Está en la página 1de 15

MADERAS NATIVAS

Usos y Aplicaciones
INTRUDUCCION

La gran variedad de especies arbóreas existentes en chile se debe a la gran variedad


climática, también es conocida como bosque nativo. Se especifican a continuación un
resumen de árboles explotados como materia prima donde se describen sus principales
usos y aplicaciones como madera.

El origen e identificación de las piezas de madera de acuerdo a sus vetas y calidad


diferencian su proceso destino final conformando estructuras, ornato, pavimentos y
revestimientos.
CONCEPTO NATURAL Y MATERIA PRIMA

El bosque nativo se define, de modo general, como aquel ecosistema arbóreo,


primario o secundario, regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la
presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades, portes variados, con uno o
más estratos.

La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de


deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se
caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos
correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones, y que están
compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.

Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y distintas
áreas:

 Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.


 Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas
más simples de uso de la biomasa.
 Menaje: vajillas, cuberterías.
 Ingeniería, construcción y carpintería.
 Medicina.
 Medios de transporte: barcos, carruajes.

TIPOS DE ARBOLES NATIVOS

 ALERCE

Fitzroya Cupressoides

La madera del Alerce es de excelente calidad. De color rojizo y hermosa veta, es


muy liviana duradera e imputrescible además no la atacan los insectos. Se emplea en la
fabricación de tejuelas para techos, puertas, ventanas, muebles, toneles y revestimientos.
También es utilizada en la construcción de embarcaciones y postes.
 ARAUCARIA

Araucaria Araucana

La madera de Araucaria, es compacta, liviana, fácil de trabajar y de un hermoso color


blanco amarillento. Es muy cotizada labores de construcción y carpintería en general.
Antiguamente los troncos rectos y cilíndricos de esta especie eran empleados en la
fabricación de mástiles para embarcaciones. También es muy utilizada en la fabricación
de terciados. En la actualidad esta prohibida la corta de este árbol por ser monumento
natural de Chile.

 AVELLANO

Gevuina Avellana

La madera de Avellano es de hermosa veta, firme liviana y elástica. Se emplea en


carpintería y ebanistería, también para construir embarcaciones y fabricar remos,
instrumentos musicales y chapas.
 CANELO

Drimys winteri

La madera de Canelo es muy atractiva, por lo cual se emplea en construcción,


mueblería y fabricación de instrumentos musicales. No sirve como combustible, ya que al
arder produce un fuerte humo picante. Antiguamente el Canelo se exportaba en grandes
cantidades pues su corteza se utilizaba para combatir el escorbuto, por ser rica en
vitamina C. También contiene Taninos, aceites esenciales, sustancias antibacterianas,
sales de fierro y calcio, aplicadas para curar heridas, contra el reumatismo y otros males.
En el último tiempo se le han descubierto al Canelo propiedades para el tratamiento del
Cáncer.

 CIPRÉS DE LA CORDILLERA

Austrocedrus chilensis

La madera de éste árbol, de color banco - amarillenta, es resistente, durable,


liviana, aromática, y aunque es algo nudosa es apta para la carpintería y mueblería.
También puede utilizarse en la fabricación de postes, rodrigones de viñas y para pilares
de muelles, pues es muy resistente a la humedad.
 CIPRÉS DE LAS GUAITECAS

Pilgerodendron uviferum

La madera de éste árbol es muy cotizada, por su excelente calidad y por que
prácticamente no se pudre. Tiene colores amarillento y rojizo, es de grano fino, liviana y
se deja pulir muy bien. Se la utiliza profusamente en la elaboración de embarcaciones,
muelles, muebles, postes, etc.

 COIGÜE

Nothofagus dombeyi

La madera de color amarillo cremoso con vetas rojizas, es de buena calidad para
construcciones, carpintería en general y fabricación de muebles. No es muy resistente a la
humedad.
 ESPINO

Acacia caven

Por su dureza, la madera puede emplearse para fabricar una extensa gama de
objetos torneados, herramientas, etc. se utiliza además para leña y carbón.

 LAUREL

Laurelia sempervirens

La madera de laurel, es blanco - verdosa, fácil de trabajar, algo blanda y


quebradiza. Es de olor agradable y muy valioso para labores de mueblería y carpintería.
También tiene gran empleo en la fabricación de terciados y chapilla.
 LENGA

Nothofagus pumilio

La madera de la Lenga es de buena calidad para construcciones y carpintería.


