Está en la página 1de 36

ACTIVIDAD 1: Utilice la regla de L’Hôpital para calcular los siguientes limites.

a. Para calcular este límite, tomaremos la derivada del numerador y del


denominador por separado.

Lim x→∞ (3x^2 + 3)/(x^2 - 7x + 6)

Derivada del numerador: d/dx (3x^2 + 3) = 6x Derivada del denominador: d/dx


(x^2 - 7x + 6) = 2x - 7

Ahora calculamos el límite de las derivadas:

Lim x→∞ (6x)/(2x - 7)

Aplicamos nuevamente la regla de L'Hôpital, derivando numerador y denominador:

Lim x→∞ 6/(2) = 3

Por lo tanto, el límite es 3.

b. Lim x→0 (cos(x))/x Derivada del numerador: d/dx (cos(x)) = -sin(x) Derivada del
denominador: d/dx (x) = 1

Lim x→0 (-sin(x))/1 = 0/1 = 0

Por lo tanto, el límite es 0.

c. Lim x→π/2 (1/x)/(1/(2x) - sin(x)) Derivada del numerador: d/dx (1/x) = -1/x^2
Derivada del denominador: d/dx (1/(2x) - sin(x)) = -1/(2x^2) - cos(x)

Lim x→π/2 (-1/x^2)/(-1/(2x^2) - cos(x))

Aplicamos la regla de L'Hôpital nuevamente:

Lim x→π/2 (2x^2)/(-x^2 - 2x^2cos(x))

Finalmente, evaluamos el límite:

Lim x→π/2 (2π^2)/(-π^2 - 2π^2cos(π/2))


Lim x→π/2 (2π^2)/(-π^2) = -2

Por lo tanto, el límite es -2.

d. Lim x→∞ (2^x)/x Aplicamos la regla de L'Hôpital:

Lim x→∞ (ln(2) * 2^x)/(1)

Como el denominador es constante, el límite es simplemente el coeficiente del


numerador:

Lim x→∞ (ln(2) * 2^x) = ∞

Por lo tanto, el límite es infinito.

e. Lim x→∞ ln(x)/x Aplicamos la regla de L'Hôpital:

Lim x→∞ (1/x)/(1) = 0/1 = 0

Por lo tanto, el límite es 0.

f. Lim x→∞ (x * e^x) Aplicamos la regla de L'Hôpital:

Lim x→∞ (e^x + x * e^x)

Como el límite sigue siendo indeterminado, aplicamos la regla de L'Hôpital


nuevamente:

Lim x→∞ (e^x + e^x) = ∞ + ∞

Este límite es una forma indeterminada de "infinito más infinito" y no podemos


concluir un valor definido.

g. Lim x→e^2 ln(x)/ln(e^x) Aplicamos la regla de L'Hôpital:

Lim x→e^2 (1/x)/(1/x * e^x) = Lim x→e^2 (e^x)/(x * e^x)

Aplicamos la regla de L'Hôpital nuevamente:

Lim x→e^2 (e^x)/(e^x + x * e^x)


Evaluamos el límite:

Lim x→e^2 1/(1 + x) = 1/(1 + e^2)

Por lo tanto, el límite es 1/(1 + e^2).

h. Lim x→0 cos(x)/(e^x - x) Aplicamos la regla de L'Hôpital:

Lim x→0 (-sin(x))/(e^x - 1)

Aplicamos la regla de L'Hôpital nuevamente:

Lim x→0 -cos(x)/(e^x)

Evaluamos el límite:

Lim x→0 -1/(1) = -1

Por lo tanto, el límite es -1.

i. Lim x→4 (sen(x))/x Aplicamos la regla de L'Hôpital:

Lim x→4 (cos(x))/1 = cos(4)

Por lo tanto, el límite es cos(4).

ACTIVIDAD 2: Obtener las ecuaciones de las rectas tangente y normal para cada función en el
punto indicado:

a. Para encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en el origen,


necesitamos encontrar la derivada de la función en ese punto y luego utilizarla para
obtener la ecuación de la recta.

La función dada es y = 5x^3 - 6x^2.

Primero, encontramos la derivada de la función:

dy/dx = 15x^2 - 12x

Evaluamos la derivada en el origen (x = 0) para obtener la pendiente de la recta


tangente:
m = dy/dx (x = 0) = 15(0)^2 - 12(0) = 0

La pendiente de la recta tangente es 0 en el origen.

La ecuación de la recta tangente en el origen es simplemente la ecuación de la


recta horizontal y = 0.

La ecuación de la recta normal en el origen es la ecuación de la recta vertical x = 0.

b. La función dada es f(x) = x^2 + 5x + 1.

Para encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en x = 5, necesitamos


encontrar la derivada de la función y evaluarla en ese punto.

Primero, encontramos la derivada de la función:

f'(x) = 2x + 5

Evaluamos la derivada en x = 5:

f'(5) = 2(5) + 5 = 15

La pendiente de la recta tangente es 15 en x = 5.

Para encontrar el valor de y en ese punto, evaluamos la función original en x = 5:

f(5) = (5)^2 + 5(5) + 1 = 25 + 25 + 1 = 51

Entonces, el punto en la recta tangente es (5, 51).

La ecuación de la recta tangente en x = 5 es y - 51 = 15(x - 5), que se puede


simplificar a y = 15x - 24.

La ecuación de la recta normal en x = 5 es perpendicular a la recta tangente y tiene


una pendiente negativa inversa. Por lo tanto, la pendiente de la recta normal es -
1/15.

La ecuación de la recta normal en x = 5 es y - 51 = (-1/15)(x - 5), que se puede


simplificar a y = -x/15 + 52/3.

c. La función dada es y = x^2 - x + 3.


Para encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto (1, 7),
necesitamos encontrar la derivada de la función y evaluarla en ese punto.

Primero, encontramos la derivada de la función:

dy/dx = 2x - 1

Evaluamos la derivada en x = 1:

m = dy/dx (x = 1) = 2(1) - 1 = 1

La pendiente de la recta tangente es 1 en el punto (1, 7).

La ecuación de la recta tangente en (1, 7) es y - 7 = 1(x - 1), que se puede


simplificar a y = x + 6.

La ecuación de la recta normal en (1, 7) es perpendicular a la recta tangente y tiene


una pendiente negativa inversa. Por lo tanto, la pendiente de la recta normal es -1.

La ecuación de la recta normal en (1, 7) es y - 7 = (-1)(x - 1), que se puede


simplificar a y = -x + 8.

d. La función dada es y = x^2/5 + 5.

Para encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto (1, 5),


necesitamos encontrar la derivada de la función y evaluarla en ese punto.

Primero, encontramos la derivada de la función:

dy/dx = (2/5)x

Evaluamos la derivada en x = 1:

m = dy/dx (x = 1) = (2/5)(1) = 2/5

La pendiente de la recta tangente es 2/5 en el punto (1, 5).

La ecuación de la recta tangente en (1, 5) es y - 5 = (2/5)(x - 1), que se puede


simplificar a y = (2/5)x + 4/5.
La ecuación de la recta normal en (1, 5) es perpendicular a la recta tangente y tiene
una pendiente negativa inversa. Por lo tanto, la pendiente de la recta normal es -
5/2.

La ecuación de la recta normal en (1, 5) es y - 5 = (-5/2)(x - 1), que se puede


simplificar a y = (-5/2)x + 15/2.

e. La función dada es y = 2x^2 - x + 3.

Para encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto (3, 1),


necesitamos encontrar la derivada de la función y evaluarla en ese punto.

