Está en la página 1de 29

HORMIGÓN (I).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CAPÍTULO V

HORMIGÓN (I).
CARACTERÍSTICAS GENERALES

89
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

90
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el CÓDIGO ESTRUCTURAL.

En el Código Estructural se regulan las cuestiones relativas a bases de proyecto y análisis


estructural, así como a los requisitos técnicos exigibles a los materiales componentes, a la
durabilidad y vida útil de las estructuras, a la acción de incendio, al control y la ejecución de las
estructuras, actualizando las Instrucciones EHE-08 y EAE que se derogan. Los principales
aspectos incluidos en la nueva norma son:

a) Regular las siguientes materias que no regula la reglamentación actual:

1. La gestión de las estructuras existentes durante su vida útil.

2. Los sistemas de protección, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón.

3. Las estructuras realizadas con acero inoxidable.

4. Las estructuras mixtas de hormigón y acero.

c) Evaluar la sostenibilidad de las estructuras considerando las características


prestacionales, ambientales, sociales y económicas que aportan los agentes que participan
en su proyecto y ejecución.

d) Establecer recomendaciones para la utilización del hormigón proyectado estructural.

e) Incorporar los aspectos más relevantes de la normativa europea para el cálculo de las
estructuras.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogados el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la


instrucción de hormigón estructural (EHE-08), y el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo,
por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE).

CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1. Objeto.

El Código Estructural es el marco reglamentario por el que se establecen las exigencias que
deben cumplir las estructuras de hormigón, las de acero y las mixtas hormigón-acero para
satisfacer los requisitos de seguridad estructural y seguridad en caso de incendio, además de
la protección del medio ambiente y la utilización eficiente de recursos naturales,
proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes
garantías técnicas.

Las exigencias deben cumplirse tanto en el proyecto como en la construcción de las


estructuras, así como en su mantenimiento. Asimismo, se dan criterios para la gestión de las
estructuras existentes durante su vida útil.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

Este Código Estructural se aplica a todas las estructuras y elementos estructurales de


hormigón, de acero o mixtos de hormigón-acero.

91
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 27. Criterios específicos de los elementos de hormigón.

27.1 Clases de exposición de los elementos de hormigón.

92
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

CAPÍTULO 8. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS


MATERIALES

Artículo 28. Cementos.

Podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan las siguientes condiciones:

– ser conformes con la reglamentación específica vigente,

– cumplan las limitaciones de uso establecidas en la tabla 28, y

– pertenezcan a la clase resistente 32,5 o superior.

93
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

En la tabla 28, las condiciones de utilización permitida para cada tipo de hormigón se deben
considerar extendidas a los cementos blancos (BL) y a los cementos con características
adicionales de resistencia a sulfatos y al agua de mar (SRC y SR), de resistencia al agua de
mar (MR, SR y SRC) y de bajo calor de hidratación (LH) correspondientes al mismo tipo y clase
resistente que aquellos.

El empleo del cemento de aluminato de calcio deberá ser objeto, en cada caso, de estudio
especial.

A los efectos del presente Código, se consideran cementos de endurecimiento lento los de
clase resistente 32,5N, de endurecimiento normal los de clases 32,5R y 42,5N y de
endurecimiento rápido los de clases 42,5R, 52,5N y 52,5R.

Artículo 29. Agua.

El agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, no debe
contener ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del
hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión.

En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. El
agua potable de red de grandes núcleos urbanos es apta para el amasado y curado del
hormigón. Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán
analizarse las aguas.

Podrán emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado
únicamente de hormigones que no tengan armadura alguna.

Artículo 30. Áridos.

Las características de los áridos deberán permitir alcanzar la adecuada resistencia y


durabilidad del hormigón que con ellos se fabrica, así como cualquier otra exigencia que se
requieran a este en el pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto. Los áridos
deben tener marcado CE.

Pueden emplearse áridos gruesos (gravas) y áridos finos (arenas) rodados o procedentes de
rocas machacadas, así como escorias de horno alto enfriadas por aire o áridos reciclados y, en
general, cualquier otro tipo de árido cuya evidencia de buen comportamiento haya sido
sancionado por la práctica y se justifique debidamente.

Los áridos no deben descomponerse por los agentes exteriores a que estarán sometidos en
obra. Por tanto, no deben emplearse tales como los procedentes de rocas blandas, friables,
porosas, etc., ni los que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos, sulfuros oxidables,
etc. en proporciones superiores a lo que permite este Código.

En la fase de proyecto, a efectos de la especificación del hormigón, es necesario únicamente


establecer para el árido su tamaño máximo en mm, donde se denomina TM y, en su caso,
especificar el empleo de árido reciclado y su porcentaje de utilización.

Artículo 31. Aditivos.

Se entiende por aditivos aquellas sustancias o productos que, incorporados al hormigón antes
del amasado (o durante el mismo o en el transcurso de un amasado suplementario) en una
proporción no superior al 5 % del peso del cemento, producen la modificación deseada, en
estado fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o
de su comportamiento.

94
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro cálcico,
ni en general, productos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros
componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras.

Los aditivos de cualquiera de los seis tipos descritos anteriormente deberán tener marcado CE.
Salvo indicación previa en contra de la dirección facultativa, el suministrador podrá emplear
cualquiera de los aditivos incluidos en la Tabla 31.2 La utilización de otros aditivos distintos a
los contemplados en este artículo, requiere la aprobación previa de la dirección facultativa.

La utilización de aditivos en el hormigón, una vez en la obra y antes de su colocación en la


misma, requiere de la autorización de la dirección facultativa y el conocimiento del
suministrador del hormigón.

Artículo 32. Adiciones.

Se entiende por adiciones aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad


latente que, finamente divididos, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar alguna
de sus propiedades o conferirle características especiales. El presente Código recoge
únicamente la utilización de las cenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al
hormigón en el momento de su fabricación.

Las cenizas volantes son los residuos sólidos que se recogen por precipitación electrostática o
por captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases de combustión de los
quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas por carbones pulverizados.

