Está en la página 1de 12

¿CÓMO LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA CONTRIBUYE CON


LAS AGENDAS CLIMÁTICAS DE LOS
GOBIERNOS?

GUÍA DE APRENDIZAJE
Esta guía le proporcionará la orientación necesaria durante su
experiencia de aprendizaje. Lea y consulte con frecuencia este
recurso.
TABLA DE CONTENIDOS

Presentación del cursó ___________________________________________________________________________________ 1


Cómpetencias y óbjetivós del cursó _____________________________________________________________________ 2
Desarrólló del cursó ______________________________________________________________________________________ 4
Pólíticas del INDES _______________________________________________________________________________________ 6
Estructura del cursó ______________________________________________________________________________________ 7
Referencias ________________________________________________________________________________________________ 9
Equipó del cursó ________________________________________________________________________________________ 10

1
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Presentación del cursó
Le extendemós una córdial bienvenida al presente cursó en línea autófórmativó y la/ló felicitamós pór
haberse dadó la ópórtunidad de vivir esta experiencia de educación virtual. Durante las siguientes semanas
trabajara de manera autógestiva en la revisión de materiales y en la realización de ejerciciós evaluativós. Su
própósitó es que usted reflexióne, asócie y/ó aplique saberes nuevós que le permitan cónsólidar lós
cónócimientós adquiridós durante su fórmación previa y/ó su experiencia en tórnó a la participación
ciudadana en tórnó a lós desafíós y sóluciónes a próblematicas de cambió climaticó de America Latina y el
Caribe.

El cursó ¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?
móstrara que las acciónes para enfrentar el cambió climaticó se pótencian mediante un vínculó efectivó
entre lós diferentes actóres de desarrólló invólucradós y la atención a criteriós de accesibilidad,
sóstenibilidad, pertinencia, igualdad de generó y equidad sócial.

PÚBLICO OBJETIVO Y PRERREQUISITOS


Este cursó esta dirigidó a ciudadanós y representantes de órganizaciónes de la sóciedad civil, funciónariós
de góbiernós lócales, prónviciales y naciónales interesadós en emprender iniciativas ligadas a la agenda
climatica de sus países. En cónsecuencia, es deseable que lós participantes:

• Tengan interes en capacitarse para articular próyectós que cóntrarresten lós efectós del cambió
climaticó en cualquier ambitó.
• Tengan un cónócimientó general de la agenda climatica glóbal y sus marcós nórmativós.
• Sean capaces de navegar en internet y realizar prócesós de busqueda, selección y utilización de
infórmación relaciónada cón el cambió climaticó.
• Dómine el usó de la ófimatica basica.

DURACIÓN DEL CURSO


El cursó requiere que dedique alrededór de 24 horas totales distribuidas a lo largo de las 6 semanas de
duración. Cónsecuentemente, la carga de trabajó semanal sera de entre 3 y 5 hóras. El participante cóntara
cón 60 días a partir de su registró en el cursó para cómpletar tódós lós módulós y acceder a la certificación.

pg. 1
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Cómpetencias y óbjetivós del cursó
COMPETENCIAS
El cursó se enfóca en las siguientes cómpetencias:

• Efectividad en el desarrólló
• Estrategias de gestión
• Gestión de riesgós
• Pensamientó analíticó y críticó
• Inclusión y atención a la diversidad
• Gestión de próyectós
• Cómunicación efectiva

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el cursó el participante estara en cóndiciónes de:

1. Distinguir lós 5 niveles de relaciónamientó entre góbiernós y sóciedad civil en el marcó de la


agenda climatica de un país.
2. Describir lós rasgós esenciales de una buena practica de articulación de actóres en el marcó de
agendas de cambió climaticó en función del cumplimientó de criteriós de calidad.
3. Validar lós 4 criteriós de calidad en buenas practicas de relaciónamientó.
4. Analizar ejemplós de buenas practicas de relaciónamientó cón la sóciedad civil en la región de
America Latina y El Caribe.
5. Identificar elementós de buenas practicas de articulación replicables en el marcó de la agenda
climatica de ótrós países.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursó el participante sera capaz de:

Módulo 1. Información
1.1 Definir el nivel de relaciónamientó de infórmación para la implementación de acciónes de
relaciónamientó entre actóres de góbiernó y sóciedad civil, en el cóntextó de la agenda climatica.
1.2 Describir lós rasgós esenciales de una buena practica de infórmación.
1.3 Recónócer la impórtancia del relaciónamientó entre góbiernó y sóciedad civil, para el lógró de un
flujó de infórmación transparente, ópórtuna y cómprensible.
1.4 Observar el cumplimientó de criteriós de accesibilidad, sóstenibilidad, pertinencia y equidad sócial
y de generó, en algunas buenas practicas de infórmación.

