Está en la página 1de 4
Nuevas ciudadanias en clave politica < Figura 7. Ser politico Fuente: shutterstock/434944729 El ser humano en cuanto ser politico esté sujeto c los cambios sociales e histéricos que constituyen su vida en el planeta. De esta forme, modos de vida en comtn, de vida publica que durante siglos se consideraron correctos hoy son estudiados como ejemplos sobre los que se construyeron nuevos modos de gobierno, nuevas maneras de entender el poder, de ejercerlo y de padecerlo, de reproducirlo y de usufructuerlo. Pensar criticamente las nuevas ciudadanias y las relaciones con los tipos de desarrollo que se generan implica situarse frente a los diversos modos de construccién del poder ya legitimidad del mismo. Implica pensar y pensarse como sujeto social, esto es sujeto @ normas que limitan el poder personal, pero que, « cambio, buscan preservar el uso de Ic violencia al Estado, y no a otros particulares. Las reglas, las normas y los cédigos de convivencia han sido planteadas como formas de regulacién del poder personal, y even- tualmente estatal Esta relacién individuo-sociedad, y mds precisamente individuo-Estado, ha estado marcada por diversas tensiones y conflictos y por cambios en los distintos espacios sociohistéricos en los cucles se desenvuelve Io vida humana. Asi, si bien lo democracia se inventé en Grecia, dista mucho de lo que se podria considerar un modelo de democracia moderna, esto se debe en parte a que las circunstancias politicas, econémicas, sociales y cultura- les del momento en el cual se funda la democracia griega, hace mas de 25 siglos, eran muy distintas a los circunstancios actucles Para empezar, los griegos de hace 25 siglos no consideraban que su democracia fue- ra igual pora todos. Tenian claro que ni las mujeres ni los esclavos podion participar de los discusiones publicas sobre los temas que les competian a los ciudadanos para vivir mejor. Hoy esté claro que cuando nace un nuevo colombiano, inmediatamente, al me- nos en términos legales y formales, empieza un proceso de ciudadania independiente de su género, o de su raza, o de su condicién econémice. A diferencia de los otenienses de hace mas de 20 siglos, todos los colombianos estamos cobijados por unos derechos constitucionales que nos otorgan nuestra condicién de ciudadanes colombianos, condi- clén que se refrenda con la obtencién de un documento de identidad Es necesario hacer hincapié en este tema en cuanto que de la misma manera que ha cambiado el concepto de democracie y su forma de vivirla, también el concepto de ciu- dadania ha estado sujeto a los cambios que antes se mencionaban y que hacen parte de la evolucién del ser humano y de los sistemas politicos en los cuales y a través de los cuales se desenvuelve la vida social Asi, para pensar criticamente las nuevas ciudadanias es fundamental estudiar algu- nas de las dimensiones sociales, econémicas, politicas y culturales a través de las cuales los nuevos sujetos ciudadanos han side configurados y han sido “creados”. Del mismo modo, es necesario caracterizar a este nuevo ciudadano a la luz de las nuevas respon- sobilidades que se le atribuyen y los nuevos derechos que se le otorgan. Para aleanzar ambos objetivos, tanto el del estudio de los factores que han posibilitado la construccién de "nuevos ciudadanos", como el de la caracterizacién de los mismos, se plantean en el médulo las herramientas epistemolégicas que nos permitan definir a este nuevo ciuda- dano y las relaciones que sostiene con diversos modelos de desarrollo. Las nuevas ciudadanias y los procesos de lucha democratica La historia de la humanided es Ia historia de las luchas por el reconocimiento, afir- maba el filésofo alernén George Friedrich Hegel en su Fenomenologia del espiritu. Esta cita sive de partide para plantear el problema esencial que mueve c la construccién de nuevos sujetos sociales e histéricos. La lucha por ser reconocido, por participar de las decisiones que van a determinar, asi sea parcialmente, el destino de cada cual. Este ha sido el motor de la historic tal como lo entendia el pensador germano, También la cita se puede interpretar en el sentido que orienta el subtitulo arriba escrito: el que el ser hu- mano en los sistemas democraticos sea sujeto de derechos ha sido producto de largas y persistentes luchas contra poderes que se habian establecido y usufructuado posiciones ventajosas para si. Figura 8. Fenomenologia en politica Fuente: shutterstock/388748905 Sibien hoy es relativamente sencillo hablar de derechos ciudadanos cabe recordar que hace apenas siglo y medio, recién en 1865, se abolié la esclavitud en los Estados Unidos, pais considerado el lugar privilegiado para los libertades humanas. £l misrno hecho se con- solidé en Colombia haste 1852, lo que permi- te cnotar que el disfrute de derechos consti- tucioncles para todos es un hecho reciente en la historia de la humanidad. Asimismo, no fue sino hasta 1954 que las mujeres colom- bianas pudieron votar y solo hasta 1965 las personos afroamericanas pudieron votar sin restricciones en los Estados Unidos Estas conquistas fueron producto de lu- chas que enfrentaron a grupos de personas que gradualmente se fueron haciendo cada vez mds conscientes de sus derechos contra estructuras de poder politico, la mayorfa de las veces sustentadas tanto en el poder mi- litar del estado como en el poder simbélico de las tradiciones culturales que sefialabon como se debia vivir sin perturbar el statu quo dominante, el orden social hegeménico. Sin embargo, como se propondré en el ta- ller a realizar, cuando se indage Ia historia de alguna conquista de derechos por parte de algun grupo marginado o excluido socicl- mente ademds de circunstancias especificas de Ia historia politica que propician la crea- cién y consolidacién de diversos movimiento sociales que persiguen su reconocimiento y sus derechos, existen otras circunstancias de carécter econémico y cultural que configuran un orden nuevo y posibilitan ja emergencia de nuevos sujetos histéricos que tradicional- mente habian sido silenciados, invisibilizados, marginados y excluides

También podría gustarte