El humo de sílice es un subproducto que se origina en la reducción de cuarzo de elevada


pureza con carbón en hornos eléctricos de arco para la producción de silicio y ferrosilicio.

Las adiciones pueden utilizarse como componentes del hormigón siempre que se justifique su
idoneidad para su uso, produciendo el efecto deseado sin modificar negativamente las
características del hormigón, ni representar peligro para la durabilidad del hormigón, ni para la
corrosión de las armaduras.

Para utilizar cenizas volantes o humo de sílice como adición al hormigón, deberá emplearse un
cemento tipo CEM I.

En hormigón pretensado podrá emplearse adición de cenizas volantes cuya cantidad no podrá
exceder del 20 % del peso de cemento, o humo de sílice cuyo porcentaje no podrá exceder del
10 % del peso del cemento.

95
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 33. Hormigones.

33.1 Composición.

Los componentes del hormigón deberán cumplir las prescripciones incluidas en los Artículos
28, 29, 30, 31 y 32.

33.2 Condiciones de calidad.

Es necesario indicar las referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño


máximo del árido, el tipo de ambiente a que va a estar expuesto, y, cuando sea preciso, las
referentes a prescripciones relativas a aditivos y adiciones, resistencia a tracción del
hormigón, absorción, peso específico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto
externo, etc.

33.3 Características mecánicas.

La resistencia del hormigón a compresión se refiere a los resultados obtenidos en ensayos


de rotura a compresión a 28 días, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de
diámetro y 30 cm. de altura. Es posible usar probetas cúbicas.

A los efectos de este Código, se entiende como:

– Resistencia característica de proyecto, fck , es el valor que se adopta en el proyecto


para la resistencia a compresión, como base de los cálculos. Se denomina también
resistencia característica especificada o resistencia de proyecto.

– Resistencia característica estimada, fc est, es el valor que estima o cuantifica la


resistencia característica real de obra a partir de un número finito de resultados de
ensayos normalizados de resistencia a compresión, sobre probetas tomadas en obra.
Abreviadamente se puede denominar resistencia característica.

En este Código, se denominan hormigones de alta resistencia a los hormigones con


resistencia característica de proyecto fck superior a 50 N/mm2.

A efectos del presente Código, se consideran hormigones de endurecimiento rápido los


fabricados con cemento de clase resistente 42,5R, 52,5 o 52,5R siempre que su relación
agua/cemento sea menor o igual que 0,60, los fabricados con cemento de clase resistente
32,5R o 42,5 siempre que su relación agua/cemento sea menor o igual que 0,50 o bien
aquellos en los que se utilice acelerante de fraguado. El resto de los casos se consideran
hormigones de endurecimiento normal.

33.4 Valor mínimo de la resistencia.

En los hormigones estructurales, la resistencia de proyecto fck no será inferior a 20 N/mm²


en hormigones en masa, ni a 25 N/mm² en hormigones armados o pretensados.

33.5 Docilidad del hormigón.

La docilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta
en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad con
los recubrimientos exigibles y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan
coqueras.

En general, la docilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por medio


del ensayo de asentamiento.

96
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cuando se determine la docilidad de acuerdo con el ensayo de asentamiento, las distintas


clases de consistencia serán las siguientes:

Salvo justificación específica en aplicaciones que así lo requieran, no se empleará las


consistencias seca y plástica. Además, no podrá emplearse la consistencia líquida, salvo
que se consiga mediante el empleo de aditivos superplastificantes.

En obras de edificación, para pilares, forjados y vigas se utilizará un hormigón de


consistencia fluida salvo justificación en contra. Esta prescripción se podría aplicar también
a elementos de ingeniería civil, en especial los que pudiesen estar densamente armados,
como por ejemplo tableros de puentes o estribos.

33.6 Tipificación de los hormigones.

Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato:

T - R / C / TM / A

donde:

T Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en el caso de hormigón


armado, HP en el de pretensado.

R Resistencia característica especificada, en N/mm².

C Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en el apartado 33.5.

TM Tamaño máximo del árido en milímetros, definido en el apartado 30.3.

A Designación del ambiente, de acuerdo con 27.1.a.

La sigla T indicativa del tipo de hormigón será HRM o HRA para el caso de hormigones en
masa o armados, respectivamente, fabricados con árido reciclado.

En cuanto a la resistencia característica especificada, se recomienda utilizar la siguiente


serie:

20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100

en la cual las cifras indican la resistencia característica especificada del hormigón a


compresión a 28 días, sobre probeta cilíndrica, expresada en N/mm².

La resistencia de 20 N/mm² se limita en su utilización a hormigones en masa. En el caso de


hormigones reciclados, la resistencia característica no será superior a 40 N/mm.

97
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

El hormigón que se prescriba deberá ser tal que, además de la resistencia mecánica,
asegure el cumplimiento de los requisitos de durabilidad (contenido mínimo de cemento y
relación agua/cemento máxima) correspondientes al ambiente del elemento estructural.

Artículo 34. Aceros para armaduras pasivas.

34.1 Generalidades. A los efectos de este Código, los productos de acero que pueden
emplearse para la elaboración de armaduras pasivas pueden ser:

– Barras rectas o rollos de acero corrugado o grafilado.

– Alambres de acero corrugado o grafilado.

Los productos de acero para armaduras pasivas no presentarán defectos superficiales ni


grietas.

34.2 Barras y rollos de acero soldable.

Solo podrán emplearse barras o rollos de acero soldable que sean conformes con UNE-EN
10080.

Los posibles diámetros nominales de las barras corrugadas serán los definidos en la serie
siguiente, de acuerdo con la tabla 6 de la norma UNE-EN 10080:

6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 20 – 25 – 32 y 40 mm

Salvo en el caso de mallas electrosoldadas o armaduras básicas electrosoldadas en


celosía, se procurará evitar el empleo del diámetro de 6 mm cuando se aplique cualquier
proceso de soldadura, resistente o no resistente, en la elaboración o montaje de la
armadura pasiva.

Las barras deberán tener aptitud al doblado simple, manifestada por la ausencia de grietas
apreciables a simple vista al efectuar el ensayo. Alternativamente al ensayo de aptitud al
doblado simple, se podrá realizar el ensayo de doblado-desdoblado.

