implementacién de /a ley puede afectar en cierta medida mis negocios agropecuarios. Como criador de ovejas de la provincia de Santa Fe necesito que se mantengan buenas relaciones con las potencias europeas, ya que ellos son /os principales comprado- res de mi materia prima, la lana. En algunas oportunidades tuve que optar por vender mi produccién ‘al mercado interno o venderla al exterior. Pero no lo dudé, ya que los comerciantes ingleses no solo compran toda mi produccion, sino que también a un mejor precio. En nuestros campos las ovejas, cuando se las mantiene en majadas con los correspondientes cuidados, se duplican en numero rdépidamente. La imposibilidad, frente a la nueva medida, de que ellos puedan ingresar libremente ciertos articulos de uso cotidiano para nosotros hard resentir la actividad comercial, por otra parte tendré que pagar més caro esos mismos productos ya que en el mercado solo conseguiré los nacionales, Vicente Manuel Galvez: los productores textiles, Aqui en la ciudad de Catamarca, nosotros, ee vemos con agrado la medida adoptada po oy ‘ a ees a feplementacién que limitara la competencia de la indumen- ‘aria inglesa a bajo Costo, con la nuestra. ‘el22 ; Proteccionismo o libre comercio en América | g| mercado textil en nuestra provincia, antes de la apertura de los puertos al libre comercio, era muy préspero. Se Producian para la venta colchas de lana y pesados frazadones de la Provincia de Cordoba, coji- illos curtidos de cuero de Santiago del Estero Y ponchos de vicufia de Tucuman. También era frecuente la comercializacién de Productos alimenticios como frutas secas de la regién de Cuyo, quesos de Tafi del Valle y vinos de Cafayate. Los productos extranjeros més baratos, de produccién industrial, vinieron a quebrar nuestra economia y la venta de nuestros productos a otras ciudades que optaban por los importados. Personaje 5 William Mac Cann: Como inmigrante irlandés de /a provincia de Entre Rios, y productor de ganado vacuno, veo que desde /a independencia de Espana ha ido mejorando notablemente la actividad econémica de la region gracias a la apertura del comercio con el resto de los paises de Europa. Las osamentas que antes se tiraban, ahora se derriten al vapor obte- niendo de ellas gran cantidad de sebo y grasa que envasamos en gran- des cantidades para embarcar al viejo continente. En esta tierra, si uno es laborioso y sobrio, pronto puede ahorrar dinero de la exportacién de nuestros productos agropecuarios que son 'an valorados en otras regiones. Esto nos estimuld y ha hecho surgir un &spiritu comercial de competencia incentivando a los habitantes locales 4 tener que mejorar sus productos para competir con los industrializa- dos europeos. los: productos manufacturedos en este territorio deben mejorar $0 ; ae : lidad y Precio como hicimos nosotros con las materias primas agrop' iere imponer esta ley. “Uarias, sin tener que cerrar la importacion como qu' 123 0 tas Sociales en la escuela + A. Guralnik, E. Silber y A. Moszkowicz Rube, [ sueuos para em Bmtiocwarta Horta, CA, Garela Belsunce, C. ( 1989), Historia Argentina. De la revoluci6n de independencia a tq 1993). Historia de los argentinos, Buenos Aires: Larousse. Halperin Donght, TC confederactOn rosista, Buenos Alres; Pald6s: Moglla, P, y otros (1997), Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina, Buenos Aires: Plus Ultra. Rapoport, M. (2004), “Bl libre comercio y otras {Abulas”, en Suplemento N, Diario Clarin Romero, LL, (1997). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econdmica: “a 124

También podría gustarte