Módulo 2. Diálogo
2.1 Definir el nivel de relaciónamientó de dialógó para la implementación de acciónes de
relaciónamientó entre actóres de góbiernó y sóciedad civil, en el cóntextó de la agenda climatica.
2.2 Describir lós rasgós esenciales de una buena practica de dialógó.
2.3 Observar el cumplimientó de criteriós de accesibilidad, sóstenibilidad, pertinencia y equidad sócial
y de generó, en algunas buenas practicas de dialógó.

pg. 2
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Módulo 3. Consulta
3.1 Definir el nivel de relaciónamientó de cónsulta para la implementación de acciónes de
relaciónamientó entre actóres de góbiernó y sóciedad civil, en el cóntextó de la agenda climatica.
3.2 Describir lós rasgós esenciales de una buena practica de cónsulta.
3.3 Observar el cumplimientó de criteriós de accesibilidad, sóstenibilidad, pertinencia y equidad sócial
y de generó, en algunas buenas practicas de cónsulta.

Módulo 4. Colaboración
4.1 Definir el nivel de relaciónamientó de cólabóración para la implementación de acciónes de
relaciónamientó entre actóres de góbiernó y sóciedad civil, en el cóntextó de la agenda climatica.
4.2 Describir lós rasgós esenciales de una buena practica de cólabóración.
4.3 Observar el cumplimientó de criteriós de accesibilidad, sóstenibilidad, pertinencia y equidad sócial
y de generó, en algunas buenas practicas de cólabóración.

Módulo 5. Alianza
5.1 Definir el nivel de relaciónamientó de alianza para la implementación de acciónes de
relaciónamientó entre actóres de góbiernó y sóciedad civil, en el cóntextó de la agenda climatica.
5.2 Describir lós rasgós esenciales de una buena practica de alianza.
5.3 Observar el cumplimientó de criteriós de accesibilidad, sóstenibilidad, pertinencia y equidad sócial
y de generó, en algunas buenas practicas de alianza.

pg. 3
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Desarrólló del cursó
Este es un cursó en línea autófórmativó, ló que significa que lós própiós participantes regulan el ritmó de su
aprendizaje y la gestión del tiempó de estudió. Ademas de la estructura de navegación intuitiva del entórnó
virtual, el cursó cuenta cón un cónjuntó de lecturas, recursós audióvisuales e hipervínculós a ótrós
materiales y sitiós electrónicós, cón el fin de facilitar la aprópiación de lós aprendizajes y hacer mas efectivó
el prócesó de evaluación.

La dinamica del cursó se basara en la revisión individual de cóntenidós, que permitira al participante
aprender acerca de la relación entre la sóciedad civil y lós góbiernós en las agendas de cambió climaticó.
Cada móduló tiene una evaluación cón un pórcentaje de incidencia sóbre el tótal de puntós que debera
lógrar el participante para apróbar el cursó.

Al tratarse de un cursó autórreguladó, es indispensable que el participante sea cónstante y sistematicó cón
el tiempó de dedicación semanal que exige el prógrama. Es necesarió puntualizar que el participante
cóntara cón 60 días para cóncluir el cursó a partir de la fecha en que se matriculó, de ahí que sea
particularmente crítica su cónexión regular al aula virtual.

Lós textós, el material audióvisual y lós hipervínculós estan distribuidós a ló largó del cursó; la revisión de la
mayóría de ellós es óbligatória, en virtud de que su analisis es fundamental para llevar a cabó las
evaluaciónes de cada móduló. Tambien se pónen a dispósición ótrós recursós cuya lectura es altamente
recómendable, pues tienen el óbjetivó de cónsólidar aprendizajes adquiridós y enriquecer la perspectiva
sóbre lós cóntenidós estudiadós. La estructura y planificación del cursó que se muestra mas adelante
cóntiene la prógramación de tareas durante las semanas de duración del cursó.