34.3 Alambres de acero soldable.

Se entiende por alambres corrugados o grafilados de acero aquéllos que cumplen los
requisitos establecidos para la fabricación de mallas electrosoldadas o armaduras básicas
electrosoldadas en celosía, de acuerdo con lo establecido en UNE-EN 10080.

Se entiende por alambres lisos aquéllos que cumplen los requisitos establecidos para la
fabricación de elementos de conexión en armaduras básicas electrosoldadas en celosía, de
acuerdo con lo establecido en UNE-EN 10080.

Los diámetros nominales de los alambres serán los definidos en la tabla 6 de la UNE-EN
10080 y, por lo tanto, se ajustarán a la serie siguiente:

4 – 4,5 – 5 - 5,5 – 6 – 6,5 – 7 – 7,5 – 8 – 8,5 – 9 – 9,5 – 10 – 11 – 12 – 14 y 16 mm.

98
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los diámetros 4 y 4,5 mm solo pueden utilizarse como armadura de reparto en la losa
superior de hormigón vertido en obra en forjados unidireccionales.

A los efectos de este Código, se define el siguiente tipo de acero para alambres, tanto
corrugados como lisos:

B 500T

34.4 Barras, rollos y alambres de acero soldable inoxidable.

Este Código contempla la utilización de aceros soldables inoxidables como medida especial
de durabilidad, en forma de barras, rollos y alambres, todos ellos corrugados o grafilados.

Artículo 35. Armaduras pasivas.

35.1 Generalidades.

Se entiende por armadura pasiva el resultado de montar, en el correspondiente molde o


encofrado, el conjunto de armaduras normalizadas, ferrallas elaboradas o ferrallas armadas
que, convenientemente solapadas y con los recubrimientos adecuados, tienen una función
estructural.

Las características mecánicas, químicas y de adherencia de las armaduras pasivas serán


las de las armaduras normalizadas o, en su caso, las de la ferralla armada que las
componen.

Los diámetros nominales y geometrías de las armaduras serán las definidas en el


correspondiente proyecto.

35.2 Armaduras normalizadas.

Se entiende por armaduras normalizadas las mallas electrosoldadas o las armaduras


básicas electrosoldadas en celosía

35.2.1 Mallas electrosoldadas.

Se entiende por malla electrosoldada la armadura formada por la disposición de barras o


alambres de acero, longitudinales y transversales, de diámetro nominal igual o diferente,
que se cruzan entre sí perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están unidos
mediante soldadura eléctrica, realizada en un proceso de producción en serie en
instalación industrial ajena a la obra. La designación de las mallas electrosoldadas se
realizará de la siguiente forma,

En el caso de las MALLAS ESTÁNDAR:

a) Designación de la forma del producto (ME).

b) Dimensiones nominales del producto.

99
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

c) La designación del tipo de acero.

d) Referencia a la norma europea UNE-EN 10080.

En el caso de las MALLAS ESPECIALES:

a) Designación de la forma del producto (ME ESPECIAL).

b) Dimensiones nominales del producto.

c) La designación del tipo de acero.

d) Referencia a la norma europea UNE-EN 10080.

e) Referencia de usuario: la referencia de usuario incluirá el proyecto u obra al que va


destinado.

35.2.1 Armaduras básicas electrosoldadas en celosía.

Se entiende por armadura básica electrosoldada en celosía a la estructura espacial


formada por un cordón superior y uno o varios cordones inferiores, todos ellos de acero
corrugado o grafilado, y una serie de elementos transversales, lisos o corrugados o
grafilados, continuos o discontinuos y unidos a los cordones longitudinales mediante
soldadura eléctrica, producida en serie en instalación industrial ajena a la obra.

35.3 Ferralla.

Se define como:

– ferralla elaborada, cada una de las formas o disposiciones de elementos que resultan de
aplicar, en su caso, los procesos de enderezado, de corte y de doblado a partir de acero o,
en su caso, a partir de mallas electrosoldadas.

– ferralla armada, el resultado de aplicar a las ferrallas elaboradas los correspondientes


procesos de armado, bien mediante atado por alambre o mediante soldadura no resistente.

Artículo 36. Aceros para armaduras activas.

36.1 Generalidades.

Se definen los siguientes productos de acero para armaduras activas:

– alambre: producto de sección maciza, liso o grafilado, que normalmente se suministra en


rollo.

100
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

– barra: producto de sección maciza que se suministra solamente en forma de elementos


rectilíneos.

– cordón: producto formado por un número de alambres arrollados helicoidalmente, con el


mismo paso y el mismo sentido de torsión, sobre un eje ideal común. Los cordones se
diferencian por el número de alambres, del mismo diámetro nominal y arrollados
helicoidalmente sobre un eje ideal común y que pueden ser 2, 3 o 7 alambres. Los cordones
pueden ser lisos o grafilados.

36.3 Alambres de pretensado.

Los valores del diámetro nominal, en milímetros, de los alambres se ajustarán a la serie
siguiente:

3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 7,5 - 8 - 9,4 – 10

36.4 Barras de pretensado.

36.5 Cordones de pretensado.

101
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 37. Armaduras activas.

Se denominan armaduras activas a las disposiciones de elementos de acero de alta resistencia


mediante las cuales se introduce la fuerza del pretensado en la estructura. Pueden estar
constituidos a partir de alambres, barras o cordones.

Artículo 38. Piezas de entrevigado en forjados.

Es un elemento prefabricado con función aligerante o colaborante destinada a formar parte,


junto con las viguetas o nervios, la losa superior hormigonada en obra y las armaduras de obra,
del conjunto resistente de un forjado.

Las piezas de entrevigado utilizadas conjuntamente con viguetas prefabricadas de hormigón


deberán tener marcado CE.

Las piezas de entrevigado colaborantes pueden ser de cerámica o de hormigón u otro material
resistente. Su resistencia a compresión no será menor que la resistencia de proyecto del
hormigón vertido en obra con que se ejecute el forjado.