Primero, encontramos la derivada de la función:

dy/dx = 4x - 1

Evaluamos la derivada en x = 3:

m = dy/dx (x = 3) = 4(3) - 1 = 11

La pendiente de la recta tangente es 11 en el punto (3, 1).

La ecuación de la recta tangente en (3, 1) es y - 1 = 11(x - 3), que se puede


simplificar a y = 11x - 32.

La ecuación de la recta normal en (3, 1) es perpendicular a la recta tangente y tiene


una pendiente negativa inversa. Por lo tanto, la pendiente de la recta normal es -
1/11.

La ecuación de la recta normal en (3, 1) es y - 1 = (-1/11)(x - 3), que se puede


simplificar a y = (-1/11)x + 4/11.

f. La función dada es y = 2x^2 - 2.

Para encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto (1, 3),


necesitamos encontrar la derivada de la función y evaluarla en ese punto.

Primero, encontramos la derivada de la función:

dy/dx = 4x
Evaluamos la derivada en x = 1:

m = dy/dx (x = 1) = 4(1) = 4

La pendiente de la recta tangente es 4 en el punto (1, 3).

La ecuación de la recta tangente en (1, 3) es y - 3 = 4(x - 1), que se puede


simplificar a y = 4x - 1.

La ecuación de la recta normal en (1, 3) es perpendicular a la recta tangente y tiene


una pendiente negativa inversa. Por lo tanto, la pendiente de la recta normal es -
1/4.

La ecuación de la recta normal en (1, 3) es y - 3 = (-1/4)(x - 1), que se puede


simplificar a y = (-1/4)x + 13/4.

ACTIVIDAD No 3: Resuelva los siguientes ejercicios relacionados con razones de cambio o


variaciones.

1. Un rectángulo tiene lados x y y . Si y depende de x de la siguiente forma: ( ) 2 y = 2x +1 y a los t


segundos 1/ 2 ( ) − x t = t .

a. Encuentre la tasa de variación instantánea del área del rectángulo a los 25 segundos, utilizando
la regla de la cadena.

b. Determine la función que dé el área del rectángulo en función del tiempo. Determine con esta
función la tasa la de variación instantánea del área a los 25 segundos.

a. Para encontrar la tasa de variación instantánea del área del rectángulo a los 25
segundos, utilizaremos la regla de la cadena. La fórmula del área de un rectángulo
es A = xy, donde x es la base y y es la altura.

Primero, vamos a expresar la altura y en función del tiempo t utilizando la relación


dada en el problema: x = t^(1/2).

La función y = 2x + 1 nos da la altura y en función de la base x, pero necesitamos la


altura y en función del tiempo t. Sustituimos x en la función con la expresión dada x
= t^(1/2):

y = 2(t^(1/2)) + 1 y = 2√t + 1

Ahora tenemos la altura y en función del tiempo t. Para encontrar la tasa de


variación instantánea del área, tomamos la derivada de la función del área con
respecto al tiempo:
A = xy dA/dt = (dy/dt)x + y(dx/dt)

Usamos la regla de la cadena para derivar A = xy. La derivada de xy con respecto al


tiempo t se obtiene sumando el producto de la derivada de y con respecto a t
multiplicado por x, y el producto de la derivada de x con respecto a t multiplicado
por y.

Sustituimos las expresiones derivadas en la fórmula:

dA/dt = (2√t + 1)(t^(1/2)) + (2t^(1/2))(2√t + 1)

Simplificamos:

dA/dt = 2t + t^(1/2) + 4t^(1/2) + 2

dA/dt = 2t + 5t^(1/2) + 2

Para encontrar la tasa de variación instantánea del área a los 25 segundos,


evaluamos la derivada en t = 25:

dA/dt (t = 25) = 2(25) + 5(25^(1/2)) + 2

dA/dt (t = 25) = 50 + 5√25 + 2 dA/dt (t = 25) = 50 + 5(5) + 2 dA/dt (t = 25) = 50 +


25 + 2 dA/dt (t = 25) = 77

Por lo tanto, la tasa de variación instantánea del área del rectángulo a los 25
segundos es de 77 unidades por segundo.

b. Para determinar la función que relaciona el área del rectángulo en función del
tiempo, multiplicamos la base x y la altura y:

A = xy A = x(2x + 1) A = 2x^2 + x

La función que describe el área del rectángulo en función del tiempo es A = 2x^2
+ x.

Para encontrar la tasa de variación instantánea del área a los 25 segundos


utilizando esta función, tomamos la derivada de A con respecto al tiempo:

dA/dt = d/dt(2x^2 + x) dA/dt = 4x + 1


Evaluamos la derivada en x = t^(1/2) y t = 25:

dA/dt (t = 25) = 4(25^(1/2)) + 1 dA/dt (t = 25) = 4(5) + 1 dA/dt (t = 25) = 20 + 1


dA/dt (t = 25) = 21

Por lo tanto, la tasa de variación instantánea del área a los 25 segundos, utilizando
la función A = 2x^2 + x, es de 21 unidades por segundo.

2. Una piscina de base rectangular con área 48 2 m y profundidad 8m, comienza a llenarse con
rapidez constante. La altura de lo que falta por llenar se modela mediante la función 1 ( ) 8 5 h t t 
 = −    , t en horas.

a. Determine la función Q(t) que mide los metros cúbicos que faltan por llenar.

b. Encuentre la tasa de variación instantánea de las funciones h(t) y Q(t) al cabo de 5 horas. c.
¿Qué relación existe entre las funciones derivadas de h(t) y Q(t) ?

a. Para determinar la función Q(t) que mide los metros cúbicos que faltan por
llenar, debemos recordar que el volumen de un prisma rectangular se calcula
multiplicando el área de la base por la altura. En este caso, el área de la base es de
48 m^2 y la altura que falta por llenar se representa como h(t).

Entonces, el volumen que falta por llenar en función del tiempo t se calcula como:

V(t) = área de la base × altura que falta por llenar V(t) = 48 m^2 × h(t)

La función Q(t) representa los metros cúbicos que faltan por llenar, por lo tanto:

Q(t) = V(t) Q(t) = 48 m^2 × h(t)

Por lo tanto, la función Q(t) que mide los metros cúbicos que faltan por llenar es
Q(t) = 48h(t).

b. Para encontrar la tasa de variación instantánea de las funciones h(t) y Q(t) al


cabo de 5 horas, necesitamos encontrar las derivadas de las funciones y evaluarlas
en t = 5.

La función dada para h(t) es h(t) = 8 - 5t.

Derivamos h(t) respecto a t:

dh/dt = d(8 - 5t)/dt dh/dt = -5


La derivada de h(t) respecto a t es constante y es igual a -5.

Para la función Q(t) = 48h(t), encontramos la derivada respecto a t:

dQ/dt = d(48h(t))/dt dQ/dt = 48 * dh/dt dQ/dt = 48 * (-5) dQ/dt = -240

La tasa de variación instantánea de h(t) al cabo de 5 horas es -5 y la tasa de


variación instantánea de Q(t) al cabo de 5 horas es -240.

c. La relación entre las funciones derivadas de h(t) y Q(t) se puede establecer


observando que la derivada de Q(t) es el resultado de multiplicar la derivada de h(t)
por una constante (48 en este caso). En otras palabras, la derivada de Q(t) es igual a
la derivada de h(t) multiplicada por 48:

dQ/dt = 48 * dh/dt

Esta relación indica que la tasa de cambio instantánea de Q(t) es 48 veces la tasa de
cambio instantánea de h(t). En el contexto del problema, esto significa que por
cada unidad de cambio en la altura que falta por llenar (h(t)), la cantidad de metros
cúbicos que faltan por llenar (Q(t)) cambia en 48 unidades.