Entre ótrós recursós relevantes, el Grupó BID póne a dispósición de lós actóres de desarrólló la platafórma
geórreferenciada Wicónnect, una herramienta que facilita la articulación de redes entre lós actóres de la
agenda climatica de la región. Al registrarse, lós representantes de góbiernós, sectór privadó y
órganizaciónes de la sóciedad civil, pódran dar visibilidad a su trabajó y tendran accesó a nótas tecnicas
sóbre su sectór de experticia, llamadós a cóncursós pór becas y financiamientó.

DINÁMICA DEL CURSO


Este cursó inicia cón este Módulo de orientación en el que se própórcióna infórmación general sóbre el
cursó. Adiciónalmente, se dan a cónócer las herramientas cón las que cuenta el participante para sólicitar
apóyó tecnicó, las preguntas frecuentes y la ubicación de lós blóques de órganización y de navegación del
Aula Virtual.

La dinamica de lós módulós 1-5 se basa en diferentes tipós de tareas, tódas autórreguladas:

• Estudio autogestivo de los contenidos escritos. Cada participante revisara y reflexiónara sóbre
lós materiales escritós dispónibles en cada móduló, que incluyen un marcó cónceptual y dós casós
de estudió.
• Revisión de videos: Cada participante mirara un videó pór móduló; dentró del mismó encóntrara
ejerciciós interactivós que debera respónder para afianzar lós cónócimientós y generar evidencia de
lógró de lós aprendizajes del cursó.
• Cuestionario de cada módulo. Al terminó de cada móduló se habilitara un cuestiónarió escritó
basadó en el analisis de un casó practicó de agenda climatica en el nivel de relaciónamientó en
estudió. El participante debera respónder este instrumentó dentró de lós plazós prógramadós, para
generar evidencia de lógró de lós aprendizajes del cursó.

pg. 4
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA

HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Este cursó cuenta cón herramientas y recursós didacticós que facilitaran el prócesó de aprendizaje. Las
herramientas dispónibles en el Módulo de orientación són:

• INDES HELP. El participante pódra acceder al sistema de tickets para repórtar cualquier incidencia
tecnica ó administrativa que se presente durante el desarrólló del cursó.

• Guía de aprendizaje. La presente guía sera la carta de navegación para esta experiencia de
aprendizaje.

• Contenidos obligatorios. Se trata de un cónócimientó órganizadó específicamente para lós fines de


este cursó, e incluye lecturas, material audióvisual, hipervínculós, cuestiónariós, etc.

• Recursos de referencia. Es el cónjuntó de videós, lecturas y paginas Web, entre ótrós recursós,
cuyó própósitó es servir cómó base infórmativa de lós cóntenidós de cursó.

EVALUACIÓN
La evaluación se realizara de fórma cóntinua, a traves de la respuesta a lós cuestiónariós de cada móduló.
Tódas las evaluaciónes del cursó són óbligatórias, puestó que cada una de ellas cóntribuye al prócesó de
aprendizaje y se vera reflejada en la calificación final. El valór de cada evaluación se describe en la sección
estructura del curso mas adelante.

CERTIFICACIÓN
Al finalizar el cursó, el participante recibira un certificado de aprobación, si ha cumplidó cón las
cóndiciónes de participación del cursó, lógrandó un puntaje igual o mayor a 80 puntos.

pg. 5
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Pólíticas del INDES
Cómó respónsable de su prócesó de fórmación, el participante debe cónócer y atender cada una de las
pólíticas que rigen el desarrólló de este cursó, y tódós lós del INDES. Pór ló tantó, se sugiere revisarlas cón
detenimientó en el este enlace.

A cóntinuación se describen brevemente las pólíticas:

POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Esta pólítica describe lós asuntós relaciónadós cón la cónfidencialidad y el usó de sus datós e infórmación
persónal.

POLÍTICA DE ACCESIBILIDAD
Esta pólítica se refiere a la capacidad de presentar cóntenidós en la Web a persónas que tienen alguna
discapacidad física.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE PLAGIO


Esta pólítica infórma sóbre lós fundamentós de la integridad academica y las acciónes que se tómaran
cuandó se detecten casós cóncretós de plagio ó deshonestidad academica.

pg. 6
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Estructura del cursó
La estructura que aparece enseguida cóntiene la prógramación de las acciónes a realizar durante el
desarrólló del cursó, e incluye óbjetivós, actividades, fechas de entrega, pórcentaje de calificación y tiempó
estimadó de ejecución.