Las piezas de entrevigado no colaborantes pueden ser de cerámica, hormigón, poliestireno


expandido u otros materiales suficientemente rígidos.

CAPÍTULO 9. DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.

Artículo 43. Estrategia de durabilidad en los elementos de hormigón.

El proyecto de los elementos de hormigón debe incluir las medidas necesarias para que se
alcance la vida útil establecida por la propiedad, en función de las condiciones de agresividad
ambiental a las que puedan estar sometidos. Para ello, el proyecto deberá incluir una estrategia
de durabilidad de los elementos de hormigón según los criterios establecidos en este capítulo.

La agresividad a la que está sometida cada elemento de hormigón se identificará por el tipo de
ambiente.

El proyecto deberá definir formas y detalles estructurales que faciliten la evacuación del agua y
sean eficaces frente a los posibles mecanismos de degradación del hormigón y corrosión del
acero.

Los criterios para el desarrollo de una estrategia de durabilidad en el proyecto de las


estructuras de hormigón, que se desarrollará de acuerdo con las siguientes fases:

− identificación de la clase de exposición

− selección de la forma estructural

− prescripciones respecto a la calidad del hormigón

− medidas específicas frente a la agresividad

− medidas durante la fase de ejecución

− medidas durante la fase de uso

102
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

43.1 Selección de la forma estructural.

En el proyecto se definirán los esquemas estructurales, las formas geométricas y los


detalles que, siendo compatibles con su comportamiento mecánico, también lo sean con la
consecución de una durabilidad adecuada de la estructura.

43.2 Prescripciones respecto a la calidad del hormigón.

Conseguir una calidad adecuada del hormigón, en especial en las zonas más superficiales
donde se pueden producir los procesos de deterioro del hormigón y el acceso de los
agentes agresivos para las armaduras.

– Fabricación con materiales componentes adecuados.

– Dosificación adecuada.

– Puesta en obra correcta.

– Curado del hormigón.

– Resistencia mecánica acorde con el comportamiento estructural esperado.

Se cuidará especialmente la selección del tipo de cemento en función de la agresividad a la


que vaya a estar sometido el elemento estructural.

43.3 Medidas frente a agresividades específicas.

43.3.1 Protección de las armaduras frente a la corrosión.

43.3.1.1 Criterios generales.

En el caso de elementos estructurales sometidos a cualquiera de las clases XC, XS o


XD, el autor del proyecto deberá incluir medidas específicas frente a la corrosión de
las armaduras que consistirán en:

a) la adopción de los valores límites de dosificación

b) los valores de recubrimientos

c) la adopción en su caso de medidas adicionales en el caso de armaduras activas

d) el uso, en su caso, de sistemas de protección superficial

e) el uso, en su caso, de productos inhibidores de la corrosión

f) el uso, en su caso, de armaduras con comportamiento mejorado frente a la


corrosión

g) el uso, en su caso, de sistemas de protección catódica

43.3.1.3 Sistemas de protección superficial del hormigón.

103
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

El autor del proyecto podrá prescribir un sistema de protección superficial enfocado a


cualquiera de los siguientes métodos de actuación frente a la corrosión:

a) impidiendo que se den las condiciones electroquímicas necesarias (presencia de


oxígeno y agua), por lo que se impide el proceso corrosivo, o

b) dificultando el ingreso de sustancia agresivas (anhídrido carbónico, iones cloruro, etc.)


de forma que se ralentice el desarrollo de la corrosión.

El autor del proyecto podrá tener en cuenta el efecto del empleo de los sistemas
adicionales de protección superficial, en términos de «espesor equivalente» de
recubrimiento en función de la agresividad existente en cada caso.

Los sistemas de protección superficial tienen normalmente vidas útiles inferiores a los de
la estructura, por lo que se requiere incluir su reposición en el correspondiente plan de
mantenimiento incluido en el proyecto.

43.3.1.4 Productos inhibidores de la corrosión.

43.3.1.5 Armaduras pasivas de acero inoxidable.

43.3.1.6 Armaduras galvanizadas en caliente.

43.3.1.7 Sistemas de protección catódica.

43.3.2 Impermeabilidad del hormigón.

En el caso de elementos estructurales ubicados en ambientes muy agresivos (XS, XD, XF,
XM o XA), el hormigón deberá presentar un comportamiento suficientemente impermeable.

43.3.3 Resistencia del hormigón frente al ataque por ciclos hielo-deshielo.

Cuando un hormigón esté sometido a una clase de exposición XF2 y XF4, se deberá
introducir un contenido mínimo de aire ocluido del 4,5 %.

43.3.4 Resistencia frente al ataque químico.

43.3.4.1 Resistencia del hormigón frente al ataque por sulfatos.

El cemento deberá poseer la característica adicional de resistencia a los sulfatos, según


la vigente instrucción para la recepción de cementos.

43.3.4.2 Resistencia frente al ataque por agua de mar.

Se utilizará un cemento con la característica adicional MR, SR o SRC, según la


Instrucción para la recepción de cementos vigente.

43.3.4.3 Prevención de la reactividad álcali-árido.

Se emplearán preferentemente áridos no reactivos.

43.3.5 Resistencia del hormigón frente al ataque por erosión.

– Contenido mínimo de cemento y relación máxima agua/cemento.

– Resistencia mínima del hormigón.

104
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

– El árido fino deberá ser de cuarzo o mayoritariamente de naturaleza cuarcítica.

– El árido grueso deberá tener un coeficiente de Los Ángeles inferior a 30.

– Contenido máximo de cemento.

– Curado prolongado.

– Los recubrimientos mínimos de la armadura.

43.4 Medidas específicas para la fase de ejecución.

43.4.1 Recubrimiento nominal.

El recubrimiento de hormigón es la distancia entre la superficie exterior de la armadura


(incluyendo cercos y estribos) y la superficie de hormigón más cercana. A los efectos de
este Código, se define como recubrimiento mínimo de una armadura aquel que debe
cumplirse en cualquier punto de la misma. Para garantizar estos valores mínimos, los
planos de proyecto reflejarán los recubrimientos nominales de las armaduras.