En resumen, la relación entre las funciones derivadas de h(t) y Q(t) es que la


derivada de Q(t) es igual a la derivada de h(t) multiplicada por 48.

3. El voltaje V (en voltios), la intensidad I (en amperios) y la resistencia R (en ohmios) de un circuito
eléctrico, como el que se muestra en la figura, se relacionan mediante la ecuación V I R = . .
Suponga que V aumenta a razón de 1 voltio por segundo, mientras I decrece a razón de 1/3
amperio por segundo. Sea t el tiempo en segundos.

a. ¿Cuál es el valor de dV dt ?

b. ¿Cuál es el valor de dI dt ?

c. ¿Qué ecuación relaciona dR dt con dV dt y dI dt ?

d. Halle la razón a la cual R cambia cuando V = 12 voltios e I = 2 amperios. ¿R aumenta o


disminuye?

a. La tasa de cambio de V con respecto al tiempo (dV/dt) es de 1 voltio por


segundo, según la información proporcionada.

b. La tasa de cambio de I con respecto al tiempo (dI/dt) es de -1/3 amperio por


segundo, ya que I está decreciendo a una razón de 1/3 amperio por segundo.
c. Para relacionar dR/dt con dV/dt y dI/dt, utilizamos la regla de la cadena en la
ecuación V = I * R. Derivamos ambos lados de la ecuación respecto al tiempo t:

dV/dt = (dI/dt) * R + I * (dR/dt)

Luego, despejamos dR/dt:

dR/dt = (dV/dt - (dI/dt) * R) / I

Por lo tanto, la ecuación que relaciona dR/dt con dV/dt y dI/dt es:

dR/dt = (dV/dt - (dI/dt) * R) / I

d. Para hallar la razón a la cual R cambia cuando V = 12 voltios e I = 2 amperios,


sustituimos los valores en la ecuación obtenida en el punto c:

dR/dt = (dV/dt - (dI/dt) * R) / I

dR/dt = (1 - (-1/3) * 12) / 2

dR/dt = (1 + 4) / 2

dR/dt = 5 / 2

Por lo tanto, la razón a la cual R cambia es de 5/2 ohmios por segundo. Dado que
el valor es positivo, R aumenta

4. Un disco metálico se dilata con el calor. Si su radio aumenta a razón de 0,02 cm/seg. ¿Con qué
rapidez aumenta el área cuando el radio es de 8.1 cm?

Para determinar la rapidez con la que aumenta el área cuando el radio es de 8.1
cm, utilizaremos la fórmula para el área de un disco:

A = π * r^2

Donde A es el área y r es el radio del disco. Derivando ambos lados de la ecuación


con respecto al tiempo (t), obtendremos la tasa de cambio del área con respecto al
tiempo:

dA/dt = d/dt (π * r^2)


Aplicando la regla del producto en la derivada, obtenemos:

dA/dt = 2π * r * (dr/dt)

Sabemos que dr/dt es la tasa de cambio del radio, que es de 0.02 cm/seg.
Sustituyendo este valor y el radio dado de 8.1 cm en la ecuación, tenemos:

dA/dt = 2π * 8.1 cm * (0.02 cm/seg)

Calculando el resultado:

dA/dt = 2π * 8.1 cm * 0.02 cm/seg

dA/dt ≈ 1.62π cm^2/seg

Por lo tanto, la rapidez con la que aumenta el área cuando el radio es de 8.1 cm es
aproximadamente 1.62π cm^2/seg.

5. Suponiendo que una burbuja de jabón mantenga su forma esférica cuando se expande, ¿qué tan
rápido aumenta su radio cuando mide 2 pulgadas, si se sopla aire al interior a razón de 4 pulgadas
cúbicas por segundo?

Para determinar qué tan rápido aumenta el radio de la burbuja de jabón cuando
mide 2 pulgadas y se sopla aire al interior a una velocidad de 4 pulgadas cúbicas
por segundo, utilizaremos la relación entre el cambio de volumen y el cambio de
radio de una esfera.

La fórmula del volumen de una esfera es:

V = (4/3) * π * r^3

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio del volumen con respecto al tiempo:

dV/dt = d/dt [(4/3) * π * r^3]

Aplicando la regla del producto y la regla de la cadena en la derivada, obtenemos:

dV/dt = (4/3) * π * (3 * r^2) * (dr/dt)

Simplificando la expresión, tenemos:


dV/dt = 4π * r^2 * (dr/dt)

Sabemos que dV/dt es la tasa de cambio del volumen, que es de 4 pulgadas


cúbicas por segundo. Sustituyendo este valor y el radio dado de 2 pulgadas en la
ecuación, tenemos:

4 = 4π * (2^2) * (dr/dt)

Resolviendo la ecuación para dr/dt, tenemos:

dr/dt = 1/(4π * (2^2))

dr/dt = 1/(16π) pulgadas por segundo

Por lo tanto, cuando la burbuja de jabón mide 2 pulgadas y se sopla aire al interior
a una velocidad de 4 pulgadas cúbicas por segundo, el radio aumenta a una tasa
de aproximadamente 1/(16π) pulgadas por segundo.

6. Las aristas de un cubo variable aumentan a razón de 3 centímetros por segundo. ¿Con qué
rapidez aumenta el volumen del cubo cuando una arista tiene 10 centímetros de longitud?

Para determinar con qué rapidez aumenta el volumen del cubo cuando una arista
tiene 10 centímetros de longitud y las aristas aumentan a una velocidad de 3
centímetros por segundo, utilizaremos la fórmula del volumen de un cubo.

El volumen de un cubo se calcula elevando al cubo la longitud de una de sus


aristas:

V = a^3

Donde V es el volumen y a es la longitud de una arista. Derivando ambos lados de


la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la tasa de cambio del volumen
con respecto al tiempo:

dV/dt = d/dt (a^3)

Aplicando la regla del producto en la derivada, obtenemos:

dV/dt = 3a^2 * (da/dt)


Sabemos que da/dt es la tasa de cambio de la longitud de una arista, que es de 3
centímetros por segundo. Sustituyendo este valor y la longitud de arista dada de
10 centímetros en la ecuación, tenemos:

dV/dt = 3(10^2) * 3 cm^2/s

dV/dt = 900 cm^2/s

Por lo tanto, cuando una arista del cubo tiene 10 centímetros de longitud y las
aristas aumentan a una velocidad de 3 centímetros por segundo, el volumen del
cubo aumenta a una tasa de 900 cm^2/s.

7. Cierta cantidad de aceite fluye hacia el interior de un depósito en forma de cono invertido (con
el vértice hacia abajo) a razón de 3 3 m por hora. Si el depósito tiene un radio de 2,5 metros en su
parte superior y una profundidad de 10 metros, entonces:

a. ¿Qué tan rápido cambia dicha profundidad cuando tiene 8 metros?

b. ¿A qué razón varía el área de la superficie del nivel del aceite en ese mismo instante?

Para resolver el problema, utilizaremos las fórmulas del volumen y el área de un


cono invertido.

a. Para determinar qué tan rápido cambia la profundidad del depósito cuando
tiene 8 metros, utilizaremos la relación entre la tasa de cambio de volumen y la
tasa de cambio de altura.

El volumen de un cono invertido se calcula utilizando la fórmula:

V = (1/3) * π * r^2 * h

Donde V es el volumen, r es el radio y h es la altura.

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio del volumen con respecto al tiempo:

dV/dt = (1/3) * π * (2r * dr/dt * h + r^2 * dh/dt)

Sabemos que dV/dt es la tasa de cambio del volumen, que es de 3π m^3/hora.