Porcentaje de Tiempo de
Módulo Objetivos de los módulos Actividad
evaluación desarrollo
0.1 Conocer información general
sobre el curso. • Familiarización con las
0.2 Identificar las herramientas de herramientas del Aula
Módulo de
apoyo técnico del Aula Virtual. Virtual 0% 3 horas
orientación
0.3 Ubicar los bloques de • Cuestionario de
organización y de navegación conocimientos previos
del Aula Virtual.
1.1 Definir el nivel de
relacionamiento de
información para la
implementación de acciones de
relacionamiento entre actores
de gobierno y sociedad civil, en
el contexto de la agenda
climática.
1.2 Describir los rasgos esenciales
de una buena práctica de
información. • Estudio autogestivo de los
Módulo 1:
1.3 Reconocer la importancia del contenidos del módulo 20% 4 horas
Información
relacionamiento entre • Cuestionario del módulo 1
gobierno y sociedad civil, para
el logro de un flujo de
información transparente,
oportuna y comprensible.
1.4 Observar el cumplimiento de
criterios de accesibilidad,
sostenibilidad, pertinencia y
equidad social y de género, en
algunas buenas prácticas de
información.
2.1. Definir el nivel de
relacionamiento de diálogo
para la implementación de
acciones de relacionamiento
entre actores de gobierno y
sociedad civil, en el contexto de
la agenda climática.
• Estudio autogestivo de los
Módulo 2: 2.2. Describir los rasgos esenciales
contenidos del módulo 20% 4 horas
Diálogo de una buena práctica de
• Cuestionario del módulo 2
diálogo.
2.3. Observar el cumplimiento de
criterios de accesibilidad,
sostenibilidad, pertinencia y
equidad social y de género, en
algunas buenas prácticas de
diálogo.
Módulo 3: 3.1 Definir el nivel de • Estudio autogestivo de los
20% 4 horas
Consulta relacionamiento de consulta contenidos del módulo

pg. 7
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
para la implementación de • Cuestionario del módulo 3
acciones de relacionamiento
entre actores de gobierno y
sociedad civil, en el contexto de
la agenda climática.
3.2 Describir los rasgos esenciales
de una buena práctica de
consulta.
3.3 Observar el cumplimiento de
criterios de accesibilidad,
sostenibilidad, pertinencia y
equidad social y de género, en
algunas buenas prácticas de
consulta.
4.1 Definir el nivel de
relacionamiento de
colaboración para la
implementación de acciones de
relacionamiento entre actores
de gobierno y sociedad civil, en
el contexto de la agenda
climática. • Estudio autogestivo de los
Módulo 4:
4.2 Describir los rasgos esenciales contenidos del módulo 20% 4 horas
Colaboración
de una buena práctica de • Cuestionario del módulo 4
colaboración.
4.3 Observar el cumplimiento de
criterios de accesibilidad,
sostenibilidad, pertinencia y
equidad social y de género, en
algunas buenas prácticas de
colaboración.
5.1 Definir el nivel de • Estudio autogestivo de los
relacionamiento de alianza contenidos del módulo 20% 4 horas
para la implementación de • Cuestionario del módulo 5
acciones de relacionamiento • Cuestionario de
entre actores de gobierno y 0% 30 min
conocimientos posteriores
sociedad civil, en el contexto de
la agenda climática.
Módulo 5: 5.2 Describir los rasgos esenciales
Alianza de una buena práctica de
alianza.
5.3 Observar el cumplimiento de • Encuesta de satisfacción 0% 30 min
criterios de accesibilidad,
sostenibilidad, pertinencia y
equidad social y de género, en
algunas buenas prácticas de
alianza

pg. 8
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Referencias
Desde la apertura del Módulo de orientación, el participante pódra cónsultar en el Aula Virtual el blóque de
recursós dispónible. Allí tendra accesó a tódós lós materiales que se revisaran durante el desarrólló del
cursó, y pódra descargar esta infórmación en fórmató PDF para su cónsulta permanente.

• Bancó Interamericanó de Desarrólló (2018). Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas.
Washingtón: BID.

• Bancó Interamericanó de Desarrólló (2018). WiConnect3 [pórtal web]. Washingtón: BID.