El recubrimiento nominal determina el tamaño de los separadores a disponer en la


armadura pasiva durante la fase de ejecución. Por su parte, los recubrimientos mínimos
deben cumplirse en cualquier punto del elemento estructural y constituyen una referencia a
comprobar durante el control de ejecución.

43.4.2 Separadores.

Los recubrimientos deberán garantizarse mediante la disposición de los correspondientes


elementos separadores colocados en obra con las dimensiones de los recubrimientos
nominales.

Deberán estar constituidos por materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón y no


inducir corrosión de las armaduras. Deben ser al menos tan impermeables al agua como el
hormigón y ser resistentes a los ataques químicos a que se puede ver sometido este.

Independientemente de que sean provisionales o definitivos, deberán ser de hormigón,


mortero, plástico rígido o material similar y haber sido específicamente diseñados para este
fin.

Se prohíbe el empleo de madera así como el de cualquier material residual de construcción,


aunque sea ladrillo u hormigón. En el caso de que puedan quedar vistos, se prohíbe
asimismo el empleo de materiales metálicos. En cualquier caso, los materiales
componentes de los separadores no deberán tener amianto.

43.4.3 Contacto entre armaduras de diferentes tipos.

En el caso de empleo de armaduras de acero inoxidable se permite que estén en contacto


con acero convencional.

Cuando se usen armaduras galvanizadas se evitará cualquier contacto con otras de acero
convencional, mediante el empleo de otros procedimientos como, por ejemplo, elementos
de plástico expresamente fabricados para esta finalidad.

105
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 57. Control del hormigón.

57.1 Criterios generales para el control de la conformidad de un hormigón.

Se comprobará durante su recepción en la obra, e incluirá su comportamiento en relación


con la docilidad, la resistencia y la durabilidad.

Se aplicará tanto al hormigón preparado, como al fabricado en central de obra e incluirá una
serie de comprobaciones de carácter documental y experimental.

Con objeto de garantizar la durabilidad, el hormigón se fabricará en plantas automatizadas


de tal manera que se asegure que la dosificación (contenido mínimo de cemento y relación
a/c) cumple con los requisitos de durabilidad de este Código.

57.2 Toma de muestras.

Cada determinación constará del número mínimo suficiente de probetas, de las cuales se
ensayarán a 28 días como mínimo dos de ellas y cuya media será la base para la
comprobación de resistencia. También se reservarán al menos dos probetas para ensayar si
fuera necesario a edades superiores a 28 días. Transcurridos 60 días sin que nadie
autorizado haya dispuesto de las probetas, se desecharan definitivamente.

La toma de muestras se realizará en el punto de vertido del hormigón (obra o instalación de


prefabricación), a la salida de éste del correspondiente elemento de transporte y entre ¼ y
¾ de la descarga.

57.3 Realización de los ensayos.

La comprobación de las especificaciones de este Código para el hormigón endurecido, se


llevará a cabo mediante ensayos realizados a la edad de 28 días.

57.3.1 Ensayos de docilidad del hormigón.

Se comprobará mediante la determinación de la consistencia del hormigón fresco por el


método del asentamiento, según UNE-EN 12350-2.

El resultado del ensayo de asentamiento del hormigón se obtiene como la media de dos
determinaciones conformes a la norma UNE-EN 12350-2, sobre la misma muestra de
hormigón.

Esta comprobación se hace en obra con el CONO DE ABRAMS.

106
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se coloca el molde sobre una chapa auxiliar que debe estar en posición horizontal, se
humedecen molde y chapa y se comienza a llenar de hormigón, el llenado ha de hacerse
en tres veces (tres capas o tongadas), cada una de las capas debe corresponder
aproximadamente a 1/3 del cono.

Cada una de las capas que hay que hacer para el llenado del cono hay que
compactarlas, para esta operación se utiliza la barra compactadora que aparece en el
croquis, consistiendo el proceso de compactado en dar 25 golpes de barra hasta que se
unan dos capas contiguas.

Una vez llenado el molde en las tres tongadas compactadas se alisa la superficie
superior del molde y se procede a retirar éste de manera rápida.

Una vez hecho el desmoldeo de la masa de hormigón se mide la diferencia de altura que
existe entre el molde (30 cm.) y la masa de hormigón fresco que ha debido de asentar
unos centímetros y su altura será menor que la que presentaba en el interior del molde.

57.3.2 Ensayos de resistencia del hormigón.

Se comprobará mediante ensayos de resistencia a compresión realizados conforme a la


norma UNE-EN 12390-3 efectuados sobre probetas fabricadas y curadas según UNE-EN
12390-2.

Los métodos de cálculo y las especificaciones de este Código se refieren a


características del hormigón endurecido obtenidas mediante ensayos sobre probetas
cilíndricas de 150x300 mm de diámetro y altura nominales, podrán emplearse también:

– probetas cúbicas de 100 mm de dimensión nominal

– probetas cúbicas de 150 mm de dimensión nominal

Durante el periodo de permanencia en obra o en instalaciones de prefabricados las


probetas deberán estar protegidas de impactos, vibraciones, soleamiento directo,
deshidratación o exposición al viento. Con objeto de evitar la desecación, tras la
fabricación de las probetas la superficie expuesta debe cubrirse con una arpillera
húmeda o similar, y los moldes deben permanecer en una bolsa sellada.

107
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

La temperatura exterior alrededor de las probetas deberá permanecer en el intervalo de


20°C ± 5°C (25°C ± 5°C en tiempo caluroso).

El periodo de permanencia de las probetas en la obra será de al menos 16 horas, sin


superar las 72 horas hasta la entrada en la cámara de curado. Es recomendable que el
periodo máximo de permanencia hasta la entrada en la cámara de curado no supere las
48 horas, especialmente en los meses de verano. En los meses de invierno, el periodo
mínimo de permanencia de las probetas en la obra será de 24 horas.

57.3.3 Ensayos de durabilidad.

La comprobación de la profundidad de penetración de agua bajo presión en el hormigón.


El curado de las probetas se realizará en cámara a 20 ± 2 °C y humedad relativa ≥ 95 %.