Sustituyendo este valor, el radio de 2.5 metros y la altura dada de 10 metros en la
ecuación, tenemos:
3π = (1/3) * π * (2 * 2.5 * dr/dt * 10 + (2.5)^2 * dh/dt)

Simplificando la expresión, obtenemos:

9 = 5 * dr/dt + 6.25 * dh/dt

Para determinar la tasa de cambio de la profundidad cuando la altura es de 8


metros, sustituimos la altura dada en la ecuación:

9 = 5 * dr/dt + 6.25 * dh/dt (con h = 8)

b. Para determinar la tasa de variación del área de la superficie del nivel del aceite
en ese mismo instante, utilizaremos la relación entre el área de la superficie y la
altura del cono invertido.

El área de la superficie de un cono invertido se calcula utilizando la fórmula:

A=π*r*l

Donde A es el área, r es el radio y l es la generatriz del cono.

La generatriz se calcula utilizando la fórmula del teorema de Pitágoras:

l = √(h^2 + r^2)

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio del área de la superficie con respecto al tiempo:

dA/dt = π * (r * dl/dt + dr/dt * l)

Sustituyendo el radio de 2.5 metros y la altura dada de 8 metros en la ecuación,


tenemos:

dA/dt = π * (2.5 * dh/dt + dr/dt * √(8^2 + 2.5^2))

Por lo tanto, para determinar la tasa de variación del área de la superficie cuando la
altura es de 8 metros, sustituimos la altura dada en la ecuación:

dA/dt = π * (2.5 * dh/dt + dr/dt * √(8^2 + 2.5^2))


8. De un tubo sale arena a razón de 16 dm /seg. Si la arena forma una pirámide cónica en el suelo
cuya altura es siempre 1/4 del diámetro de la base, ¿con qué rapidez aumenta la pirámide cuando
tiene 4 dm de altura?

Para determinar la rapidez con la que aumenta la pirámide cuando tiene 4 dm de


altura, utilizaremos la relación entre la tasa de cambio del volumen de la pirámide y
la tasa de cambio de la altura.

La fórmula del volumen de una pirámide cónica es:

V = (1/3) * π * r^2 * h

Donde V es el volumen, r es el radio de la base y h es la altura.

Sabemos que la arena sale del tubo a una tasa de 16 dm^3/seg, lo que significa
que el volumen de la pirámide está aumentando a una tasa constante de 16
dm^3/seg.

La altura de la pirámide siempre es 1/4 del diámetro de la base. Dado que el


diámetro es el doble del radio, podemos escribir h = (1/4) * 2r.

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio del volumen con respecto al tiempo:

dV/dt = (1/3) * π * (2r * dr/dt * h + r^2 * dh/dt)

Sabemos que dV/dt es constante y tiene un valor de 16 dm^3/seg. Sustituyendo


este valor y la altura de 4 dm en la ecuación, tenemos:

16 = (1/3) * π * (2r * dr/dt * 4 + r^2 * dh/dt)

Simplificando la expresión, obtenemos:

16 = (8/3) * π * r * dr/dt + (4/3) * π * r^2 * dh/dt

Para determinar la tasa de cambio de la altura cuando la altura es de 4 dm,


sustituimos la altura dada en la ecuación:

16 = (8/3) * π * r * dr/dt + (4/3) * π * r^2 * dh/dt (con h = 4)

9. Una mujer, en un muelle, tira de un bote a razón de 15 metros por minuto sirviéndose de una
soga amarrada al bote al nivel del agua. Si las manos de la mujer se hallan a 4,8 metros por arriba
del nivel del agua, ¿con qué rapidez el bote se aproxima al muelle cuando la cantidad de cuerda
suelta es de 6 metros?

Para determinar con qué rapidez el bote se aproxima al muelle cuando la cantidad
de cuerda suelta es de 6 metros, podemos utilizar la relación entre la longitud de la
cuerda y la distancia entre el bote y el muelle.

Sea x la distancia entre el bote y el muelle. Como la cuerda está amarrada al nivel
del agua y las manos de la mujer están a 4,8 metros por encima del nivel del agua,
la longitud de la cuerda es x + 4,8 metros.

La mujer tira del bote a una velocidad de 15 metros por minuto, lo que significa
que la longitud de la cuerda disminuye a una velocidad constante de 15 metros por
minuto.

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio de la longitud de la cuerda con respecto al tiempo:

d/dt (x + 4,8) = -15

Simplificando la expresión, tenemos:

dx/dt = -15

Esto indica que la distancia entre el bote y el muelle está disminuyendo a una
velocidad constante de 15 metros por minuto.

Por lo tanto, el bote se aproxima al muelle a una velocidad de 15 metros por


minuto cuando la cantidad de cuerda suelta es de 6 metros.

10. Se bombea agua a un tanque que tiene forma de cono truncado circular recto con una razón
uniforme de 2 litros por minuto (1 litro = 1000 cm). El tanque tiene una altura de 80 cm y radios
inferior y superior de 20 y 40 cm, respectivamente.

¿Con qué rapidez sube el nivel del agua cuando la profundidad es de 30 cm?

Para determinar con qué rapidez sube el nivel del agua cuando la profundidad es
de 30 cm, podemos utilizar la relación entre el volumen del cono truncado y la
altura del agua.

El volumen V del cono truncado está dado por la fórmula:


V = (1/3)πh(a^2 + ab + b^2)

Donde h es la altura del agua, a es el radio inferior del cono truncado, y b es el


radio superior del cono truncado.

Sabemos que el agua se bombea al tanque a una razón uniforme de 2 litros por
minuto, lo cual es equivalente a 2000 cm^3 por minuto.

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio del volumen con respecto al tiempo:

dV/dt = (1/3)π(da/dt)(a^2 + ab + b^2) + (1/3)πh(2a(da/dt) + db/dt)

Como se nos pide la rapidez a la cual sube el nivel del agua, nos interesa la tasa de
cambio de la altura del agua (dh/dt). La altura h es igual a la diferencia entre el
radio superior y la profundidad:

h = b - profundidad

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo, tenemos:

dh/dt = db/dt

Reemplazando la derivada dh/dt en la ecuación de la tasa de cambio del volumen,


tenemos:

dV/dt = (1/3)π(da/dt)(a^2 + ab + b^2) + (1/3)πh(2a(da/dt) + dh/dt)

Dado que estamos buscando la velocidad a la cual sube el nivel del agua cuando la
profundidad es de 30 cm, podemos reemplazar h por 30 cm y resolver para da/dt:

2000 = (1/3)π(da/dt)(a^2 + ab + b^2) + (1/3)π(30)(2a(da/dt) + db/dt)

Simplificando la expresión, podemos resolver para da/dt:

da/dt = (2000 - (1/3)π(30)(2a(da/dt) + db/dt)) / ((1/3)π(a^2 + ab + b^2))

Evaluar esta expresión para a = 20 cm, b = 40 cm, y db/dt = 0 (ya que el radio
superior no cambia), nos dará la rapidez a la cual sube el nivel del agua cuando la
profundidad es de 30 cm.
11. El agua está goteando del fondo de un depósito semiesférico de 8 dm de radio a razón de 2 dm
/hora. Si el depósito estaba lleno en cierto momento, ¿con qué rapidez baja el nivel del agua
cuando la altura es de 3 dm?

Para determinar con qué rapidez baja el nivel del agua cuando la altura es de 3 dm,
podemos utilizar la relación entre el volumen del casquete esférico y la altura del
agua.

El volumen V del casquete esférico está dado por la fórmula:

V = (2/3)πh(3r^2 - h^2)

Donde h es la altura del agua en el casquete esférico y r es el radio del depósito


semiesférico.

Sabemos que el agua está goteando del fondo del depósito a una razón de 2
dm/hora.