• Cónsejó Cónsultivó para la Transición Energetica, dispónible en: https://www.gób.mx/sener/acciónes-


y-prógramas/cónsejó-cónsultivó-para-la-transición-energetica

• Dialógó publicó-privadó sóbre lós Cómprómisós Naciónalmente Determinadós (CND), dispónible en:
https://www.inecc.gób.mx/dialógós/dialógós1/images/dócumentós/Dócumentós%20Basicós/CND_M
ex.pdf

• Departamentó Naciónal de Planeación Cólómbia (DNP), dispónible en:


https://www.dnp.góv.có/DNP/Paginas/default.aspx

• Estrategia Naciónal Cambió Climaticó y Recursós Vegetaciónales, dispónible en:


http://www.cónaf.cl/nuestrós-bósques/bósques-en-chile/cambió-climaticó/enccrv/

• Eventó Finanzas del Clima, dispónible en: https://finanzasdelclima.dnp.góv.có/Paginas/inició.aspx

• Iniciativa Red de Mujeres en Energía Renóvable y Eficiencia Energetica (RED MEREE), dispónible en:
https://web.facebóók.cóm/redmujeresenenergia/

• Mesa de Cóncertación para la Lucha cóntra la Póbreza (MCLCP), dispónible en:


http://mesadecóncertación.órg.pe/sites/default/files/ley_órganica_de_lós_góbiernós_regiónales_0.pdf

• Pilar Indígena Visión Amazónía, dispónible en: https://www.patrimóniónatural.órg.có/wp-


cóntent/uplóads/TR-Puntós-Fócales-Pilar-Indi%CC%81gena-final.pdf

• Plan de Acción Naciónal de Cambió Climaticó 2017-2022 (PANCC II), dispónible en:
http://pórtal.mma.gób.cl/wp-cóntent/uplóads/2017/07/plan_naciónal_climaticó_2017_2.pdf

• Prógrama de Adaptación al Cambió Climaticó (Para la Región de las Grandes Islas del Gólfó), dispónible
en: https://www.gób.mx/cms/uplóads/attachment/file/246611/ECCAP-2015.pdf

• Prógrama de Mediadóres Culturales, dispónible en:


http://www.reddccadgiz.órg/mediadóres/cónceptó_prócesó.pdf

• Sistema de Infórmación Sóbre el Cambió Climaticó, dispónible en: http://gaia.inegi.órg.mx/sicc2015/

• Sistema Naciónal de Infórmación Ambiental (SINIA), dispónible en: http://sinia.mma.gób.cl/temas-


ambientales/

pg. 9
GOBIERNOS AVANZANDO SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS CON
INCLUSIÓN CIUDADANA
Equipó del cursó
Jefe del Instituto Interamericano para el Juan Cristóbal Bonnefoy
Desarrollo Económico y Social - INDES:
Coordinadora general del Programa de Flavia Milano
Capacitación Grupo BID-Sociedad Civil:
Coordinadora de contenidos: Irene Irazábal
Coordinadora del Aula Virtual: Stella Porto
Coordinadora del curso virtual: Sonia Filippin
Diseño instruccional: María Enriqueta Ponce

Cópyright © 2017, 2018. Bancó Interamericanó de Desarrólló. Esta óbra se encuentra sujeta a una licencia
Creative Cómmóns IGO 3.0 Recónócimientó-Nó Cómercial-Sin Obras Derivadas (CG-IGO 3.0 BY-NC-ND)
licencia Creative Cómmóns IGO 3.0 Recónócimientó-Nó Cómercial-Sin Obra Derivada (CC-IGO BY-NC-ND 3.0
IGO) (http://creativecómmóns.órg/licenses/by-nc-nd/3.0/igó/legalcóde) y puede ser repróducida para
cualquier usó nó-cómercial ótórgandó el recónócimientó respectivó al BID. Nó se permiten óbras derivadas.
Cualquier disputa relaciónada cón el usó de las óbras del BID que nó pueda resólverse amistósamente se
sómetera a arbitraje de cónfórmidad cón las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El usó del nómbre del BID
para cualquier fin distintó al recónócimientó respectivó y el usó del lógótipó del BID, nó estan autórizadós
pór esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdó de licencia adiciónal.
Nóte que el enlace URL incluye terminós y cóndiciónes adiciónales de esta licencia.

pg. 10

También podría gustarte