Antes de iniciar el ensayo, se someterá a las probetas a un período de secado previo de


72 horas en una estufa de tiro forzado a una temperatura de 50 ± 5 °C.

Se procederá a la fabricación de tres probetas de la misma muestra para su ensayo.

57.4 Control previo al suministro.

Tienen por objeto verificar la conformidad de la dosificación e instalaciones que se


pretenden emplear para su fabricación.

57.4.3.1 Posible exención de ensayos.

No serán necesarios los ensayos previos, ni los característicos en el caso de que un


hormigón esté en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido.

57.5 Control durante el suministro.

57.5.1 Control documental durante el suministro.

Cada partida de hormigón empleada en la obra deberá ir acompañada de una hoja de


suministro.

El constructor, o la persona designada en obra, comprobará, bajo la supervisión de la


dirección facultativa, que los valores reflejados en la hoja de suministro son conformes
con las especificaciones de este Código, y se corresponden con las de la dosificación
declarada por el suministrador.

57.5.2 Comprobación de la conformidad de la docilidad del hormigón durante el


suministro.

57.5.2.1 Realización de los ensayos.

Los ensayos de consistencia del hormigón fresco se realizarán, cuando se produzca


alguna de las siguientes circunstancias:

a) cuando se fabriquen probetas para controlar la resistencia,

b) en todas las amasadas que se coloquen en obra con un control indirecto de la


resistencia,

c) siempre que lo indique la dirección facultativa o lo establezca el pliego de


prescripciones técnicas particulares.

108
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

57.5.2.2 Criterios de aceptación o rechazo.

Ante el incumplimiento de los criterios de aceptación podrán adoptarse medidas


tendentes a garantizar la aptitud de la amasada, valorando la verdadera causa de la
consistencia no conforme, considerando como punto de partida el diseño de la
mezcla y las circunstancias de fabricación y transporte que hayan podido concurrir. Si
tras la valoración, la amasada se considera irrecuperable, se procederá a su rechazo.

57.5.3 Modalidades de control de la conformidad de la resistencia del hormigón durante


el suministro.

El control de la resistencia del hormigón tiene la finalidad de comprobar que la


resistencia del hormigón realmente suministrado a la obra es conforme a la resistencia
característica especificada en el proyecto. La modalidad de control que se adopte en el
proyecto podrá ser:

– modalidad 1. Control estadístico, según 57.5.4;

– modalidad 2. Control al 100 por 100, según 57.5.5; y

– modalidad 3. Control indirecto, según 57.5.6.

Los ensayos de resistencia a compresión se realizarán de acuerdo con el apartado


57.3.2. Su frecuencia y los criterios de aceptación aplicables serán función de:

– la posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

– que el hormigón tenga certificada la dispersión dentro del alcance de certificación de


un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

– la modalidad de control que se adopte.

57.5.4 Control estadístico de la resistencia del hormigón durante el suministro.

Es la de aplicación general a todas las obras de hormigón estructural.

57.5.4.1 Lotes y ensayos de control de la resistencia.

El hormigón de la obra se dividirá en lotes, previamente al inicio de su suministro.

Todas las amasadas de un lote procederán del mismo suministrador, estarán


elaboradas con los mismos materiales componentes y tendrán la misma dosificación
nominal.

109
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

La conformidad del lote en relación con la resistencia se comprobará a partir de los


valores medios de los resultados obtenidos sobre dos probetas tomadas para cada
una de las N amasadas controladas.

57.5.5 Control de la resistencia del hormigón al 100 por 100.

57.5.5.1 Realización de los ensayos.

Es de aplicación a cualquier estructura, siempre que se adopte antes del inicio del
suministro del hormigón.

La conformidad de la resistencia del hormigón se comprueba determinando la misma


en todas las amasadas sometidas a control y calculando, a partir de sus resultados, el
valor de la resistencia característica real, fc real.

57.5.6 Control indirecto de la resistencia del hormigón.

En el caso de elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control solo podrá


aplicarse para hormigones en masa o armados en posesión de un distintivo de calidad
oficialmente reconocido, que se empleen en uno de los siguientes casos:

– elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a 6,00
metros,

– elementos de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas, que trabajen a flexión, con
luces inferiores a 6,00 metros,

– obras de ingeniería de pequeña importancia.

Además, será necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes:

a) que el ambiente en el que está ubicado el elemento sea X0 o XC según lo indicado en


el artículo 27,

b) que en el proyecto se haya adoptado una resistencia de cálculo a compresión f cd no


superior a 15 N/mm2.

57.5.7 Comprobación de la conformidad de la durabilidad del hormigón durante el


suministro.

En los hormigones que no posean un distintivo de calidad oficialmente reconocido


conforme a lo indicado en el artículo 18, se realizará el ensayo de penetración de agua
en el hormigón, al inicio y posteriormente una vez cada seis meses a lo largo del
suministro para cada tipo de dosificación, para los hormigones de ambientes XA, XS,
XD, XF o XM.

57.7.3.2 Actuaciones consecuentes a las decisiones derivadas del control de la


resistencia.

Una vez que el lote ha resultado no conforme, los criterios en cuestión son:

a) Para hormigones que no dispongan de un distintivo de calidad oficialmente


reconocido, se podrá disponer de las dos probetas no ensayadas de las amasadas
del lote no conforme y hacer una nueva estimación de la resistencia.

110
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

b) Además la dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de


información complementaria.

Dichos ensayos serán realizados por un laboratorio acordado por las partes.

c) En el caso de que a partir de los ensayos de información se deduzca que la


resistencia característica estimada del hormigón de la estructura es inferior a la
especificada en el proyecto, por iniciativa propia o a petición de cualquiera de las
partes, la dirección facultativa podrá encargar la realización de un estudio específico
de seguridad de los elementos afectados por el hormigón del lote sometido a
aceptación, en el que se compruebe que es admisible el nivel de seguridad que se
obtiene con el valor de resistencia del hormigón realmente colocado en la obra
estimado a partir de los ensayos de información. El estudio de seguridad lo realizará
la propia dirección facultativa u otro técnico habilitado en quien delegue.

d) En casos muy específicos y una vez realizado el estudio de seguridad, la dirección


facultativa podrá ordenar el ensayo del comportamiento estructural del elemento
realmente construido, mediante la realización de pruebas de carga, de acuerdo con el
apartado 23.2 del Código.