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos la


tasa de cambio del volumen con respecto al tiempo:

dV/dt = (2/3)π[(dh/dt)(3r^2 - h^2) + h(-2h(dh/dt))]

Como se nos pide la rapidez a la cual baja el nivel del agua, nos interesa la tasa de
cambio de la altura del agua (dh/dt). La altura h es igual a la diferencia entre el
radio del depósito y la altura del agua:

h = r - altura

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo, tenemos:

dh/dt = -daltura/dt

Reemplazando la derivada dh/dt en la ecuación de la tasa de cambio del volumen,


tenemos:

dV/dt = (2/3)π[(-daltura/dt)(3r^2 - h^2) + h(-2h(-daltura/dt))]

Dado que estamos buscando la velocidad a la cual baja el nivel del agua cuando la
altura es de 3 dm, podemos reemplazar h por 3 dm y resolver para daltura/dt:

2 = (2/3)π[(-daltura/dt)(3r^2 - (3^2)) + (3)(-2(3)(-daltura/dt))]


Simplificando la expresión, podemos resolver para daltura/dt:

daltura/dt = 2 / [(2/3)π(3r^2 - 9 + 18)]

Evaluar esta expresión para r = 8 dm nos dará la rapidez a la cual baja el nivel del
agua cuando la altura es de 3 dm.

12. Una escalera de 4 metros se apoya contra una casa y su base comienza a resbalar. Cuando la
base está a 3,7 metros de la casa, la base se aleja a razón de 1,5 m/seg.

a. ¿Cuál es la razón de cambio de la distancia entre el suelo y la parte superior de la escalera sobre
el muro en ese instante?

b. ¿Cuál es la razón de cambio del área del triángulo formado por la escalera, la pared y el suelo en
ese instante?

c. ¿Cuál es la razón de cambio del ángulo entre la escalera y el suelo en ese instante?

a. Para determinar la razón de cambio de la distancia entre el suelo y la parte


superior de la escalera sobre el muro en ese instante, podemos utilizar el teorema
de Pitágoras.

Sea d la distancia entre el suelo y la parte superior de la escalera y x la distancia


entre la base de la escalera y la casa. Podemos expresar la relación entre d, x y la
longitud de la escalera (4 metros) utilizando el teorema de Pitágoras:

d^2 + x^2 = 4^2

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al tiempo (t), obtenemos:

2d * dd/dt + 2x * dx/dt = 0

Dado que se nos da la razón a la cual la base se aleja de la casa (dx/dt = 1.5
m/seg), y queremos encontrar la razón de cambio de d (dd/dt), podemos
reorganizar la ecuación y resolver para dd/dt:

2d * dd/dt = -2x * dx/dt dd/dt = (-2x * dx/dt) / (2d)

En ese instante, cuando la base está a 3.7 metros de la casa, podemos sustituir x =
3.7 metros y dx/dt = 1.5 m/seg en la ecuación para obtener la razón de cambio de
d (dd/dt) en ese momento específico.
b. Para determinar la razón de cambio del área del triángulo formado por la
escalera, la pared y el suelo en ese instante, podemos utilizar la fórmula del área de
un triángulo:

Área = (base * altura) / 2

En este caso, la base del triángulo es la longitud de la escalera (4 metros) y la altura


es la distancia entre la base de la escalera y la casa (x). La base de la escalera está
cambiando con el tiempo (dx/dt = 1.5 m/seg), mientras que la altura (x) también
está cambiando. Podemos utilizar la regla del producto y derivar ambos términos
para obtener la tasa de cambio del área:

dÁrea/dt = (base * daltura/dt + altura * dbase/dt) / 2

En ese instante, podemos sustituir la longitud de la escalera (base = 4 metros), la


altura (x), la tasa de cambio de la altura (daltura/dt) y la tasa de cambio de la base
(dbase/dt = dx/dt) en la ecuación para obtener la razón de cambio del área del
triángulo en ese momento específico.

c. Para determinar la razón de cambio del ángulo entre la escalera y el suelo en ese
instante, necesitaríamos más información. El ángulo entre la escalera y el suelo no
está determinado por la información proporcionada en el enunciado. Se requeriría
conocer la relación entre la altura y la longitud de la escalera para poder calcular la
tasa de cambio del ángulo.

ACTIVIDAD No 4 Determine los puntos críticos, los intervalos de crecimiento y de decrecimiento


para cada una de las siguientes funciones:

Para determinar los puntos críticos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento


de cada función, necesitamos encontrar su primera derivada y analizar sus signos.

a. Para la función f(x) = 3x^4 - 7x^2 + 2x, vamos a derivarla:

f'(x) = 12x^3 - 14x + 2

Para encontrar los puntos críticos, igualamos la derivada a cero y resolvemos la


ecuación:

12x^3 - 14x + 2 = 0
No podemos resolver esta ecuación de forma analítica, pero podemos utilizar
métodos numéricos o gráficos para encontrar las aproximaciones de los puntos
críticos. En este caso, los puntos críticos son x ≈ -0.722 y x ≈ 0.722.

Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, analizamos los


signos de la primera derivada en diferentes intervalos. Podemos seleccionar puntos
de prueba en cada intervalo para evaluar la primera derivada y determinar si es
positiva (crecimiento) o negativa (decrecimiento). Por ejemplo, podemos elegir x =
-1, x = 0 y x = 1:

En el intervalo (-∞, -0.722): f'(-1) = -12 - 14 + 2 = -24 < 0 (decrecimiento)

En el intervalo (-0.722, 0.722): f'(0) = 2 > 0 (crecimiento)

En el intervalo (0.722, +∞): f'(1) = 12 - 14 + 2 = 0 (punto crítico)

Basándonos en estos resultados, podemos concluir que la función f(x) es


decreciente en el intervalo (-∞, -0.722), creciente en el intervalo (-0.722, 0.722), y
no hay información suficiente para determinar el comportamiento en el intervalo
(0.722, +∞).

b. Para la función f(x) = 3x^2 - 7x^4 + 4x - 1, vamos a derivarla:

f'(x) = 6x - 28x^3 + 4

Para encontrar los puntos críticos, igualamos la derivada a cero y resolvemos la


ecuación:

6x - 28x^3 + 4 = 0

De nuevo, no podemos resolver esta ecuación de forma analítica, pero podemos


utilizar métodos numéricos o gráficos para encontrar las aproximaciones de los
puntos críticos. En este caso, los puntos críticos son x ≈ -0.782, x ≈ -0.403 y x ≈
0.499.

Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, analizamos los


signos de la primera derivada en diferentes intervalos. Podemos seleccionar puntos
de prueba en cada intervalo para evaluar la primera derivada y determinar si es
positiva (crecimiento) o negativa (decrecimiento). Por ejemplo, podemos elegir x =
-1, x = 0 y x = 1:
En el intervalo (-∞, -0.782): f'(-1) = 6 + 28 + 4 = 38 > 0 (crecimiento)

En el intervalo (-0.782, -0.403): f'(-0.5) = -3 - 10 + 4 = -9 < 0 (decrecimiento)

En el intervalo (-0.403, 0.499): f'(0) = 4 > 0 (crecimiento)

En el intervalo (0.499, +∞): f'(1) = 6 - 28 + 4 = -18 < 0 (decrecimiento)

Basándonos en estos resultados, podemos concluir que la función f(x) es creciente


en los intervalos (-∞, -0.782) y (-0.403, 0.499), y decreciente en el intervalo (-0.782,
-0.403) y (0.499, +∞).

c. Para la función f(x) = 2x^3 - x^2 - x, vamos a derivarla:

f'(x) = 6x^2 - 2x - 1

Para encontrar los puntos críticos, igualamos la derivada a cero y resolvemos la


ecuación:

6x^2 - 2x - 1 = 0

Podemos resolver esta ecuación utilizando el método de la fórmula cuadrática:

x = (-(-2) ± √((-2)^2 - 4 * 6 * (-1))) / (2 * 6) x = (2 ± √(4 + 24)) / 12 x = (2 ± √28) /


12 x = (1 ± √7) / 6

Los puntos críticos son x ≈ 0.453 y x ≈ -0.119.

Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, analizamos los


signos de la primera derivada en diferentes intervalos. Podemos seleccionar puntos
de prueba en cada intervalo para evaluar la primera derivada y determinar si es
positiva (crecimiento) o negativa (decrecimiento). Por ejemplo, podemos elegir x =
-1, x = 0 y x = 1:

En el intervalo (-∞, -0.119): f'(-1) = 6 - 2 - 1 = 3 > 0 (crecimiento)

En el intervalo (-0.119, 0.453): f'(0) = -1 < 0 (decrecimiento)

En el intervalo (0.453, +∞): f'(1) = 6 - 2 - 1 = 3 > 0 (crecimiento)


Basándonos en estos resultados, podemos concluir que la función f(x) es creciente
en los intervalos (-∞, -0.119) y (0.453, +∞), y decreciente en el intervalo (-0.119,
0.453).

d. Para la función f(x) = -12x^3, la derivada es:

f'(x) = -36x^2

No hay puntos críticos en esta función, ya que la derivada siempre es cero.

La función f(x) = -12x^3 es decreciente en el intervalo (-∞, +∞), ya que la derivada


f'(x) = -36x^2 es siempre negativa.

e. Para la función f(x) = (x - 1)^2, la derivada es:

f'(x) = 2(x - 1)

No hay puntos críticos en esta función, ya que la derivada siempre es cero.

La función f(x) = (x - 1)^2 es creciente en el intervalo (-∞, +∞), ya que la derivada


f'(x) = 2(x - 1) es siempre positiva.

f. Para la función f(x) = 1/x, la derivada es:

f'(x) = -1/x^2

No hay puntos críticos en esta función, ya que la derivada siempre es cero.

La función f(x) = 1/x es decreciente en el intervalo (0, +∞), ya que la derivada f'(x) =
-1/x^2 es siempre negativa.

En resumen:

a. Puntos críticos: x ≈ -0.722, x ≈ 0.722 Intervalos de crecimiento: (-∞, -0.722), (-


0.722, 0.722) Intervalos de decrecimiento: No hay información suficiente para
determinar

b. Puntos críticos: x ≈ -0.782, x ≈ -0.403, x ≈ 0.499 Intervalos de crecimiento: (-∞, -


0.782), (-0.403, 0.499) Intervalos de decrecimiento: (-0.782, -0.403), (0.499, +∞)
c. Puntos críticos: x ≈ 0.453, x ≈ -0.119 Intervalos de crecimiento: (-∞, -0.119),
(0.453, +∞) Intervalos de decrecimiento: (-0.119, 0.453)

d. No hay puntos críticos. Intervalos de crecimiento: No hay información suficiente


para determinar Intervalos de decrecimiento: (-∞, +∞)

e. No hay puntos críticos. Intervalos de crecimiento: (-∞, +∞) Intervalos de


decrecimiento: No hay información suficiente para determinar

f. No hay puntos críticos. Intervalos de crecimiento: No hay información suficiente


para determinar Intervalos de decrecimiento: (0, +∞)

ACTIVIDAD No 5 Identificar los puntos de inflexión, los intervalos de concavidad de cada una de las
funciones dadas.

Para determinar los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad de cada


función, necesitamos encontrar la segunda derivada y analizar sus signos.

1. La función f(x) = 3x^2 - 6x + 9 tiene una segunda derivada f''(x) = 6. Como


la segunda derivada es constante y positiva, no hay puntos de inflexión y el
intervalo de concavidad es (-∞, +∞).
2. La función f(x) = x^3 + 2x^2 + 4x tiene una segunda derivada f''(x) = 12x +
4. Para encontrar los puntos de inflexión, igualamos la segunda derivada a
cero:

12x + 4 = 0 12x = -4 x = -4/12 x = -1/3

La segunda derivada es positiva para x < -1/3 y negativa para x > -1/3, lo que
significa que hay un punto de inflexión en x = -1/3. Los intervalos de concavidad
son (-∞, -1/3) y (-1/3, +∞).

3. La función f(x) = 2x - x^3 tiene una segunda derivada f''(x) = -6x^2 + 2. Para
encontrar los puntos de inflexión, igualamos la segunda derivada a cero:

-6x^2 + 2 = 0 6x^2 = 2 x^2 = 2/6 x^2 = 1/3 x = ±√(1/3)

La segunda derivada es negativa para x < -√(1/3) y positiva para -√(1/3) < x <
√(1/3), y luego negativa nuevamente para x > √(1/3). Esto significa que hay dos
puntos de inflexión en x = -√(1/3) y x = √(1/3), y los intervalos de concavidad son
(-∞, -√(1/3)), (-√(1/3), √(1/3)), y (√(1/3), +∞).
4. La función f(x) = x^4 + 3x^2 + 4 tiene una segunda derivada f''(x) = 12x^2
+ 6. La segunda derivada es siempre positiva, lo que significa que no hay
puntos de inflexión y el intervalo de concavidad es (-∞, +∞).
5. La función f(x) = 4x^2 - 2 tiene una segunda derivada f''(x) = 8. Como la
segunda derivada es constante y positiva, no hay puntos de inflexión y el
intervalo de concavidad es (-∞, +∞).
6. La función f(x) = 10x - x^2 tiene una segunda derivada f''(x) = -2. La
segunda derivada es siempre negativa, lo que significa que no hay puntos
de inflexión y el intervalo de concavidad es (-∞, +∞).

En resumen:

1. Punto de inflexión: No hay Intervalo de concavidad: (-∞, +∞)


2. Punto de inflexión: x = -1/3 Intervalo de concavidad: (-∞, -1/3), (-1/3, +∞)
3. Puntos de inflexión: x = -√(1/3), x = √(1/3) Intervalo de concavidad: (-∞, -
√(1/3)), (-√(1/3), √(1/3)), (√(1/3), +∞)
4. Punto de inflexión: No hay Intervalo de concavidad: (-∞, +∞)
5. Punto de inflexión: No hay Intervalo de concavidad: (-∞, +∞)
6. Punto de inflexión: No hay Intervalo de concavidad: (-∞, +∞)

ACTIVIDAD No 6 Resuelve los siguientes problemas de optimización.

1. Encuentre dos números positivos cuya suma es 10 y cuyo producto sea máximo.

2. El producto de dos números positivos es 36. Hallar dichos números si su suma es máxima.

3. Encuentre dos números cuyo producto sea -12 y la suma de sus cuadrados sea mínima.

4. Encuentre las dimensiones de un cilindro circular recto de volumen máximo que se puede
inscribir en una esfera de radio 10cm. ¿Cuál es el volumen máximo?

5. Si se quiere hacer una caja rectangular abierta con una cartulina de 8 por 15 pulgadas, cortando
en las esquinas cuadrados congruentes y doblando hacia arriba los lados. ¿Cuáles son las
dimensiones de la caja que se puede hacer de esta manera con el mayor volumen, y cuál es ese
volumen?

