Está en la página 1de 3

JOSE SAMUEL MARTINEZ SANTOS IIA

Agenda 21
¿Qué alcances tiene?
• Desarrollo sostenible: Se considera un alcance ya que busca promover un desarrollo que
satisfaga las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.
• Conservación del medio ambiente: La conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible
de los recursos naturales, la protección de la calidad del aire y del agua, la lucha contra la
desertificación y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
• Erradicación de la pobreza: Un objetivo importante de la Agenda 21 es reducir la pobreza y
promover la equidad social. Esto implica medidas para mejorar el acceso a la educación, la
atención médica y otros servicios básicos, así como la promoción de empleos y oportunidades
económicas para todos.
• Participación ciudadana: Esta enfatiza la importancia de la participación activa de la sociedad
civil en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Se alienta la colaboración
entre gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales.
• Cooperación internacional: Nos invita a la cooperación entre naciones para abordar
problemas ambientales y sociales a nivel global. Esto incluye el intercambio de tecnología, la
asistencia financiera y la colaboración en investigación y desarrollo.

¿Qué limitaciones encontramos?


• Falta de cumplimiento: La Agenda 21 es un acuerdo no vinculante y voluntario. Los países no
están legalmente obligados a cumplir sus disposiciones, lo que significa que su aplicación
depende en gran medida de la voluntad política de los gobiernos.
• Dificultades en la implementación: Debido a diferencias en la interpretación de los objetivos
y la falta de recursos y capacidades en las comunidades locales.
• Financiamiento insuficiente: La financiación para proyectos y programas relacionados con la
Agenda puede ser limitado. Esto puede dificultar la ejecución de proyectos sostenibles,
especialmente en países en desarrollo.
• Falta de coordinación: La cooperación internacional requerida para abordar cuestiones
globales de manera efectiva a menudo es difícil de lograr debido a intereses divergentes entre
los países.
• Resistencia a cambios: La adopción de medidas para el desarrollo sostenible a veces puede
enfrentar resistencia de grupos de interés que tienen una vista completamente diferente
• Inclusividad limitada: En algunos casos, la participación de grupos marginados, como pueblos
indígenas y comunidades locales, puede ser limitada en los procesos de toma de decisiones
• Enfoque a largo plazo: Dicho documento no oficial nos habla de un enfoque a largo plazo para
el desarrollo sostenible, lo que puede ser desafiante en un mundo caracterizado por la urgencia
de problemas como el cambio climático y la degradación ambiental.

¿Qué bondades encontramos (ventajas)?

• Promoción del desarrollo sostenible: Se ha contribuido significativamente a la concienciación


global sobre la importancia del desarrollo sostenible, al destacar la necesidad de equilibrar el
crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la justicia social.
• Colaboración internacional: Ha fomentado la cooperación y la colaboración entre países y
actores internacionales en la búsqueda de soluciones a problemas globales, como el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente.
• Participación ciudadana: Esto empodera a las comunidades locales y a los ciudadanos para
influir en las políticas y proyectos que afectan sus vidas.
• Educación y concienciación: Ha contribuido a la educación y sensibilización pública sobre
cuestiones ambientales y sociales, alentando a las personas a tomar medidas y adoptar
comportamientos más sostenibles.
• Innovación y avances tecnológicos: Ha estimulado la inversión en investigación y desarrollo
de tecnologías y prácticas más sostenibles en áreas como la energía renovable, la gestión de
residuos y la agricultura sostenible.
• Inspiración para acuerdos posteriores: La Agenda 21 sirvió como modelo para la creación de
otros acuerdos internacionales y marcos de acción, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), que continúan promoviendo la sostenibilidad a nivel global.

Conclusiones
Podemos decir que este documento (no oficial) ha corride con una gran trayectoria a lo largo de años
ya que ha sido de gran aceptación en ciertas naciones, pero el hecho de no ser algo obligatorio, pierde
su forma de compromiso y esto lleva a que no se sigan sus parámetros como son estipulados, aunque
es una gran base para futuras cumbres a realizarse entre naciones en un futuro no muy lejano

https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/H%20programas/23%20A
genda%2021.pdf

También podría gustarte