57.7.3.3 Decisiones derivadas del control de la durabilidad.

En el caso de que se detectase que un hormigón colocado en la obra presenta


cualquier incumplimiento de las exigencias de durabilidad que contempla este
Código, la dirección facultativa valorará la realización de comprobaciones
experimentales específicas y, en su caso, la adopción de medidas de protección
superficial.

57.8 Ensayos de información complementaria del hormigón.

Su objeto es estimar la resistencia del hormigón de una parte determinada de la obra, a


una cierta edad o tras un curado en condiciones análogas a las de la obra.

La dirección facultativa podrá decidir su empleo por solicitud de cualquiera de las partes,
cuando existan dudas justificadas sobre la representatividad de los resultados obtenidos
en el control experimental a partir de probetas de hormigón fresco.

Los ensayos de información del hormigón pueden consistir en:

a) la rotura de probetas testigo extraídas del hormigón endurecido

b) el empleo de métodos no destructivos fiables, como complemento de los


anteriormente descritos.

111
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN

ABRASION

La resistencia a la abrasión o al desgaste debe tenerse en cuenta cuando dicha


característica influya notablemente sobra la vida de la obra.

Depende de la resistencia a compresión y de la dureza del árido que se utilice en la


confección del hormigón. Los más adecuados son el basalto, el cuarzo y el corindón.

MOVIMIENTOS TERMICOS.

El hormigón varía de dimensiones con los cambios de temperatura. El coeficiente de


dilatación térmica es similar al del acero 10 micras/m.ºC y varía en función de la naturaleza
y dosificación de los áridos y del cemento, en un porcentaje aproximado al 30 % del
volumen total de la masa de hormigón. (áridos silíceos, porfíricos, graníticos, calizos, etc.).

Por tanto, cuando un elemento de hormigón está sujeto a fuertes variaciones de


temperatura, deberán preverse juntas de dilatación para evitar la más que probable
aparición de grietas en la superficie de la masa de hormigón.

EL FUEGO

El comportamiento del hormigón ante el fuego se considera bueno, y será mejor en tanto se
cumplan:

1. Estabilidad para la carga en servicio prevista.

2. Estanqueidad a las llamas y gases para evitar propagaciones.

3. Aislamiento térmico suficiente para que la pared opuesta al fuego no supere


los 140 ºC.

Existen hormigones refractarios que soportan elevadas temperaturas y habrá que fabricarlos
con áridos y cementos refractarios (tipo aluminato de calcio).

HELADAS

Si un elemento de hormigón tiene que soportar ciclos de hielo-deshielo, deberá tener en su


interior suficiente aire ocluido para que el agua se pueda expandir al convertirse en hielo sin
destruir la estructura del propio hormigón. En estos casos se recomienda utilizar aditivos
inclusores de aire, aunque como contrapartida estas adiciones provocan una disminución de
la resistencia mecánica.

RELACION AIRE-GASES.

Si hay porosidad en un elemento de hormigón, el aire (CO2) puede reaccionar con el


hidróxido de calcio ( Ca (OH)2 ) que se produce durante la hidratación del cemento y que es
la sustancia responsable de la basicidad del hormigón (pH > 12,5) y que asegura la
pasividad de las armaduras.

Este fenómeno se llama carbonatación [ CO2 + (OH)2 Ca = CO3 Ca ], y si ocurre, el


hormigón que rodea las armaduras ve reducido su pH hasta alcanzar valores inferiores a 9
con lo que la armadura queda desprotegida y puede verse destruida por la penetración del
oxígeno el aire.

112
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

Par evitar este problema los hormigones se deberán fabricar muy compactos y las
armaduras tendrán un recubrimiento adecuado (40/50 mm.).

SUELOS TERRENOS Y AGUAS AGRESIVAS

Son agresiones frecuentes las producidas por los sulfatos de aguas y terrenos yesíferos y
los cloruros del agua de mar, éstos compuestos provocan una disminución de la basicidad
del hormigón favoreciendo la corrosión de las armaduras.

Para estas ocasiones se aconseja el empleo de cementos resistentes a estos agentes


agresivos (SR y MR), hormigones compactos, con elevada dosificación de cemento, baja
relación agua/cemento y colocación en obra adecuada.

LÍQUIDOS AGRESIVOS

Si usamos líquidos ácidos de pH 5 se puede utilizar cemento portland para la fabricación


de hormigones. Con pH < 5 se recomienda utilizar cemento de aluminato de calcio y
protegerlo exteriormente con pintura o resina antiácida.

SALES DE DESHIELO

Estas sales funden el hielo o la nieve convirtiéndola en agua, captando el calor de la


superficie del hormigón, produciendo el enfriamiento brusco de éste. El problema que se
presenta es que la superficie del hormigón puede escamarse, incluso profundamente.

Resisten bien esta agresión los hormigones con muy elevada resistencia mecánica o los
que tienen aditivos oclusores de aire (entre el 4 y el 6 % de aire ocluido).

CORROSIÓN DE ARMADURAS

Las armaduras del hormigón resisten bien la acción del aire y del agua cuando el medio en
que se encuentren embebidas sea altamente alcalino, y el hormigón es un material
altamente alcalino (pH 12).

Con el tiempo la alcalinidad del hormigón va disminuyendo debido a la carbonatación y


cuando se llegan a valores de pH < 9,5 comienza la corrosión.

Otro factor que favorece la corrosión de las armaduras es la presencia de iones cloruros de
sales marinas o de deshielo que pueden penetrar a través del hielo.

También se puede producir corrosión cuando penetran hacia el interior del hormigón
líquidos ácidos que consumen el (HO)2 Ca, haciendo disminuir el pH del hormigón.

Por último, un hormigón con fisuras facilita la penetración y el ataque de todos los
elementos agresivos aumentando considerablemente la velocidad del proceso.

Para una eficaz protección de las armaduras, se precisa:

1º. Hormigón muy compacto que impida la penetración de agentes agresivos.