6. La figura muestra un rectángulo inscrito en un triángulo rectángulo isósceles, cuya hipotenusa


mide 2 unidades de largo.

a. Exprese la coordenada y de P en términos de x.

b. Exprese el área del rectángulo en términos de x.

c. ¿Cuál es la mayor área posible del rectángulo y cuáles son sus dimensiones?
7. Una parcela rectangular en una granja tendrá límites, por un lado, por un río, y por los otros tres
mediante una cerca eléctrica con un solo alambre. Si se cuenta sólo con 800 metros de alambre,
¿cuál es la mayor área que puede ocupar la parcela y cuáles son sus dimensiones?

1. Para encontrar dos números positivos cuya suma es 10 y cuyo producto sea
máximo, utilizamos la siguiente estrategia:

Sea x el primer número y 10 - x el segundo número. El producto de los dos


números es: P = x(10 - x) = 10x - x^2.

Para maximizar el producto, encontramos el valor máximo de la función cuadrática


P(x) = 10x - x^2. Esta función tiene un máximo cuando x = 5 (punto medio del
intervalo [0, 10]). Por lo tanto, los dos números son 5 y 10 - 5 = 5, y su producto
máximo es 5 * 5 = 25.

2. Para hallar dos números positivos cuyo producto es 36 y cuya suma sea
máxima, seguimos el mismo enfoque:

Sea x el primer número y 36/x el segundo número. La suma de los dos números es:
S = x + 36/x.

Para encontrar el máximo de la suma, encontramos el valor máximo de la función


S(x) = x + 36/x. Para esto, calculamos la derivada de S respecto a x:

S'(x) = 1 - 36/x^2.

Igualamos la derivada a cero para encontrar los puntos críticos:

1 - 36/x^2 = 0 x^2 = 36 x = ±√36 x = ±6

Como buscamos dos números positivos, tomamos x = 6. Entonces, los dos


números son 6 y 36/6 = 6, y su suma máxima es 6 + 6 = 12.

3. Para encontrar dos números cuyo producto sea -12 y la suma de sus
cuadrados sea mínima, procedemos de la siguiente manera:

Sea x el primer número y -12/x el segundo número. La suma de los cuadrados de


los números es: S = x^2 + (-12/x)^2 = x^2 + 144/x^2.

Queremos minimizar S(x), por lo que encontramos el mínimo de la función S(x) =


x^2 + 144/x^2. Para esto, calculamos la derivada de S respecto a x:
S'(x) = 2x - 288/x^3.

Igualamos la derivada a cero para encontrar los puntos críticos:

2x - 288/x^3 = 0 2x^4 - 288 = 0 x^4 = 144 x = ±√(√144) x = ±√3

Como buscamos dos números, tomamos x = √3. Entonces, los dos números son √3
y -12/√3, y la suma de sus cuadrados es mínima.

4. Para encontrar las dimensiones de un cilindro circular recto de volumen


máximo que se puede inscribir en una esfera de radio 10 cm, utilizamos las
propiedades de simetría del cilindro y la esfera:

El diámetro de la esfera es igual a la altura del cilindro. El radio de la esfera es igual


al radio de la base del cilindro.

Dado que el radio de la esfera es 10 cm, el radio de la base del cilindro también es
10 cm.

El volumen del cilindro es máximo cuando su altura es igual a su diámetro, es decir,


cuando es un cilindro de altura 20 cm.

Por lo tanto, las dimensiones del cilindro son:

• Radio de la base: 10 cm
• Altura: 20 cm

El volumen máximo del cilindro es V = π * (10 cm)^2 * 20 cm = 2000π cm^3.

5. Para determinar las dimensiones de la caja rectangular abierta con el mayor


volumen que se puede hacer a partir de una cartulina de 8 por 15 pulgadas,
cortando en las esquinas cuadrados congruentes y doblando hacia arriba los
lados, seguimos estos pasos:

Sea x la longitud del lado del cuadrado a cortar en cada esquina. La base de la caja
tendrá dimensiones (15 - 2x) por (8 - 2x) pulgadas. La altura de la caja será x
pulgadas.

El volumen de la caja será V = x * (15 - 2x) * (8 - 2x).

Para encontrar el máximo volumen, calculamos la derivada de V respecto a x:


V'(x) = -12x^2 + 46x - 120.

Igualamos la derivada a cero para encontrar los puntos críticos:

-12x^2 + 46x - 120 = 0.

Resolviendo esta ecuación cuadrática, encontramos que x ≈ 1.69 pulgadas.

Las dimensiones de la caja rectangular que maximiza el volumen son:

• Lado del cuadrado a cortar en cada esquina: 1.69 pulgadas.


• Base de la caja: (15 - 2 * 1.69) por (8 - 2 * 1.69) pulgadas.
• Altura de la caja: 1.69 pulgadas.

Para encontrar el volumen máximo, sustituimos x en la fórmula del volumen: V ≈


6.43 pulgadas cúbicas.

6. a. La coordenada y de P en términos de x se puede encontrar usando la


similitud de triángulos. En el triángulo grande, los lados paralelos tienen una
relación de proporcionalidad:

y / (2 - x) = x / 2

Al despejar y, obtenemos:

y = 2x / (2 - x)

b. El área del rectángulo se calcula multiplicando sus dos lados:

A = x * y = x * (2x / (2 - x)) = 2x^2 / (2 - x)

c. Para encontrar el máximo área posible del rectángulo, derivamos la función del
área respecto a x y encontramos los puntos críticos:

A' = (4 - 4x) / (2 - x)^2

Igualamos la derivada a cero:

4 - 4x = 0 4x = 4 x = 1
El punto crítico es x = 1. Para determinar si es un máximo, evaluamos la segunda
derivada:

A'' = -8 / (2 - x)^3

Como A'' es negativa para x = 1, concluimos que es un máximo.

Por lo tanto, el área máxima del rectángulo es A = 2(1)^2 / (2 - 1) = 2 unidades


cuadradas. Las dimensiones correspondientes son un lado de longitud 1 unidad y
el otro lado de longitud 2 unidades. Para maximizar el área de la parcela
rectangular, debemos tener en cuenta que uno de los lados estará limitado por el
río y los otros tres lados estarán cercados por un solo alambre.

Sea x la longitud de los dos lados adyacentes al río y y la longitud del lado opuesto
al río.

La circunferencia total de la cerca eléctrica será 2x + y, y sabemos que esta debe


ser igual a 800 metros.

Entonces, tenemos la ecuación:

2x + y = 800

Despejando y en términos de x:

y = 800 - 2x

El área de la parcela rectangular se calcula como A = x * y.

Sustituyendo el valor de y:

A = x * (800 - 2x)

Para encontrar el máximo área, derivamos la función del área respecto a x:

A' = 800 - 4x

Igualamos la derivada a cero para encontrar los puntos críticos:

800 - 4x = 0 4x = 800 x = 200


El punto crítico es x = 200. Para determinar si es un máximo, evaluamos la segunda
derivada:

A'' = -4

Como A'' es negativa, concluimos que x = 200 es un máximo.

Por lo tanto, la mayor área que puede ocupar la parcela rectangular es cuando x =
200 metros.

Sustituyendo este valor en la ecuación de y:

y = 800 - 2(200) y = 800 - 400 y = 400

Las dimensiones de la parcela rectangular que maximizan el área son 200 metros
por 400 metros, y el área máxima es A = 200 * 400 = 80,000 metros cuadrados

EVALUACIÓN

1. Probar que la recta normal (recta perpendicular a la recta tangente a una curva) en cualquier
punto de la circunferencia 2 2 2 x + y = r pasa por el origen.

Para probar que la recta normal en cualquier punto de la circunferencia x^2 + y^2
= r^2 pasa por el origen, debemos demostrar que el origen (0, 0) satisface la
ecuación de la recta normal en cualquier punto de la circunferencia.