Muy empleada en Aisén y Magallanes. También se exporta hacia Argentina.

 LITRE

Lithrea caustica

La madera del Litre es muy dura, se emplea para fabricar mazos y ruedas de
carretas, quillas de botes, etc. También es utilizada para hacer carbón.
 MAÑIO

Podocarpus nubigena

Esta madera es de buena calidad, sobre todo para fabricar muebles. Es liviana,
compacta, fácil de trabajar y tiene un color amarillento claro, con vetas de tono café rojizo.

 OLIVILLO

Aextoxicon punctatum

Madera de color rojizo, poco resistente y fácil de torcer. Por esto, no es muy
utilizada en carpintería, aunque se la emplea para la fabricación de cajones.
 RADAL (Nogal)

Lomatia hirsuta

Por su buena calidad y hermosa veta, la madera de Radal se emplea mucho en


ebanistería y para fabricar chapilla. La corteza se utiliza para teñir de marrón.

 RAULÍ

Nothofagus alpina

Esta madera, de grano fino y hermoso tono rosado, es muy empleada por su
resistencia, en toda clase de construcciones y para fabricar puertas, ventanas, toneles y
muebles.

Este es un hermoso árbol nativo que se presta para la explotación forestal, debido a su
relativamente rápido crecimiento y gran calidad.
 ROBLE

Nothofagus obliqua

Madera de excelente calidad, durable e imputrescible; de color rojizo pero sin veta.
Se emplea mucho en la construcción de puentes y muelles; para fabricar postes,
durmientes de ferrocarril, vigas y pilares de viviendas, así como también puertas y
ventanas.

CLASIFICACIÓN DE MADERAS SEGÚN GRADOS DE PREPARACIÓN

 Troza, rollizo o madera en rollo: Son los trozos de árbol obtenido por simples
cortes transversales y sin ramas.
 Madera labrada: Es la madera trabajada y escuadrada con hacha.
 Madera enteriza: Es el mayor madero escuadrado que se puede obtener del
tronco del árbol.
 Madera aserrada o escuadrada: Es la madera obtenida por cortes longitudinales
de sierra
MANUFACTURA DE LA MADERA

Estructuras

El edificio más antiguo de madera en pie es Hōryū-ji (Templo de la Ley


Floreciente) en Japón, y tiene unos 1400 años. Aunque se han encontrado estructuras de
madera por todo el globo desde el Neolítico.

Pavimentos

La madera se ha usado como material en pavimentos de madera desde tiempos


antiguos, debido a su ductilidad y aislamiento, pero no es hasta el siglo XVII cuando se
extiende a través de Europa. Ejemplos incluyen la tarima, la tarima flotante y el parqué.
Madera Moldurada

Es madera cepillada para fines ornamentales.

Madera tratada e impregnadas

Tiene tratamientos químicos con el fin de mantener su volumen o prolongar su


duración.

Madera que ha sido sometida a un tratamiento de preservación, hasta producir


saturación de la fibra con preservante.
Chapas

Se denomina chapa precompuesta a una lámina delgada de madera que se


obtiene mediante la laminación de un bloque de chapas a partir del borde del bloque, es
decir, a través de las capas de madera prensadas juntas. Las tiras de las chapas
originales se convierten en el grano de la chapa precompuesta, obteniéndose un grano
que es perfectamente recto u homogéneo.

Al manipular el contorno de las láminas que se han de prensar, se pueden obtener


muy variadas configuraciones y aspectos muy atractivos. Algunas o todas las láminas
constituyentes pueden ser teñidas antes de unirlas, de manera que se obtengan aspectos
o colores muy llamativos.
PROPIEDADES BENEFICIOSAS COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Resistencia mecánica: La mayoría de las propiedades mecánicas aumentan en la


madera seca.

Propiedades acústicas: Por su constitución y características de anisotropía[i], la madera


es un buen conductor de sonido a pesar de su porosidad. Tiene una velocidad de
propagación casi igual a la de los metales.

Propiedades físicas: Mantención de temperatura térmica

Color natural: El color de la madera interesa sobre todo cuando va a ser utilizada en
elementos decorativos.

Plusvalía: Valor agregado que toman los bienes inmuebles de acuerdo a la materialidad y
proceso de las maderas aplicadas en la construcción y ornato

También podría gustarte