2º. Un recubrimiento adecuado de las armaduras (40-50 mm.).

3º. Una dosificación suficiente de cemento que le permita mantener niveles adecuados
de alcalinidad a lo largo del tiempo.

113
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

RETRACCION PLASTICA

Es la primera retracción que puede sufrir un hormigón en su superficie. El motivo es el


secado brusco del hormigón, por el sol, aire seco o viento, pudiendo llegar a ser superior a
la retracción hidráulica, implicando un agrietamiento significativo de la superficie.

Para evitarlo utilizaremos el riego continuado. Se tendrá en cuenta cuando la superficie


externa sea importante y cuando la razón superficie/volumen sea alta.

RETRACCIÓN HIDRÁULICA

Ocasionada por el menor volumen de los productos hidratados del hormigón respecto del
que poseían los distintos constituyentes.

Se manifiesta en el hormigón endurecido, al evaporarse el agua no utilizada en la


hidratación del cemento. Puede alcanzar valores como: 0,35 mm/m. a 0,40 mm/m. Será
mayor en tanto mayor haya sido la relación agua/cemento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RETRACCION DEL HORMIGON

- Dosificación del hormigón.

- Relación agua/cemento.

- Desarrollo del calor de hidratación.

Se evita con una adecuada elección y dosificación de cemento, empleando aditivos


reductores de agua que dan lugar a hormigones con menor relación agua/cemento.

IDENTIFICACIÓN DE BARRAS CORRUGADAS (UNE 36068 – UNE 36065)

A. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ACERO

Se normalizan cuatro tipos, definidos por el valor de su límite elástico (R e), que se
diferencian por la disposición de las corrugas en cada uno de los dos sectores opuestos
de la barra.

A.1. Tipo B 400 S (Re = 400 MPa)

Cada uno de los sectores presenta diferente separación entre las corrugas.
Todas las corrugas tiene la misma inclinación.

114
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

A.2. Tipo B 500 S (Re = 500 MPa)

Las corrugas de un sector presentan una misma inclinación y están


uniformemente separadas. Las corrugas del sector opuesto están agrupadas
en dos series, de igual separación, pero de distinta inclinación.

A.3. Tipo B 400 SD (Re = 400 MPa)

Cada uno de los sectores presenta la misma separación entre las corrugas.
Todas las corrugas tiene la misma inclinación.

A.4. Tipo B 500 SD (Re = 500 MPa)

Las corrugas de los dos sectores están agrupadas en dos series, de igual
separación, pero de distinta inclinación.

115
FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

B. IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

El fabricante se identifica mediante el engrosamiento de algunas corrugas en uno de los


sectores de la barra. En el caso del acero B 500 S, el sector utilizado para la
identificación es el de corrugas de igual inclinación.

En el código de identificación se diferencian 3 zonas:

TIPO B 400 S

Inicio Pais (España) Fabricante (nº17)

TIPO B 500 S

Inicio Pais (España) Fabricante (nº17)

TIPO B 400 SD

Inicio Pais (España) Fabricante (nº17)

TIPO B 500 SD

Inicio Pais (España) Fabricante (nº17)

Dirección de lectura

B.1. INICIO

Comienzo de la identificación y dirección de lectura. Se señala mediante una corruga


normal entre dos engrosadas, que se situará a la izquierda del observador.

B.2. PAÍS

País del fabricante. A continuación del inicio de lectura, una serie de corrugas normales
limitada por una nueva corruga gruesa, identifica el país del fabricante. España tiene
asignado el código 7.

116
HORMIGÓN (I). CARACTERÍSTICAS GENERALES

B.3. FABRICANTE

Identificación del fabricante. Se asigna un número a cada marca, que se refleja en otro
grupo de corrugas normales limitado por una nueva corruga gruesa.

Dado que se sigue el sistema de numeración decimal, en algunos fabricantes la


identificación se realiza mediante dos grupos de corrugas normales separados por una
corruga regruesada, correspondiendo el primer grupo a las decenas y el segundo a las
unidades.

Este número identificativo responde al código asignado por AENOR a cada fabricante y
marca comercial, según se recoge en el informe UNE 36811.

SOLDADURAS EN ACEROS PARA EL HORMIGÓN ARMADO

Son soldables todos los aceros que se fabrican hay en día, aunque se podría pensar que un
calentamiento prolongado podría hacer bajar la resistencia del material, aunque por experiencia
se conoce que no hay tiempo en el proceso de la soldadura como para que esto ocurra, lo que
si deberíamos es procurar no admitir es el doblado de las barras en obra utilizando el soplete.

Contamos con los siguientes métodos de soldeo:

1. Soldeo a tope por resistencia eléctrica (soldadura automática). Las barras se cortan
perpendiculares al eje, se colocan en las mordazas de la máquina, por la que se provoca
una corriente eléctrica de alta potencia, se produce un fuerte calentamiento y por lo tanto un
principio de fusión, en ese momento se unen las mordazas de la máquina (golpe seco)
produciéndose la soldadura. No existe, por tanto, aporte de material ni preparación de
bordes.

2. Soldeo a tope por arco eléctrico. Hay aporte de material (electrodo), que dependerá del
tipo de acero y del diámetro de la barra. Hay preparación de bordes, el material aportado se
deposita a uno y otro lado de los bordes una vez preparados con un sobreespesor entre el
10 y el 20 por ciento. Este es un procedimiento que no está indicado para diámetros de
barras inferiores a 20 mm.

3. Soldeo a solapo con cordones longitudinales. Es el mismo procedimiento que el arco


eléctrico, pero no existe preparación de bordes. Se suelda una longitud de cordón
correspondiente a 5 Ø, ya que si se hiciera sobre una mayor longitud se provocaría sobre la
barra de acero un calentamiento excesivo. Si necesitamos una mayor longitud de
soldadura, dividimos la barra en segmentos de 5 Ø y alternamos tramos soldados con
tramos sin soldadura. Soldamos por ambas caras y no se usará este procedimiento con
diámetros más gruesos que el de 25 mm.

117

También podría gustarte