La ecuación general de la circunferencia es x^2 + y^2 = r^2. Dado un punto en la


circunferencia (x1, y1), podemos encontrar la ecuación de la recta tangente a la
circunferencia en ese punto utilizando el gradiente de la circunferencia en ese
punto.

El gradiente de la circunferencia en un punto (x1, y1) se calcula derivando la


ecuación de la circunferencia con respecto a x y resolviendo para dy/dx:

2x + 2y * (dy/dx) = 0 dy/dx = -x/y

La pendiente de la recta normal en ese punto será el negativo recíproco de la


pendiente de la recta tangente:
m_normal = -1 / (dy/dx) m_normal = -y/x

Ahora, consideremos la ecuación de la recta normal en el punto (x1, y1):

y - y1 = m_normal * (x - x1) y - y1 = (-y1/x1) * (x - x1) y - y1 = (-y1/x1) * x + y1 +


(y1^2/x1)

Si sustituimos el origen (0, 0) en esta ecuación, obtendremos:

0 - y1 = (-y1/x1) * 0 + y1 + (y1^2/x1) 0 - y1 = y1 + (y1^2/x1)

Simplificando la expresión, obtenemos:

-y1 = (y1^2/x1)

Dividiendo ambos lados por -y1, tenemos:

1 = y1/x1

Esta ecuación es verdadera para cualquier punto (x1, y1) en la circunferencia. Por lo
tanto, podemos concluir que la recta normal en cualquier punto de la
circunferencia x^2 + y^2 = r^2 pasa por el origen (0, 0).

2. Utilice la regla de L’Hôpital para calcular los siguientes limites.

a) Para calcular el límite de (sin(x) - x)/x cuando x tiende a 0, podemos


aplicar la regla de L'Hôpital, que nos permite diferenciar el numerador y el
denominador por separado.

Aplicando la regla de L'Hôpital:

lim(x→0) (sin(x) - x)/x = lim(x→0) (cos(x) - 1)/1

Ahora, evaluamos el límite cuando x tiende a 0:

lim(x→0) (cos(x) - 1)/1 = cos(0) - 1 = 0 - 1 = -1

Por lo tanto, el límite de (sin(x) - x)/x cuando x tiende a 0 es -1.

b) Para calcular el límite de x*e^(-x) cuando x tiende a 0, aplicamos


nuevamente la regla de L'Hôpital:
lim(x→0) x*e^(-x) = lim(x→0) (e^(-x) - xe^(-x))/1

Evaluamos el límite cuando x tiende a 0:

lim(x→0) (e^(-x) - xe^(-x))/1 = (1 - 0)/1 = 1

Por lo tanto, el límite de x*e^(-x) cuando x tiende a 0 es 1.

c) Para calcular el límite de (ln(1 + x))/x cuando x tiende a 0, aplicamos


nuevamente la regla de L'Hôpital:

lim(x→0) (ln(1 + x))/x = lim(x→0) (1/(1 + x))/1

Evaluamos el límite cuando x tiende a 0:

lim(x→0) (1/(1 + x))/1 = 1/1 = 1

Por lo tanto, el límite de (ln(1 + x))/x cuando x tiende a 0 es 1.

d) Para calcular el límite de (f(2x) - f(x))/(e^(x) - e^(-x)) cuando x tiende a 0,


podemos utilizar la definición de la derivada. Dado que se nos proporciona
información sobre f(x) y su derivada en los puntos 0 y 1, podemos utilizar
esa información para aproximarnos al valor del límite.

Primero, podemos aplicar la regla del cociente para derivar f(2x) y f(x) en el
numerador, y derivar e^(x) - e^(-x) en el denominador:

(f(2x) - f(x))/(e^(x) - e^(-x)) = (2f'(2x) - f'(x))/(e^(x) + e^(-x))

Ahora, evaluamos el límite cuando x tiende a 0. Utilizando los valores de f'(0)


y f'(1) que se nos proporcionaron:

lim(x→0) (2f'(2x) - f'(x))/(e^(x) + e^(-x)) = (2f'(0) - f'(0))/(e^(0) + e^(0)) =


(2(3) - 3)/(1 + 1) = 3/2

Por lo tanto, el límite de (f(2x) - f(x))/(e^(x) - e^(-x)) cuando x tiende a 0 es


3/2
3. Un rectángulo tiene dos de sus lados sobre los ejes coordenados positivos y su vértice
opuesto al origen está sobre la curva de ecuación 2 x y = , según se muestra en la figura
adjunta. En este vértice, la coordenada y aumenta a razón de una unidad por segundo.
¿Cuál es la variación del área del rectángulo cuando x=2?

Para determinar la variación del área del rectángulo cuando x = 2,


necesitamos encontrar la relación entre el área del rectángulo y la
coordenada y.

Sabemos que el área de un rectángulo se calcula multiplicando la longitud


de su base por su altura. En este caso, la base del rectángulo es la
coordenada x y la altura es la coordenada y.

Dado que la coordenada y aumenta a razón de una unidad por segundo,


podemos decir que dy/dt = 1.

La relación entre la coordenada x y la coordenada y está dada por la


ecuación 2x^2 = y.

Para encontrar la variación del área cuando x = 2, debemos calcular dA/dt


cuando x = 2.

El área del rectángulo se puede expresar como A = x * y.

Sustituyendo la relación entre x y y en la ecuación del área, obtenemos A = x


* (2x^2).

Derivando esta ecuación con respecto al tiempo t, obtenemos dA/dt =


(dx/dt) * (2x^2) + (x) * (d/dt)(2x^2).

Dado que dx/dt = 0 (ya que la coordenada x se mantiene constante), la


ecuación se simplifica a dA/dt = (x) * (d/dt)(2x^2).

Sustituyendo x = 2, obtenemos dA/dt = (2) * (d/dt)(2(2)^2).

Calculando el término (d/dt)(2(2)^2), tenemos (d/dt)(2(2)^2) = (d/dt)(8) = 0.

Por lo tanto, dA/dt = (2) * (0) = 0.

La variación del área del rectángulo cuando x = 2 es igual a 0.


4. Encuentre las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que se puede
inscribir en un cono circular recto dado de radio b y de altura a.

Para encontrar las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que
se puede inscribir en un cono circular recto dado, debemos maximizar el volumen
del cilindro.

El volumen de un cilindro circular recto se calcula mediante la fórmula V = πr^2h,


donde r es el radio de la base del cilindro y h es la altura del cilindro.

En este caso, el cilindro está inscrito en un cono, lo que significa que el radio de la
base del cilindro es igual al radio de la base del cono (b). Además, la altura del
cilindro es igual a la altura del cono (a).

Entonces, tenemos las siguientes dimensiones del cilindro:

• Radio: r = b
• Altura: h = a

Ahora, necesitamos maximizar el volumen V = πr^2h = πb^2a sujeto a la


restricción del cono.

La restricción del cono se puede expresar como: (a/b) = (h/r)

Sustituyendo las dimensiones del cilindro, tenemos: (a/b) = (a/b)

Esto significa que la altura del cilindro es proporcional al radio del cilindro.

Para maximizar el volumen V, debemos maximizar la expresión πb^2a sujeta a la


restricción del cono.

Podemos utilizar técnicas de optimización, como el método de los multiplicadores


de Lagrange, para encontrar los valores óptimos de b y a.

Sin embargo, dado que en este caso la relación entre la altura y el radio del cilindro
se mantiene constante, podemos afirmar que el cilindro de máximo volumen será
simplemente una ampliación uniforme del cono dado.

Por lo tanto, las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que se
puede inscribir en el cono dado son:

• Radio: r = b
• Altura: h = a

Estas dimensiones corresponden al cono dado, ya que el cilindro se ajusta


proporcionalmente al cono sin modificar su forma.

También podría gustarte